Fiscalizarán correcto uso de beneficios entregados tras lluvias estivales de 2019
MEDIDA. Ministerio hará también inspecciones a quebradas y puntos de riesgo aluvional.
El ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de su secretaría regional ministerial, iniciará en los próximos días un control a aquellos beneficios entregados en las lluvias estivales de enero de 2019, las cuales se manifestaron a través del canje de tarjetas para la obtención de materiales de construcción y también de subsidios entregados, tras el daño que generaron las precipitaciones en sectores como Alto Loa, San Pedro de Atacama y en algunos casos de Calama.
"Es importante que se efectúen estos controles porque esas personas beneficiadas deberían contar con las mejoras que les permitían acceder a estos beneficios, los que debieron ser bien utilizados por quienes sufrieron anegaciones, daños en techumbres y estructuras de sus viviendas", comentó Julio Santander, titular del Minvu en la región.
Agregó que, "lo que esperamos de esta actividad es precisamente constatar que los recursos destinados hayan sido ocupados para los fines destinados: la adquisición de materiales de construcción, y no sólo eso porque debido a esa emergencia fueron entregados también otros beneficios como lo fueron forraje y otros que les sirvieron tras la pérdida total o en algunos casos que afectaron a ganaderos y agricultores".
Julio Santander también explicó que "a la fecha hay personas que no han canjeado la tarjeta. Y de las emergencias ya han pasado casi un año. Entonces también fiscalizaremos el por qué personas que acusaron alguna afectación no hayan usado este beneficio que era precisamente el apoyarlos y que hicieran correcto uso de esta", puntualizó.
Quebradas y tomas
Santander expuso que "otro aspecto a fiscalizar serán los asentamientos irregulares en quebradas y riberas. El año pasado detectamos el riesgo en que incurrían quienes ubicaron sus viviendas en puntos de riesgo. Y ello no puede ser, por lo que solicitaremos colaboración al municipio de San Pedro para que apoyen esta labor, la que se centra en principalmente en el sector denominado como Carmen Alto".
Para esta labor, los profesionales del Minvu utilizarán la georeferenciación entregada por el trabajo de fotografía satelital efectuada durante el año pasado y tras lo eventos climáticos que principalmente afectaron a la comuna de San Pedro de Atacama, "y para lo cual hemos detectado una serie de puntos de riesgo donde no permitiremos que se siga manteniendo esa condición de vulnerabilidad en tomas y asentamientos críticos".
Finalmente dijo que "entendemos lo complejo que es contar con la vivienda propia y también los esfuerzos por tener un lugar digno donde vivir. Lo que no toleraremos es que se rompa el ordenamiento urbano, la instalación irregular de viviendas y espacios que puedan verse afectados por el mal tiempo".
Manifestó que "no queremos lamentar situaciones trágicas y menos aún que se sigan amparando en la ilegalidad. Haremos un trabajo de control, pero también de concientización entre quienes los habitan, como también resguardaremos que estas medidas se cumplan", dijo Santander.
"A la fecha hay personas que no han canjeado la tarjeta. Y de las emergencias ya han pasado casi un año".
Julio Santander, Seremi de Vivienda, y Urbanismo
200 fueron los damnificados que dejaron las lluvias estivales de 2019 en la provincia de El Loa.
20 a 30 milímetros de aguas lluvias cayeron durante las lluvias altiplánicas que se registraron en verano de 2019 en la provincia El Loa.