Secciones

Quiebra de empresas y personas creció un 38% en la región

ECONOMÍA. Superintendencia inició 219 procedimientos durante el año pasado.
E-mail Compartir

En un 38% aumentó el número de personas y empresas regionales que se acogieron a la Ley 20.720, también conocida como Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o ex Ley de Quiebras, durante el año pasado.

De acuerdo a los datos publicados ayer por la Superintendencia del ramo, en 2019 se iniciaron 219 casos en la zona.

En detalle, fueron 116 personas que optaron por liquidar sus bienes, esto es un aumento de 68% respecto al año anterior.

Para el abogado Ricardo Ibáñez, socio de Defensadeudores.cl, estos números reflejan que la ley 20.720 está siendo más conocida por las personas para ordenar sus deudas, pero considera que "aún es baja su utilización si consideramos que en la región hay más de 178 mil morosos", señaló.

En el periodo sólo 67 personas renegociaron sus deudas con sus acreedores. Para el experto, el bajo número de renegociaciones versus las liquidaciones se produce "básicamente porque hoy día las personas tienen menos dinero disponible y su capacidad de pago ha disminuido tanto producto del desempleo y del estancamiento de los sueldos, que tienen pocas posibilidades de ofrecer alternativas que sean aceptadas por los acreedores".

Empresas

Respecto a las empresas, se incrementaron en un 30% las liquidaciones, registrando 35 casos, mientras que las reorganizaciones siguen sin movimiento con apenas un procedimiento. Ibáñez advirtió que "aún no vemos los efectos de la crisis y estallido social iniciado en octubre".

Agregó que su estimación es que ese impacto comenzará a ser evidente a partir del segundo trimestre del año.

"El efecto se verá en el alza de las quiebras o liquidaciones de empresas y no en el de las reorganizaciones, porque las grandes afectadas por la crisis han sido las Pymes y éstas, lamentablemente, durante los 5 años de vigencia de la Ley 20.720 han quedado excluidas de la Reorganización y no porque la Ley no les entregue la posibilidad, sino porque en la práctica existen diversos obstáculos que lo impiden: costos, relación activos-pasivos, disposición de los acreedores, entre otros", afirmó Ibáñez.

Seremi de gobierno realiza diálogos en dos juntas de vecinos de Calama

ACTIVIDADES. Además se aplica la Segunda Consulta Ciudadana sobre la discriminación para perfeccionar la ley.
E-mail Compartir

Con el objetivo de actualizar la percepción y concientizar a la ciudadanía sobre la discriminación arbitraria en el país y así, perfeccionar la Ley Vigente Antidiscriminación, la secretaría regional ministerial de Gobierno se encuentra realizando diálogos ciudadanos en todas las comunas de la región.

En Calama estos diálogos comenzaron ayer en la villa Chuquicamata y continúan hoy en la Villa Ayquina, oportunidad en la que se está aplicando la Segunda Consulta Ciudadana sobre Discriminación

"Nuestra tarea es que todo malestar sea transformado en propuestas, que todo lo que cada uno ha pensado en forma personal pueda ser compartido en un diálogo con los demás, para así entre todos lograr una cohesión social y armar una hoja de ruta y construir un Chile más justo, fortaleciendo por sobre todo la cohesión social" destacó el seremi de Gobierno, Francisco Salazar.

Mencionó que estos encuentros son una oportunidad para escuchar, comprender y dar a conocer la opinión de los distintos grupos de interés, rangos etarios, con distintas miradas y siempre con respeto. Es así, como serán valorados todos los puntos de vista y avanzar juntos hacia un mejor país.

Los diálogos se realizarán hasta finales de enero y en marzo. Quienes quieran ser parte de los Diálogos Ciudadanos puede ingresar a www.chilequequeremos.cl, esto puede llevarse a cabo de manera individual o convocando a un propio diálogo con más personas.

Verifican acciones preventivas ante lluvias estivales en San Pedro

TRABAJOS. Se revisó el retiro de tierra removida desde cauce río San Pedro, en Quitor, tras ampliación de "caja" e instalación gaviones del MOP.
E-mail Compartir

Redacción

Las recientes nevazones en la alta cordillera mantuvieron activados al equipo de Seguridad Pública comunal de San Pedro de Atacama, el que junto al alcalde, Aliro Catur, revisaron las planificaciones y medidas preventivas a implementar con el recién creado Comité de Protección Civil para enfrentar alertas o alarmas climatológicas durante el verano.

La reunión complementó las acciones municipales que se coordinaron en el Comité de Emergencia (COE) de El Loa, con el intendente regional de Antofagasta, Edgar Blanco, y la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia.

Al respecto, el director de Seguridad Pública de San Pedro de Atacama, Rubén Zambra, indicó que los temas prioritarios fortalecidos luego de la emergencia provocada por las intensas precipitaciones y desbordes de los ríos San Pedro y Vilama, el 31 de enero de 2019 y días sucesivos en febrero, son el equipamiento de comunicaciones, bodega, centro de acopio y albergues, además de las coordinaciones multisectoriales con la Onemi, seremis y direcciones regionales de servicios públicos.

Mitigación río en Quitor

El alcalde Catur detalló que se ejecutarán medidas urgentes y esperadas por la comunidad, a partir de hoy viernes, referidas al retiro de tierra removida en el cauce del río San Pedro (sector Quitor), luego de los trabajos ejecutados por Obras Hidráulicas del MOP de Antofagasta e informados por el director regional, Hrvoj Buljan.

Estos consistieron en la ampliación de la "caja" e instalación de gaviones protectores ante la ocurrencia de un aumento de caudal en el afluente, a partir de las posibles precipitaciones estivales altiplánicas pronosticadas hacia fines de este mes o principios de febrero.

"Hemos fortalecido la planificación preventiva y preparación de las medidas de mitigación ante el escenario de precipitaciones, alertas o alarmas de emergencia en la comuna. Por ello, estructuramos un equipo de Seguridad y Emergencia, mejoras que fueron reconocidas y felicitadas por Onemi regional que estuvo presente en la reunión del Comité de Protección Civil", expresó el alcalde Catur.

Por su parte, el director (s) de Onemi Antofagasta, Jorge Ramos, expuso en el municipio de San Pedro de Atacama los preparativos y coordinaciones contempladas para las lluvias estivales, ocasión donde valoró las mejoras operacionales y logísticas incorporadas por el municipio de San Pedro.

Equipamiento

Los recursos fortalecidos y preparados por Seguridad Pública municipal, a través de la oficina de Emergencia, corresponden a comunicaciones con tres teléfonos satelitales, seis radios y la mantención de las antenas distribuidas en los poblados de San Pedro de Atacama, Toconao (base de radio, batería y fuente de poder), Talabre, Camar, Peine y Socaire, y contemplándose incorporar a Machuca a la señal de red; en una labor conjunta con la gobernación de El Loa y el Grupo de Radioaficionados regional.

También, la entrega preventiva y en comodato de materiales desde bodega a juntas de vecinos y comunidades atacameñas que recibirán rollos de plástico, carretillas, chuzos, palas, linternas, guantes, calaminas y mallas bizcocho (construcción de corrales), y el mejoramiento de los registros de distribución. A su vez, se encuentran chequeados el centro de acopio y el albergue (escuela E-26), en caso que se produzcan damnificados.

31 de enero de 2019 comenzaron las lluvias estivales en San Pedro de Atacama, las más intensas en 50 años.

E-26 es la escuela que se dispondrá como albergue en San Pedro en caso de emergencias por las lluvias.