Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hay 32 reservas de hora para cambio de sexo registral

REGIÓN. El trámite se debe realizar en el Registro Civil.
E-mail Compartir

El pasado 16 de diciembre, el Registro Civil abrió su agenda para la reserva de hora para el cambio de sexo registral, contabilizándose a la fecha un total de 32 reservas para audiencias que están programadas en la región.

Este viernes 27 de diciembre entró en vigencia la Ley de Identidad de Género, que permitirá que toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, solicitar la rectificación de éstos en oficinas del Registro Civil e Identificación habilitadas para este trámite. A la fecha, en la Región de Antofagasta se han solicitado 32 reservas para audiencias programadas.

Entre los requisitos que se piden está contar con la mayoría de edad, no tener vínculo matrimonial vigente, y si la persona es extranjera, debe tener inscrito su nacimiento en Chile, así como acreditar permanencia definitiva.

"El trámite es sencillo y sin costo. El único importe que se paga es el de los nuevos documentos, es decir, cédula de identidad y pasaporte. La persona interesada debe acudir con su cédula de identidad a cualquiera de las 7 oficinas habilitadas que se encuentran en la región, y solicitar una reserva de hora para una audiencia especial", explicó la directora Regional (s) del Registro Civil e Identificación, Adriana Flores.

Transportistas amenazan con paro tras alzas en los peajes

DECISIÓN. Vicepresidente de CNDC, explicó que aumento sostenido de este cobro, ha perjudicado el rubro.
E-mail Compartir

Complicados y con las manos atadas ante la posibilidad de realizar un paro general, se encuentran los gremios de transportistas a nivel nacional, después de que se conocieran algunos de los aumentos que tendrán los peajes en rutas concesionadas, para el año 2020.

Esto porque mientras para algunos vehículos, el aumento será de $50, tanto para el peaje troncal de la Ruta 1, como de la Ruta 5, el valor de éste subirá más para los vehículos y camiones de mayor tonelaje.

Así, un camión de más de 2 ejes, que no supere las dimensiones máximas permitidas, verá aumentado el precio, para el peaje de la RUTA 1, en $300 y $550 para el peaje troncal de la Ruta 5, quedando en $9.300 y 15.550, respectivamente.

El presidente de la Asociación de Conductores Inca Coya (quienes operan en Calama y en la zona norte), Beno Hurtado, explicó que desde que comenzaron a aparecer los peajes en la zona norte, el rubro comenzó a volverse poco rentable.

"Pagamos 15 mil por peaje y son 2 al día, lo que hace una suma de $750 mil pesos mensuales. Eso sale del bolsillo de los dueños de los camiones, reflejados en el costo del flete. Pero lamentablemente, los costos del peaje siguen aumentando y no así lo de los fletes, situación que deberemos cambiar", dijo.

Acotó que "a nosotros nos pagan por tonelada. En un viaje desde Chuquicamata a Mejillones, no podemos pedir más de $350 mil pesos, el flete. Y de ahí hay que sacar el costo del peaje, el combustible, el conductor, viático del conductor, etc., al final la ganancia del día, son como $90 o 100 mil pesos", sostuvo.

Aumento sostenido

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), el antofagastino Juan Bassi, explicó que este aumento sostenido en los valores, los ha perjudicado seriamente en el desarrollo de su rubro, considerando que en cuatro años, pasaron de pagar 8 mil pesos por peaje, a tener que pagar $30 mil.

"Si tu te fijas, no es mucho el aumento que se hace de forma anual, pero el valor que se proyecta a través de los años, ese es el que nos duele. Imagínate, de empezar pagando 8 mil pesos, a $30 mil, en solo 4 años, siendo que las carreteras siguen siendo las mismas", dijo.

A eso, según explicó, hay que sumarle todas las exigencias que presenta la industria minera (la cual atienden), y dentro de las cuales, se considera que los camiones cumplan con cierto periodo de tiempo, además de circular con cierto tipo de neumáticos, por ejemplo.

El dirigente manifestó además que la situación ha molestado tanto a los gremios transportistas, que no descartan de aquí a seis meses, si las alzas no se congelan para siempre, realizar un paro nacional. Situación, que subraya, no han querido llevar adelante, con tal de no lastimar más al país, puesto -dice-, que el 96% de todos los productos que entran o salen del país, se hace a través de camiones.

"Hemos sido súper respetuosos con lo que ha pasado. Estamos conscientes de las cosas que el país debe mejorar en salud, en educación, en el tema de las AFPs, todas esas cosas estamos 100% de acuerdo. pero el problema es cómo solucionamos el tema de nosotros y destruir un país así como así, y nosotros no estamos para eso, seguimos buscando la forma de cómo podemos arreglar este tema sin provocar un daño al país.