Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El origen de las inoculaciones, las más conocidas y el peligro de los movimientos "anti-vacunas"

E-mail Compartir

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Wikipedia precisa que normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie.

El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.

Hay, al menos siete enfermedades que pueden prevenirse con las vacunas. Entre otras la Difteria (la "D" de la vacuna DTaP); el Tétano (la "T" de la vacuna DTaP; también conocida como contracción de los músculos de la mandíbula); Pertussis (la "P" de la vacuna DTaP), conocida también como la tos ferina) y HIB (Haemophilius influenzae tipo b), de acuerdo a lo precisado por el Ministerio de Salud.

La segunda generación de vacunas fue introducida en la década de 1880 por Louis Pasteur, quien desarrolló vacunas para el cólera aviar y el ántrax. Para comprobar la efectividad de la vacuna antiantráxica lleva a cabo un experimento público en la granja de Pouilly-le-Fort.

Pero las vacunas tienen hoy un gran problema con los movimientos que las acusan de provocar enfermedades.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud catalogó a los movimientos anti-vacunas como una de las principales amenazas a la salud mundial.

De hecho, se han registrado rebrotes de enfermedades como el sarampión, supuestamente eliminadas, en distintas partes del mundo debido al relajo de la población en inocular a los menores.

"Se requiere meterse en el bolsillo de las AFP"

E-mail Compartir

En medio de la discusión previsional -que bien podría ubicarse en el centro de las demandas sociales- el gobierno y los distintos actores políticos están planteando alternativas para mejorar las pensiones.

Lo ya sabido fue la respuesta del ejecutivo de aumentar el Pilar Solidario -beneficio que ya se está entregando a los pensionados favorecidos-, pero ahora La Moneda trabaja en lograr el consenso para avanzar en la discusión de la reforma previsional.

En este contexto, la diputada Paulina Núñez entregó detalles de la propuesta que Renovación Nacional pretende implementar, abriendo la posibilidad de retiro de montos y apuntando cuestionamientos a las administradoras.

Se ha criticado que la propuesta de RN no considera cambios estructurales a las AFP. ¿Qué diría ante ello?

- Que no es cierto. Desde RN estamos proponiendo desde permitir el retiro de ciertos porcentajes del monto ahorrado, terminar con la prohibición de distribución de utilidades, soportar pérdidas entre AFP y cotizantes hasta un aporte estatal de un millón de pesos para cada recién nacido y asociar las denominadas "Tablas de Mortalidad" a la expectativa real de vida por ejemplo. Creemos que esos son cambios profundos para partir cualquier negociación.

Una parte importante de la población quiere el fin de las AFP. ¿Es eso posible?

- Lo que quieren las personas es que las pensiones mejoren, sin duda el Sistema de las AFP no está garantizando pensiones dignas para sus propios afiliados y por eso requiere cambios profundos en su forma de administración y no solo que las pensiones mejoren por más recursos públicos que se inyecten. Para algunos estos cambios no serán suficientes, para otros significará el fin al actual sistema, pero si se mantiene la capitalización individual inyectándole mayor solidaridad será una reforma estructural que dará resultado. No basta con cambiarle el nombre a las administradoras como han señalado algunos, se requiere meterse en el bolsillo de las AFP.

DISCUSIÓN ABIERTA

Núñez insistió que la propuesta "va directo al bolsillo de las AFP", porque, hasta ahora, es el Estado "con plata de todos los chilenos que ha aumentado la pensión básica solidaria", lo que se entendió por la urgencia del momento.

"Buscamos un nuevo sistema previsional para Chile, se debe producir un cambio importante y no un maquillaje a propósito de la crisis. En concreto, además de las medidas que ya he señalado, estamos proponiendo por ejemplo; que cada cotizante participe en dos AFPs con las mismas proporciones, esto genera más competencia y logra disminuir la comisión, recordemos que la pensión aumenta en función de la rentabilidad y no del precio, otra medida busca eliminar sueldos no imponibles, es importante consagrar que la cotización previsional debe ser por el total de los ingresos obtenidos y por tanto se deben gravar los bonos no imponibles".

¿Es posible un ente estatal?

- Es posible, no tenemos ningún inconveniente en avanzar en un ente estatal. Tenemos una propuesta que hemos trabajado junto a la DC, recoge varias ideas del proyecto ingresado en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.