Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El programa Huellas de Éxito tiene a 40 nuevos egresados

OPORTUNIDAD. La iniciativa del Distrito Norte de Codelco promueve la capacitación para la mano de obra local.
E-mail Compartir

Con 40 nuevos egresados cuenta el programa "Huellas de Éxito", iniciativa de Codelco Distrito Norte que en esta oportunidad permitió certificar a alumnas y alumnos que participaron en los cursos de Técnicas de Mantenimiento Mecánico y Eléctrico, además de Elaboración de Mosaicos.

Este grupo de suma a las cerca de 900 personas que se han capacitado este año, en las comunas de Calama y Tocopilla y además en los territorios de Alto Loa y Atacama La Grande.

"Detrás de cada uno de esos números hay personas que se han capacitado y que hoy tienen nuevas herramientas para poder enfrentar el mundo del trabajo e incorporarse a él. También hemos apoyado en el emprendimiento, porque es otra línea para aquel que no quiere emplearse y desea desarrollar su propia actividad", enfatizó el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Claudio Flores.

Los cursos ya han comenzado a dar sus frutos y una muestra de ello es el caso de Jonathan Arancibia, quien participó del curso de Técnica de Elaboración de Mosaico.

"Este curso abrió una oportunidad laboral tremenda. Estoy haciendo clases en la cárcel de Antofagasta y estas clases son justamente a partir de lo que aprendí con el curso. Puedo decir 100% que este curso sí me abrió las puertas laboralmente, tanto para hacer cosas personales como para poder trabajar con otras personas y enseñar esto, así que muy feliz", comentó el joven.

Plan de Egreso de Chuquicamata alcanzó un 30% de avance en 2019

CODELCO. La administración autorizó 1.430 cupos para desvinculaciones y según las proyecciones del proceso de salida de personal, existiría un déficit de 550 cupos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En 2017, la administración de Chuquicamata, producto del cierre y rediseños de las áreas, anunció que debía ajustar su dotación con la salida de más de 1.400 personas. A fines de 2018 abrió un nuevo plan de egreso para los trabajadores rol B el cual fue optimizado en junio de 2019 como parte de las conversaciones de la negociación colectiva reglada, determinándose en 1.430 los cupos disponibles para el período 2019-2023.

La división informó la semana pasada que "en el período junio-diciembre de este año ya son más de 300 las personas que se han acogido al plan". Según informan fuentes internas de la división, durante todo 2019 se habrían suscrito cerca de 380 personas y 80 trabajadores ya comprometieron su salida para marzo de 2020, lo que suma un total aproximado de 460 personas. Con esto en la división ya se ha utilizado más del 30% de los cupos disponibles y autorizados por la administración superior.

Cierres y rediseños

Los rediseños continúan al interior de la división, donde áreas como la Fundición, Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) y Refinería están viviendo la reformulación de las áreas, poniendo foco en la polifuncionalidad, la incorporación de tecnologías y la ejecución de nuevas prácticas laborales que aseguren la continuidad de los procesos.

Por otro lado, otras áreas y actividades están viviendo su etapa de cierre, siendo el más emblemático el fin de la explotación en el rajo y la integración de áreas de mantención talleres y terreno. Entre los cierres se cuentan por ejemplo el fin del área de traslado de muestras, el correo interno, la fundición de fierro y otras unidades de negocio que dejaron de ser competitivas en el mercado interno y externo.

Desafío para 2020

A pesar de que el fin de la explotación en el rajo en 2020 es definitivo (en el período comprendido entre 2021 y 2022 solo se desarrollarán actividades de movimiento de mineral desde stock a chancado), los equipos de trabajo se han comprometido a cumplir los objetivos productivos del próximo año, puesto que el yacimiento a cielo abierto seguirá siendo una de las principales fuentes de mineral. Así lo demostraron los integrantes de la guardia N°3 de la mina, quienes en 2019 fueron el equipo de trabajo que más aportó en la producción total del rajo con un 27% de total de material.

460 trabajadores se acogieron ya al plan de egreso, que en total dispone de 1.430 cupos autorizados.

2020 80 personas se inscribieron ya para dejar la división Chuquicamata en marzo del próximo año.

"Al cuidar el salar, protegemos nuestro mundo ancestral"

SAN PEDRO. Presidente de Camar dijo que fallo contra SQM del 1TA es "histórico".
E-mail Compartir

La comunidad de Camar, que presentó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por la aprobación de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) del Plan de Cumplimiento (PdC) que presentó la empresa SQM Salar para continuar extrayendo litio desde el salar; considera que el fallo haya sido favorable es "histórico" y que la protección del área es también la defensa de su cultura.

Así lo expresó su presidente Héctor Cruz, quien detalló que "la comunidad se encuentra contenta, es un hecho histórico que en el salar de Atacama se revierta un proceso que había iniciado esta empresa, porque en conjunto con Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños iniciamos esta reclamación para proteger nuestros ecosistemas, nuestro territorio ancestral".

Resolución que el dirigente advirtió que no es suficiente, pues consideran que la autoridad central debería hacerse parte también de la protección de la cuenca del salar de Atacama: "Queremos que el Gobierno tomé mas responsabilidades en el sentido de cuidar mejor el salar, como comunidad siempre estamos por protegerlo, pero se necesita tomar medidas de mitigación más importantes para que el salar no siga deteriorándose", dijo.

En este sentido, Cruz enfatizó que más allá de la reclamación acogida por el Tribunal Ambiental, "nuestro pueblo siempre ha estado vigilando nuestros territorios, porque el único objetivo de la comunidad es proteger el ecosistema del salar. Nada más que eso".

Próximos pasos

Sobre cuáles serán sus futuras acciones, el dirigente dijo que "depende de cómo se vaya desarrollando de ahora en adelante (el caso), aunque los pueblos siempre hemos tenido la misma mirada, la de estar siempre atentos al salar, hacer observaciones para poder cuidarlo. Ese es nuestro lema como atacameños",

"Porque al cuidar el salar, agregó el presidente Cruz, se protege todo nuestro mundo ancestral, nuestra cultura, donde antiguamente también nos abastecíamos en la antigüedad y los distintos tipos de humedales en donde se criaron nuestros animales".