Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El precio de los combustibles sufriría varios meses de alzas consecutivas según economistas

ECONOMÍA. Expertos aseguran que conflicto entre Estadios Unidos e Irán es más complejo que la guerra comercial con China y que sus efectos se sentirán con fuerza en los próximos meses. Aunque algunas medidas del gobierno mitigarían sus efectos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un aumento sostenido experimentaría el valor de los combustibles durante las próximas semanas y meses, debido al conflicto bélico que mantienen Estados Unidos e Irán. Alza que en el corto plazo podría llegar a $50 por litro, a juicio del académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, quien sostiene que la rivalidad entre ambos países no es nueva.

"Podría pensarse que esto es similar a la guerra comercial entre EEUU y China, pero esto es muy distinto, porque las desavenencias que tiene Estados Unidos e Irán ya datan hace más de 40 años, desde que los rebeldes iraníes toman la embajada norteamericana y Estados Unidos se lo ha querido cobrar siempre a Irán, eso es importante", contextualizó el profesional.

Segovia agregó que otro factor clave es que "el comandante Qasem Soleimani era el hombre más importante después del Ayatolá, era importantísimo, héroe de la revolución iraní. Entonces más que un asesinato, porque fue una orden directa presidencial, es un ataque directo al estado iraní y para efectos de Irán una declaración de guerra".

Impacto en Chile

Respecto de los efectos que este conflicto tendrá en el país, Segovia dijo que si bien todo dependerá de cómo se comporte EEUU con Irán, es imposible que el Gobierno pueda hacer algo para revertirlo, lo mismo que con el valor del dólar, y "se estima que el precio de las bencinas debería subir, por lo menos, $50 por litro, que es una enormidad. Además los combustibles venían subiendo antes del ataque".

En este escenario, el economista dijo que es posible que se aplique el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), para subsidiar el precio de las bencinas y que el efecto del alza no llegue directamente al usuario y si bien eso permitiría amortiguar unos $6 por litro, el Gobierno no lo puede hacer indefinidamente, sobre todo cuando hay demandas sociales y ya se comprometieron dineros fiscales.

Otra medida posible, agregó el docente, es congelar los precios, como se hizo durante parte de las movilizaciones sociales, "es una medida que se puede barajar, incluso el ministro de Hacienda, Ignacio Briones lo planteó, el problema es por cuánto tiempo se pueden mantener congelados los precios, porque por cada día que pasa, alguien tiene que pagar la fiesta y muchas de las partidas presupuestarias ya se definieron para algún tipo de compromiso".

Oferta y demanda

Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, el mayor impacto del conflicto "es la producción, es decir, que los países exportadores de petróleo, entre ellos Irán que ya tiene una proyección bastante baja, reduzcan su producción por este problema bélico y al haber menos oferta, el precio automáticamente sube, y esto podría llevar a algunos meses de alzas consecutivas y ese aumento no nos queda más que aceptarla, porque no tenemos mucho qué intervenir en ese contexto".

Sobre los eventuales efectos a largo plazo, el economista de la UCN dijo que "saberlos es más complicado, pero lo que sí sabemos es que probablemente el precio va a subir y está el efecto propio del tipo de cambio, creo que eso también genera un impacto significativo. Todo parece indicar que los precios del dólar y del petróleo van a continuar subiendo en el corto plazo. Nada parece indicar que eso vaya a cambiar, no por lo menos en los próximos meses", proyectó Paredes.

Alza del petróleo e inestabilidad

"El problema del asesinato de Soleimani es que ahora vienen represalias de Irán y ahí ocurren dos cosas, cuando muere el general el precio del crudo Brent, que es el que utilizamos en Chile para calcular el precio de las bencinas, solo ese día escaló más de 4% y llegó a los US$69,5 el barril, valor más alto desde septiembre, y el valor del WTI subió sobre US$64, el más alto desde abril. Cabe destacar que en la región donde se produce este conflicto están los países donde se produce la mayor cantidad de petróleo", analizó Osvaldo Segovia.

$879 es el valor promedio de la bencina de 93 octanos en Calama. En San Pedro de Atacama es de $878 el litro.

$915 es el precio promedio del litro de bencina de 95 octanos en las 10 estaciones de Calama. $911 en San Pedro.

$944 es el valor promedio de la bencina de 97 octanos en Calama. Mismo precio que en San Pedro de Atacama.

$682 es el precio promedio del petróleo diésel en Calama. En San Pedro de Atacama es de $680 el litro.

Escondida dejó de extraer 1.400 litros de agua por segundo de sector Monturaqui

MINERÍA. El 31 de diciembre terminó el derecho de explotación que la minera busca extender hasta 2030. Mañana parte el proceso deliberativo de consulta indígena.
E-mail Compartir

El 31 de diciembre terminó el permiso ambiental que le permitía a Minera Escondida extraer aguas subterráneas desde el campo de 24 pozos que la firma mantiene en el acuífero de Monturaqui. Sector desde donde la empresa operada por BHP extraía 1.400 litros de agua dulce por segundo y donde aún mantiene una serie de bombas eléctricas, según lo informado por el Consejo de Pueblos Atacameños.

La presidenta de Peine, Amanda Barrera, dijo que personal técnico se aseguró que se cumpliera con el procedimiento. "Pedimos a la empresa, para tener la absoluta certeza del fin de la extracción, poder poner un candado en la sala de control eléctrico, pero esa petición no fue aceptada, ya que hay ciertas mantenciones que debe ejecutar la empresa y porque dejan personal en el campamento y necesitan mantener electrificada algunas instalaciones. Pedimos entonces poner un candado en las llaves de cierre de los pozos y ellos quedaron de analizarlo", detalló.

Tramitación en curso

Desde Escondida detallaron que "este 31 de diciembre nuestra compañía realizó el cese de extracción de los campos de pozos en el acuífero Monturaqui, de conformidad a lo establecido en la resolución de calificación ambiental (RCA) de 1997. Actualmente mantenemos en tramitación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el Proyecto Monturaqui, cuyo objetivo es extraer agua en el acuífero por un caudal promedio máximo de 428 litros por segundo (l/s) entre los años 2020 y 2030, inclusive.

La tramitación del EIA Proyecto Monturaqui nos permite seguir avanzando en la transición hacia una matriz de agua más eficiente basada en agua desalinizada y su reutilización, con el objetivo de cumplir nuestro compromiso de cesar la extracción de agua continental en 2030".

Consulta indígena

Como parte de dicho estudio en tramitación en el SEA, la comunidad de Peine desarrollará el proceso deliberativo de la respectiva consulta indígena este jueves 9 y viernes 10 de enero, del cual emanará su postura: permitir la continuidad de la extracción o desmantelar definitivamente las estructuras.

"La decisión final está en manos del Servicio de Evaluación Ambiental, nuestra gente quiere recuperar su agricultura, la ganadería. Hoy Peine cuenta con abastecimiento de agua dulce para el consumo humano, pero el día de mañana vamos a necesitarla para estas actividades que forman parte de nuestra esencia ancestral como pueblo atacameño", sostuvo Barrera.

428 l/s es el caudal medio de bombeo que Minera Escondida solicitó por un período de 11 años (2020-2030).