Secciones

Bienes Nacionales lanzó Plan de Apoyo Especial a empresas afectadas

CRISIS SOCIAL. Una de las medidas es la repactación de arriendos adeudados.
E-mail Compartir

El ministerio de Bienes Nacionales lanzó un Plan de Apoyo Especial a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) de la región que se vieron afectadas por la crisis social que inició el viernes 18 de octubre. Iniciativa que contempla tres medidas concretas, de acuerdo a lo informado por la seremi de la cartera, Tamara Aguilera.

El primer eje es una medida de corto plazo, que consiste en la repactación de los arriendos. Sobre este punto la seremi indicó que en la región "actualmente tenemos 237 actos administrativos con pymes, y eso significa que cualquiera de ellas puede ser objeto de este beneficio si es que lo solicita y consiste en posponer el pago del arriendo hasta seis meses y luego repactar la deuda en 12".

Además, hay disposición de terrenos para generar más espacios de emprendimiento y comercio, los que son provisorios para todos los emprendedores que estén trabajando con Fosis y Sercotec. Sobre este segundo eje, Aguilera dijo que "tenemos un listado de terrenos en la región y la comuna básicamente para ferias libres y así poder ayudar a ese sector productivo".

Como tercer punto, la secretaria regional dijo que dentro del Plan de Licitaciones 2019-2020 han catastrado 33 sitios, que pueden postularse para objeto de proyectos productivos. "Hay algunos que son para empresas más grandes, sin embargo, alrededor de 10 pueden calificar perfectamente para la micro, pequeña y mediana empresa, de los cuales hay uno en Calama y otro en San Pedro de Atacama", especificó la autoridad.

Más información

Aguilera detalló que para conocer más antecedentes de la campaña denominada "Bienes con tu Pyme", los interesados pueden acercarse a las oficinas de la seremi en Calama y Antofagasta o visitar la página web del ministerio (http://www.bienesnacionales.cl/).

"De este modo podrán postular a más información del beneficio de la repactación y en segundo término acercarse a Bienes Nacionales para poder postular a estos terrenos y generar su emprendimiento", complementó la seremi.

Cambio a jornadas excepcionales permite turnos 10x10 en la ciudad

TRABAJO. El criterio de la Inspección establecía que un sistema de turno sobre el 7x7 no podía contratar a un trabajador que pernoctara en su propio domicilio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte del Compromiso Región que desde 2019 impulsa el gobierno regional para aumentar la contratación de mano de obra local; la intendencia y la seremi del Trabajo gestionaron la reconsideración de los criterios administrativos que regulan las jornadas excepcionales con la dirección nacional del Trabajo, que ahora permite que los trabajadores de Calama que cumplan turnos sobre el 7x7 puedan pernoctar en sus casas, abriéndoles así la posibilidad de trabajar en jornadas 10x10.

Abre una oportunidad

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, explicó que considerando que el 70% de los contratos de jornada excepcional están en la región, se reunieron con el ministerio, la subsecretaría y la dirección del Trabajo, para solicitar un cambio al criterio técnico, es decir, a la circular interna (que no es una ley) que establece una distinción para jornadas extraordinarias dentro y fuera del radio urbano.

Para este ultimo caso, la Dirección establecía que el sistema de turno sobre 7x7 (el que podría ser un turno 10x10) no podía contratar trabajadores que regresen día a día a pernoctar a su propio domicilio.

"Si tengo un proyecto en Radomiro Tomic, por ejemplo, y tengo que ir necesariamente a un 10x10, no podía contratar a gente de Calama que fuera y regresara a dormir todos los días a su casa, tenía que tenerlos en la faena (campamento) o bien en una instalación de alojamiento, por eso las empresas traen tantos trabajadores de afuera", explicó el seremi del Trabajo, sobre la iniciativa que rige desde diciembre.

El secretario regional, quien destacó que los empleadores que vulneraban esta medida se exponían a serias multas, dijo que esta regla no "era justa", pues "es una limitación administrativa que tenemos con nuestros propios trabajadores, y si vamos a traer un trabajador de afuera que sea porque está mejor calificado, porque tiene mejores condiciones, pero no porque la dirección, administrativamente, le ponía esa barrera".

