Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aparecen las primeras manifestaciones las lluvias estivales

PRONÓSTICO. Se espera que el fenómeno climático lo haga en pleno a mediados de mes e iniciando febrero, pero la intensidad de aún no se puede pronosticar de forma total.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La dirección regional de Meteorología anunció que para este fin de semana Calama y sus alrededores tendrá como máximas de temperatura los 24 grados Celsius (°C), debido a la incursión de nubosidad que hará descender de los 26 °C promedio a dos puntos menos.

Dentro de la información entregada por ese servicio meteorológico se pronostica además que, en San Pedro de Atacama, las temperaturas alcancen los 33 °C , "comuna que presentará en los próximos días las temperaturas más altas de la provincia de El Loa", precisó el meteorólogo Branco Tepes, acerca de las máximas que podría alcanzar esa turística comuna que ha elevado sus temperaturas en los últimos días.

Lluvias en ollagüe

En los últimos tres días se han registrado además precipitaciones en la comuna de Ollagüe, "principalmente de noche, pero sin mucha intensidad y de forma intermitente", agregó Tepes sobre las lluvias que han caído en esa zona fronteriza de El Loa.

Para el profesional de la Dirección regional de Meteorología, "estas lluvias pueden estar asociadas al fenómeno de las lluvias estivales, popularmente conocida como invierno altiplánico o boliviano, el cual ya ha dado algunas muestras en las zonas más al norte del país: Putre, Visviri y en zonas cercanas a las faenas mineras de Collahuasi. Aun cuando por experiencia estas toman mayor intensidad en la provincia del Loa a mediados de enero y febrero, respectivamente", dijo Branco Tepes.

Coe regional

Para hoy en tanto y previo al mediodía se efectuará en Calama el primer Comité Operativo de Emergencias (COE) el que se hará en la gobernación provincial de El Loa, y donde participará el municipio de Calama, de San Pedro de Atacama y de Ollagüe, como también personal de fronteras de Carabineros, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y otros organismos que coordinarán el trabajo preventivo ante esta manifestación climática que cada verano se produce "principalmente en los sectores precordilleranos", dijo Branco Tepes.

Sobre esto último el meteorólogo agregó que "si bien Calama por su ubicación geográfica no siente mucho la manifestación del invierno altiplánico, si experimenta algunos cambios, como la presencia de mayor nubosidad, fenómeno que se produce por la presencia de masas de aire cálido".

En tanto, el coordinador de Pasos Fronterizos de la gobernación provincial de El Loa, Claudio Maldonado precisó que "en las últimas horas no se reportan cierres de los pasos fronterizos, ni la interrupción de carreteras de acceso al interior de la provincia".

Agregó que "en las próximas horas será Vialidad quien entregue más detalles del estado de carreteras, pero no se registran cierres ni interrupciones del tránsito".

En cuanto al COE de hoy, se espera que participe y sea liderado por el intendente Edgar Blanco, quien ya había adelantado que durante estos días "se hará entrega de los protocolos y cómo operarán todos los servicios en caso de que la manifestación del invierno altiplánico afecte rutas, incida en el normal servicio de agua potable, y que altere el flujo de vehículos que ingresen o salgan del país por los pasos fronterizos".

En la cita de hoy en la gobernación, las autoridades recibirán además el protocolo que la intendencia ha diseñado para afrontar posibles emergencias climáticas, como también unificación de criterios para los distintos servicios que actuarían en caso de ser convocados ante los efectos que pueda tener el fenómeno climático conocido como invierno altiplánico, el que deberá ser acogido por municipios, a quienes se les solicitará información pertinente y relevante del comportamiento de este en sus comunas.

Se informará, además, en extenso sobre cómo operará el suministro de agua potable para la comuna, y la región, en caso de emergencias el cual ya cuenta con la autorización para el uso del elemento que se acumula en el embalse de Conchi, "pero sólo en caso de emergencias, y para lo cual la sanitaria presentará también un plan de acción que se aplique en caso de lluvias intensas y que interrumpan el normal suministro", dijo Edgar Blanco sobre los preparativos para afrontar el fenómeno.

