Secciones

Dos fallecidos y seis lesionados dejó un choque frontal en la carretera a Hornito

ACCIDENTE. Conductor de 55 años y una menor de 8, murieron en el lugar. El resto de los lesionados (4) fueron derivados al Hospital Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

En circunstancias que aún están siendo determinadas por personal de la SIAT de Carabineros de Antofagasta, dos personas resultaron fallecidas y otras seis lesionadas, después de protagonizar un choque frontal en la Ruta 1, a la altura del kilómetro 72.

En el accidente, que se registró pasado el mediodía de ayer, uno de los conductores, identificado como J. P. H, de 55 años y una menor de ocho años (ambos ocupantes del vehículo Kia Cerato), resultaron muertos después de que ambos vehículos (el otro era un jeep Rubicon) colisionaran de frente.

El accidente dejó además otros seis lesionados de diversa consideración, resultando uno de ellos con riesgo vital, dos con lesiones graves y tres con diagnóstico de carácter reservado, siendo todos trasladados posteriormente al Hospital Regional de Antofagasta, donde enfrentan su recuperación.

Este no es el primer accidente que se registra en el sector, en menos de un mes. El 12 de diciembre del 2019 (pero en el kilómetro 70, de la Ruta 1), una colisión de alta energía, en el que se vieron implicados un camión, una camioneta y dos tractocamiones, dejaron como resultado seis personas lesionadas de gravedad, pero sin riesgo vital.

Para el comandante de Bomberos de Mejillones, Pedro Rojas, este sector si bien representa cierta complejidad en cuanto a la ocurrencia de accidentes, no representa en ningún caso, mayores amenazas que otras cuestas, como la de Paposo, que sí significan un riesgo mayor.

"Justamente esta carretera se mejoró y fue entregada el 28 de diciembre pasado. Le hicieron mejoras justamente para evitar accidentes de transito. Porque es una carretera con dos pistas no más, una de ida y otra de vuelta (...) es un sector complicado, pero no tan complicado, en el sentido de decir que es peligroso. La mayoría de los accidentes son por exceso de velocidad o por conducir en estado de ebriedad. No es como la cuesta de Paposo, que esa sí es bastante más complicada", dijo.

Extienden hasta el 30 de junio de 2020 la prohibición de ingreso a tres salares

CONAF. La medida, que apunta a conservar los hábitats de la Reserva Nacional Los Flamencos y que rige desde mayo de 2018, afecta a Tara, Aguas Calientes I y Pujsa, informó la Corporación.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

En mayo de 2018, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), determinó el cierre de tres salares pertenecientes a la Reserva Nacional Los Flamencos: Tara, Aguas Calientes I y Pujsa.

El motivo de la prohibición de ingreso de turistas fue, en ese período, como medida de prevención debido a la presencia de un frente climático en los poblados del interior.

Sin embargo esta medida trajo consigo una serie de beneficios al hábitat del lugar, el que hubo un aumento de las especies que allí viven.

La ausencia de vehículos y los flujos de personas en los sectores colindantes a vegas y bofedales, permitió que los flamencos se establecieran nuevamente en el sector, realizando marchas nupciales y procesos reproductivos.

Debido a ello, la dirección regional de Conaf decidió mantener la prohibición de ingreso a esos desde mayo de 2018 y todo este 2019 y ahora informó que seguirán extendiendo esta medida, al menos hasta el 30 de junio de 2020.

"El Salar de Tara y Aguas Calientes es un ecosistema de alta singularidad con presencia de fauna frágil, en categoría de conservación, la cual se ha visto en proceso de recuperación producto del cierre del sector a la visitación", explicó del director regional de Conaf, Cristián Salas.

No cumplimiento

Salas manifestó que lamentablemente esta medida no es respetada por algunos turistas que llegan al lugar a bordo de vehículos 4x4, dañando el entorno de las especies forman parte del ecosistema.

"Se hace un llamado a la visitación responsable y no visitar el lugar por cuenta propia en vehículos arrendados, ya que se desconoce el estado del vehículo que se arrienda, y al subir a un ambiente sobre los 4 mil metros de altura, se exponen a riesgos de accidentes, como extravíos, fallas en vehículos y descompensaciones en las personas", dijo Salas.

Estudio

Durante los últimos meses, guardaparques de Conaf, implementaron el programa de monitoreo para la especie.

Según lo informado preliminarmente en la primera etapa del estudio, se lograron establecer ocho sectores que, de acuerdo a sus condiciones biológicas, geomorfológicas e hídricas, presentan una mayor presencia de fauna.

Estas se encuentran asociadas al borde de las lagunas y cuerpos lacustres que anteriormente concentraban la mayor presión turística. Además de flamencos, actualmente se pueden encontrar especies como vicuñas, vizcachas, suris y zorro culpeo, las que han sido captadas en las cámaras trampas emplazadas en el lugar.

El informe también ratifica los efectos de recuperación del sector, sin embargo, para valorar la salud ecosistémica y tener una imagen más amplia se deberá continuar con la metodología implementada durante las cuatro estaciones de 2020.

"El Salar de Tara y Aguas Calientes es un ecosistema de alta singularidad con presencia de fauna frágil, en categoría de conservación".

Cristián Salas, Director regional de Conaf