Darla a conocer

Le-Blanc, respecto de la resolución que adoptó la dirección del Trabajo, precisó que elimina la prohibición de pernoctar en la jornada bisemanal, y también existe un instructivo interno de circular que permite que hoy se pueda contratar a trabajadores locales en sistemas de turnos superiores al 7x7,

"Por lo tanto, de estas gestiones que se iniciaron desde la intendencia, y que le damos un requerimiento local, porque acá tenemos el 70% de la jornadas excepcionales, y fue un problema nuestro que logramos identificar y este depara un mejor futuro para nuestros trabajadores".

En este sentido, la autoridad regional dijo que ahora están en medio de un proceso de sociabilización de la medida, la que están comunicando a empresas mineras y contratistas "a objeto que tomen conocimiento que esta limitación ya no existe, puedan comenzar a contratar trabajadores".

Medida que además pone freno a la conmutación de trabajadores, pues hoy son alrededor de 60 mil las personas que trabajan por turnos en la región de Antofagasta, y luego vuelven a sus ciudades. Lo que afecta particularmente a ciudades como Calama, donde el índice de desempleo es de un 10,6%, según complemento el seremi del Trabajo.

70% de las jornadas excepcionales del país se concentra en la región, de acuerdo a las cifras de la Inspección.

60 mil personas de otras regiones trabajan actualmente en Antofagasta, es decir, son trabajadores conmutados.

Dirigentes de Chuqui se declaran en "reunión permanente" e inician una huelga de hambre

SINDICAL. Los directorios de los sindicatos 2, 3, 5 y Minero, más algunos integrantes del 1, iniciaron una movilización pacífica en demanda de mayor participación.
E-mail Compartir

Los directorios de los sindicatos de trabajadores 2, 3, 5 y Minero de la división Chuquicamata, además de los dirigentes Freddy Paniagua y Alberto Muñoz del sindicato N°1, permanecen movilizados desde la tarde del miércoles en el edificio corporativo de Codelco, donde se declararon en estado de "reunión permanente" por la falta de diálogo con la administración.

Movilización que ayer continuaba en una de las salas de reuniones del primer piso de la Torre A del edificio institucional, donde cuatro dirigentes iniciaron una huelga de hambre. Escenario al que la minera estatal no quiso referirse.

Los directorios

Desde la dirigencia comunicaron que siguen esperando que "la administración se convenza de que no puede continuar avanzando sola, pasando por encima de los sindicatos y los trabajadores y se decida a construir de verdad. Hasta ahora, han realizado rediseños sin consenso, han amedrentado a los trabajadores al extremo de paralizarlos. Sin embargo, seguimos teniendo los peores resultados de la Corporación. No será eso un indicativo de que esa estrategia falló", cuestionaron.

En lo relativo a la movilización, argumentaron que "es nuevamente por el respeto, por un diálogo verdadero que arroje resultados concretos; no podemos quedarnos observando como Codelco se desploma; como se invierte miles de millones de dólares en proyectos que fracasan y luego se vuelve a buscar mayor endeudamiento para financiar los mismos, en lugar de generar aportes al Estado para solucionar las demandas que nuestro pueblo viene clamando".

Asimismo, demandaron que la mano de obra local sea empleada en los proyectos actuales y futuros de Codelco y que estas plazas "no se ocupen con trabajadores de otras localidades: Calama primero".

Próximas acciones

Sobre el curso que tomará la movilización desde los sindicatos precisaron, junto con destacar que están presentes dirigentes de todos los gremios, que estas continuarán hasta llegar a "una solución" y que "si debemos radicalizar nuestras acciones, así lo haremos". Reglón seguido destacaron que cuentan con el apoyo de la Federación de Trabajadores del Cobre y que próximamente su Consejo Directivo Nacional se les unirá. "Por lo pronto, parte de los dirigentes que estamos en el edificio, nos declaramos en huelga de hambre, adhiriéndose el resto de manera paulatina", advirtieron.