Secciones

Cientos de migrantes inician una nueva caravana en dirección a Norteamérica

HONDURAS. Intentarán entrar a EE.UU. Autoridades acusan que viaje es manipulado.
E-mail Compartir

Cientos de migrantes, principalmente hondureños, partieron ayer a pie o en diversos vehículos desde San Pedro Sula con la esperanza de formar el tipo de caravana que llegó a la frontera de México con Estados Unidos en 2018.

Algunos agitaban banderas hondureñas y entonaban consignas contra el presidente Juan Orlando Hernández al iniciar el trayecto hacia la frontera con Guatemala.

La mayoría de los intentos de formar caravanas en 2019 se toparon con la policía y la Guardia Nacional en México, presionado por Estados Unidos para impedir que los inmigrantes lleguen a la frontera.

"Aquí no vivimos, sobrevivimos", dijo Elmer García, de 26 años, proveniente de Comayagua. "Entonces da igual, da igual morir allá que morir aquí", mencionó. Gerson Noé Monterroso, de 34 años, está desempleado desde hace cinco años. Partió con uno de sus hijos en brazos y dejó a los demás niños con sus abuelos en Choloma, su pueblo natal. "Aquí en Honduras las oportunidades son escasas", dijo. "No se aguanta la delincuencia, no estamos seguros ni en nuestros hogares", opinó y dijo que este era su tercer intento de llegar a Estados Unidos. En los otros dos lo obligaron a volver.

Las perspectivas de que se forme una caravana como la de 2018, con miles de personas, parecen remotas. Muchos migrantes de 2018 pidieron asilo, algo que se ha vuelto difícil o directamente imposible.

Estados Unidos ha utilizado el método de la zanahoria y el garrote en los acuerdos bilaterales firmados a partir de julio con Guatemala, Honduras y El Salvador para negar a la gente la oportunidad de pedir asilo.

"La verdad es que es imposible que puedan llegar a Estados Unidos", dijo la activista por los derechos humanos Itsmania Platero. "La Policía de México ha dicho que tiene un contingente muy fuerte y que va a capturar a todos los migrantes que ingresen sin documentos y de manera irregular, serán puestos en privación de libertad y retornados al país de origen".

"Los riesgos se vuelven mucho más altos por las deportaciones", dijo la analista de migraciones Sally Valladares. Además, al no poder cruzar México en caravana, "van a buscar de manera individual un camino y podrían caer en manos de organizaciones criminales que acechan a los migrantes", agregó.

El secretario de seguridad de Honduras, Julián Pacheco, dijo que personas "perversas" están "manipulando" y financiando "el movimiento", sin precisar más informaciones. Se estima que al menos 1.200 personas iniciaron el viaje a EE.UU.

China y EE.UU. firman primera fase de su acuerdo comercial

TREGUA. Donald Trump calificó como "trascendental" el trato. La nación asiática comprometió millonaria inversión. Aranceles serán retirados en la segunda fase.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente estadounidense, Donald Trump, selló con el viceprimer ministro chino, Liu He, en una ceremonia en la Casa Blanca, la primera fase del acuerdo comercial entre EE.UU. y China, que supone una tregua tras 18 meses de tensiones.

Trump calificó el acuerdo como "un paso trascendental" para un "futuro comercial justo y recíproco" entre Estados Unidos y China.

Por su lado, Liu leyó una carta del presidente Xi Jinping, quien destacó que la firma "es buena para China, para EE.UU. y para el mundo" y expresó su confianza en que "las relaciones entre los dos países sean de mutua confianza y cooperación".

Aunque Trump había adelantado que Xi participaría en la ratificación del acuerdo, China finalmente envío a Liu a la ceremonia en la Casa Blanca.

A través del acuerdo, China se compromete a comprar bienes estadounidenses por valor de unos 200.000 millones de dólares en dos años, entre ellos 50.000 millones en productos agrícolas, 50.000 millones en energía y 75.000 millones en manufacturas; mientras que EE.UU. rebaja a la mitad, hasta el 7,5%, los aranceles impuestos a importaciones chinas por valor de 120.000 millones de dólares.

Trump mencionó como ejemplos la carne de res, cerdo, aves, mariscos, arroz y productos lácteos, y dijo que los aranceles se mantienen en vigor como elemento de "negociación" de cara a la segunda fase del pacto comercial.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, presente en la ceremonia, indicó que la nueva fase de negociaciones comerciales podría segmentarse en "fase 2A, 2B, 2C", aún sin fecha, y abordará las quejas de EE.UU. sobre robo de propiedad intelectual. Sobre esta última materia, especialmente en transferencias y licencias de tecnología, Trump comentó que habrá fuertes protecciones.

Las negociaciones entre ambas partes han sufrido varios sobresaltos, con informaciones contradictorias y críticas veladas, desde que en octubre se anunció un principio de acuerdo. Las tensiones entre las dos mayores economías mundiales, que comenzaron en julio de 2018, han tenido profundas consecuencias. Solo el año pasado, el valor de los intercambios entre ambos países se redujo en 14,6%.

En su última previsión de crecimiento mundial, publicada en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión al 3% para 2019, dos décimas menos que en julio, por las dudas que generó esta disputa.

El mismo día que avanzó el impeachment

En la ceremonia, Donald Trump dijo que el acuerdo firmado está "corrigiendo los errores del pasado" y aseguró que el pacto es una forma de hacer justicia económica para los trabajadores estadounidenses. "Marcamos un cambio radical en el comercio internacional", dijo. La ceremonia de la Casa Blanca permitió que Trump anunciara el avance de una de sus prioridades económicas el mismo día en que la Cámara de Representantes envió la solicitud al Senado para someterlo a juicio político por los cargos de abuso de poder y obstrucción del Congreso.