33 grados Celsius de temperatura registrará la comuna de San Pedro de Atacama para este fin de semana, una de las más altas de la región y que podría extenderse todo el verano.

Los 3 municipios de la provincia de El Loa recibirán el protocolo de acción que unificará criterios emanados desde la intendencia regional para afrontar posibles lluvias estivales.

Rendición de la PSU en Calama tendrá resguardo policial en sus tres sedes

MEDIDA. Coordinadora local de la prueba ya efectuó trabajo de coordinación con Carabineros para el orden y la seguridad de los 2 mil 750 postulantes que la rendirán la próxima semana.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Calama, y al igual que en todo el país, comenzó ayer con la publicación de los establecimientos que recibirán a los postulantes y también con horarios y fechas, la que partirá el próximo domingo con el reconocimiento de salas.

Este proceso tendrá un componente de seguridad y resguardo de los establecimientos, como también hacia los postulantes, "esto debido a la contingencia que ha vivido el país y los trascendidos a interrumpir este proceso de cara al ingreso a las universidades para este año", comentó Alejandra Zamora, coordinadora de la PSU en Calama.

Operativo

El prefecto de Carabineros de El Loa, Marcelo Arancibia, comentó que "efectivamente hemos coordinado un servicio especial de resguardo a los postulantes y las tres sedes donde se rendirá esta versión de la PSU en Calama. Es decir los establecimientos Instituto Obispo Silva Lezaeta, Juan Pablo II y el Colegio Guadalupe de Ayquina (CGA), el cual comenzará el domingo , cuando se efectúe el proceso de reconocimiento de salas", dijo.

La autoridad policial agregó que "hemos dispuesto no sólo personal para el orden y tránsito, también contaremos con contingente extra para ofrecerles a los postulantes el resguardo y la seguridad necesaria teniendo en cuenta que están rindiendo una prueba que es muy importante y que además definirá el futuro educativo de muchos".

En la comuna serán 2 mil 750 los postulantes que harán efectivo este proceso a contar del domingo 5 de enero. "Y para ello hemos ya coordinado que todo el proceso, desde el reconocimiento de aulas, como en los días en que deban rendir las pruebas exista un buen ambiente que garantice que rindan tranquilos", dijo en tanto, Alejandra Zamora.

Sedes

Dentro de la programación inicial para la rendición de la PSU en Calama se contemplaban cuatro establecimientos -sedes- para la totalidad de postulantes, "pero el liceo Luis Cruz Martínez no será ocupado este año como sede, y sólo serán tres para dar cobertura a todo el proceso", confirmó Zamora.

El lunes 6 de enero, y a contar de las 9 horas, los postulantes rendirán la prueba de Lenguaje y posterior a ello, desde las 14.30 horas deberán cumplir con la de Ciencias. Para el martes 7, el proceso continuará con la de Matemáticas y luego la de Historia.

"En todo ese proceso habrá personal de Carabineros resguardando que la PSU se haga con tranquilidad, es parte de nuestro compromiso garantizar que el orden y seguridad de quienes rindan estas pruebas cuenten con la tranquilidad necesaria para ello", agregó Marcelo Arancibia.

En lo referente al proceso como tal, "esperamos que los jóvenes que rindan la PSU acojan el llamado de presentarse sólo con lo requerido. Porque para este año por ejemplo, no se podrá hacer ingreso de bolsos ni celulares. La idea es que quienes la rindan colaboren y se ciñan al protocolo establecido, es decir portar su cédula de identidad, documentación y lápiz grafito para responder las pruebas", explicó Alejandra Zamora.

De los 2 mil 750 postulantes a esta versión de la PSU, "28 corresponden a internos del Centro de Detención Preventiva de Calama, los cuales también están habilitados para rendirlas, pero estamos a esa confirmación, puesto que en sus casos es más complejo que asistan a rendirla", dijo la coordinadora comunal.

El próximo martes 28 de enero se publicarán los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, "datos e información que estarán disponibles en la página web del Demre", agregó Zamora.

