Secciones

Construcción proyecta pérdida de 40 mil puestos de trabajo

TRIMESTRE. La Cámara Chilena de la Construcción cree que la caída en la inversión del 7,7% para el sector ralentizará el mercado e impactará el empleo.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) proyectó ayer que el desempleo en el sector subirá 12% durante el primer trimestre de 2020, es decir, se perderán alrededor de 40 mil puestos de trabajo, cifra que fue comparada con la crisis Subprime, en 2009.

La entidad, en la misma línea, estimó una caída de 7,7% anual de la inversión en construcción durante este año, previsiones, según la CChC, influenciadas por la crisis social que comenzó el 18 de octubre.

"Si bien los efectos en el corto plazo aún no se pueden dimensionar íntegramente, tienen relación con la destrucción de bienes públicos y privados por más de US$ 5.000 millones y la paralización o discontinuidad de actividades productivas, lo que significó una contracción del 3,4% anual del Imacec ( Índice Mensual de Actividad Económica) de octubre y del 3,3% en noviembre", señaló el gremio.

La construcción representa el 64% de la inversión de la economía, aseguró el presidente del organismo, Patricio Donoso.

Vivienda

En el caso de la vivienda, la CChC proyectó un descenso en la inversión de 11,9% en 2020, versus el crecimiento de 3,5% en 2019. La inversión privada en vivienda bajaría 15,5% este año debido a la postergación de proyectos futuros. "Esto podría estar reflejando una mayor incertidumbre y un alto riesgo percibido para las inversiones", explicó el gremio.

En las casas adquiridas mediante subsidio, la inversión aumentaría 2,6% en 2020, debido a un mayor presupuesto público para programas habitacionales, como el fondo solidario de elección de vivienda (DS49) y el sistema integrado de subsidios (DS01). Sin embargo, el 65% del capital programado por el Ministerio de Vivienda (Minvu) corresponde a pagos y no necesariamente nuevas iniciativas de inversión.

Infraestructura

El gremio indicó una caída de 5,4% en los montos destinados a infraestructura. La mayor disminución, auguró, se dará en construcciones productivas, con una caída de 18,1% anual, lo que representa US$1.900 millones. Esto se debe a la recalendarización de proyectos fuera de los rubros minero y energético.

Las concesiones, de acuerdo al análisis, aumentarían su capital en US$ 820 millones, mientras que en infraestructura pública se prevé un aumento de la inversión de US$ 970 millones, influido por las medidas de reactivación del Gobierno. En 2019, esta cifra llegaría a 3,4%, es decir, US$228 millones.

Ministro Palacios está "preocupado"

El ministro de Economía, Lucas Palacios, ayer dijo que "nos preocupa" que la cifra de despidos por necesidades de la empresa, que en diciembre de 2019 aumentaron en 145%. "En el sector construcción eso aumentó muy sustantivamente, aumentó más de 7 veces con respecto a diciembre del año pasado y eso refleja un frenazo en las inversiones del sector construcción, y eso puede tener un impacto más permanente en los primeros meses del año en el empleo", afirmó la autoridad en Radio Duna.

Larraín Matte afirma sentirse "avergonzado" por colusión de CMPC

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, dijo que el juicio por colusión de la CMPC en los precios del papel tissue "me hace sentir avergonzado y triste".

"Es un proceso que yo nunca lo he eludido, son hechos gravísimos, me hacen sentir avergonzado y triste, fui director y soy parte del grupo controlador. El fallo de la suprema hay que acatarlo más que comentarlo", dijo Larraín Matte en la cuenta anual de empresas inclusivas de Sofofa.

La empresa controlada por la familia Matte hace pocos días sufrió un revés en la Corte Suprema, donde a la firma se le quitaron los beneficios por haber acudido a la delación compensada, lo que la obliga a pagar una millonaria multa.

El ingeniero agregó que "tanto la Fiscalía como el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por unanimidad había desacreditado el concepto de la coacción, bueno, pues bien, la Suprema no lo consideró así".

OEA dice que Piñera ha defendido el orden público con "eficiencia"

CRISIS SOCIAL. Destacó las "especiales medidas" para resguardar los DD.HH.
E-mail Compartir

El secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ayer se reunió en La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera, para abordar el trabajo de la entidad en la zona. Tras la cita, Almagro destacó la "eficiencia" con que el mandatario ha defendido el orden público, así como la protección a los derechos humanos, desde el estallido de la crisis social.

"Hemos hablado de la situación del país, nosotros (la OEA) somos especialmente reconocidos del trabajo del Presidente Piñera que, en el marco del Estado de derecho, de la preservación de la democracia, ha defendido con eficiencia el orden público, al mismo tiempo que ha tomado especiales medidas para garantizar los derechos humanos", dijo la autoridad internacional.

"Ese trabajo definitivamente es reconocido por la organización, es reconocido los cuidados que tuvo el Presidente Piñera", agregó Almagro.

Propuesta de seguridad

En paralelo, ayer un grupo de senadores UDI, liderados por Jacqueline van Rysselberghe, se reunió con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, para entregarle una propuesta de seguridad. "El ministro nos dijo que lo encontraba absolutamente pertinente y que va a fusionarlo (con la iniciativa del Gobierno) para poder avanzar en su conjunto", explicó Van Rysselberghe tras el encuentro.

Ambas iniciativas aumentan las sanciones penales contra quienes agredan a carabineros durante manifestaciones.

Puente Chacao: "tiene razón" Hyundai, dice intendente Jürgensen

POLÉMICA. La autoridad reconoció "cambio de reglas" en el proyecto.
E-mail Compartir

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, afirmó que Hyundai, empresa a cargo de la construcción del Puente Chacao, "tiene razón" en pedir un aumento del valor por la obra que unirá a Chiloé con el continente, ya que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) "cambió las reglas" para su ejecución. Inicialmente, el puente costaba US$ 740 millones, a los que podrían sumarse otros US$ 300 millones, para aumentar la durabilidad y seguridad de la construcción.

"Hay una intención de generar un mayor valor (en la obra de infraestructura), y yo creo que tiene razón la empresa contratista, porque hay cambios en el puente: si la (parte) contratante le dice que hay cambios en las condiciones de seguridad, (...) si le cambia las reglas y le dice que en vez de aplicar la norma de Estados Unidos aplique la de Japón, y si eso tiene un mayor costo, por supuesto hay una negociación", señaló Jürgensen.

La declaración se produjo a la salida de una reunión en que, aparte de la autoridad regional, participó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien el miércoles aseguró en el Senado que la construcción del Puente Chacao continuaba con "normalidad", pese a la discrepancia con Hyundai, que señaló que podría paralizar los trabajos debido a esta actualización en los requerimientos que, de acuerdo a su análisis, involucrarán cerca de US$ 300 millones, junto con extender la fecha de entrega a 2023.

La exposición del secretario de Estado en el Senado fue declarada secreta, porque "naturalmente hay cosas en las cuales son privadas de esas negociaciones y de ese litigio, y por lo tanto es la razón de pedir una sesión reservada", aclaró Moreno.

Hasta ahora, el Gobierno ha descartado pagar el monto solicitado por Hyundai, negando tener responsabilidad en la controversia, e instando a la empresa a recurrir a tribunales.

Nuevas condiciones

El MOP modificó en junio el diseño del puente, tras detectar dificultades en su resistencia a los sismos, así como a los vientos de la zona, razón por la que pidió a la firma coreana "reforzar estas estructuras a fin de dar mayor seguridad y durabilidad al Puente Chacao". Esto significa mover la pila norte, aumentar el número y longitud de los pilotes, así como reforzar el relleno que sostiene a la pila sur.