Sobre los llamados a boicotear y sabotear la rendición de la PSU, Alejandra Zamora comentó que "las redes sociales han servido para generar un ambiente no apto para ello, pero hemos puesto nuestro énfasis en generar los ambientes necesarios, el resguardo necesario y también, que el proceso se desarrolle con normalidad y entregándoles a padres y apoderados la tranquilidad de que las sedes y los entornos cuenten con esa seguridad".

El trabajo policial de Carabineros se hará no sólo en orden y seguridad, puesto que la institución también fijará protocolos durante la rendición misma de la PSU, "y para ello nos sumaremos a las exigencias que las autoridades educativas estimen pertinentes y que vayan en la dirección de garantizar la normalidad de este proceso en toda la comuna", agregó el prefecto Marcelo Arancibia.

Cambio en la fecha de rendición

En función de la coyuntura político-social de las últimas semanas, el Consejo de Rectores, en acuerdo con el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, oficializó el cambio de fecha de la aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para el lunes 6 y martes 7 de enero de 2020. En tanto Alejandra Zamora agregó que "esperamos contar con el apoyo de quienes rindan esta PSU, y que lo hagan respetando los requisitos establecidos, tras las contingencias y cambios en fechas de esta prueba".

" Hemos puesto nuestro énfasis en generar los ambientes necesarios, el resguardo necesario y también que el proceso se desarrolle con normalidad, y entregándoles a padres y apoderados la tranquilidad".

Alejandra Zamora, Coordinadora PSU en Calama

Domingo 5 de enero se hará efectivo el reconocimiento por parte de los postulantes de aulas y salas para la rendición de la PSU.

28 de enero se publicarán los resultados de la Prueba de Selección Universitaria correspondiente a este período.

OPD ofrecerá 3 mil 700 plazas de atención para este 2020

JUZGADO. Principalmente para menores y adolescentes que necesitan apoyo profesional, intervenciones y seguimiento a los casos de mayor vulnerabilidad que acoge el organismo.
E-mail Compartir

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) informó que para el presente año dispondrá, a través de la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD), de 3 mil 700 plazas para la atención de niñas, niños y adolescentes que presenten algún grado de vulnerabilidad o de problemas derivados del consumo problemático de sustancias o relacionados a sus entornos más cercanos.

Guillermo Alvarado, director de Dideco, informó que "estamos muy contentos de informar que para el presente año la OPD contará con 3 mil 700 plazas, las que se hacen directamente con menores y adolescentes que ingresan a sus programas de atención", dijo.

El trabajo de la OPD en Calama se basa en el apoyo profesional de especialistas y abogados en causas y procesos que son derivados, principalmente, del Juzgado de Familia, como de otros convenios a través de Servicio Nacional del Menor (Sename).

Anualmente "son cerca de 220 los casos que judicialmente son tomados por la OPD, y que en diversas instancias reciben apoyo, guía y seguimiento a los usuarios del sistema", agregó Alvarado.

De manera interna la OPD "cuenta con una unidad de cuidado y en la que trabajan tres abogados, principalmente en causas que son derivadas desde el Juzgado de Familia de Calama, y con quienes también contaremos para este año", explicó el director de Dideco.

La Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia es también garante de los derechos de niñas y niños de la comuna y trabaja además con menores que presentan cuadros complejos como lo pueden ser el consumo de drogas, menores infractores de ley, como de aquellos que sufren algún grado de vulneración en sus entornos familiares.

El apoyo de profesionales de la OPD incluye un trabajo con Carabineros ante denuncias que son efectuadas en la institución y que luego son canalizadas por el organismo dependiente del municipio y que trabaja en alianza con el Sename, a través de distintos programas de atención y cobertura.

Para este año se cumplirá con la misma cantidad de plazas que en el pasado 2019, procurando asistir y apoyar también a los entornos familiares de los usuarios que ingresan y que reciben orientación, tratamiento y otros servicios que entrega la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

La OPD es también el organismo por el cual el Sename trabaja y coordina sus políticas de apoyo a quienes las necesitan, e incluye también derivaciones a unidades más complejas, si así lo requiere un caso complejo, a otras unidades que cuentan con equipos especializados de profesionales que intervienen en Antofagasta para continuar con el trabajo social que se entrega.