Secciones

Fotógrafa loína exhibe su muestra "Raíces"

EXPOSICIÓN. En la galería Pablo Neruda de Calama hasta el 31 de enero.
E-mail Compartir

En la Galería de Arte Pablo Neruda del Espacio Cultural Emilio Vaisse de Calama se realizó la inauguración de la exposición fotográfica "Raíces" de la artista loína, Daniela Esperanza, la que estará abierta gratuitamente a la comunidad hasta el próximo viernes 31 de enero.

La muestra visual que cuenta con el apoyo de la Corporación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Calama, da a conocer los ritos, las costumbres y las ceremonias ancestrales del pueblo Lickan Antay desde la intimidad de la familia de la fotógrafa. "Este es un trabajo documental que nace desde la intención de mantener, preservar y mostrar tradiciones y ceremonias ancestrales que se hacen en el núcleo Lickan Antay, las que muchas veces son privadas", expresó Daniela Esperanza.

La exhibición "Raíces" puede ser apreciada de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas por la mañana y de 15:00 a 19:00 horas por la tarde en la Galería de Arte Pablo Neruda del Espacio Cultural Emilio Vaisse, ubicada en el Paseo Peatonal Ramírez 2022 y la entrada es liberada.

Hoy finaliza en Calama el 22° Festival Internacional de Teatro Zicosur

OBRA. Organización destaca la presencia del público que diariamente llenó el Teatro Municipal. Hoy es el turno de la compañía Centro Teatro "La Habana".
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

A las 20 horas de hoy, la Compañía Centro de Teatro de La Habana de Cuba, que presentará el montaje "Humo", cerrará la vigésima segunda versión del Festival Internacional de Teatro Zicosur, FITZA 2020 Extensión Calama.

El montaje que se presentará hoy relata la vida de Luis y Augusto, dos fumigadores que en una jornada de trabajo llegan a un destruido cine convertido en un foco de vectores que amenaza la salud de los pobladores de la comunidad.

El Festival FITZA 2020, comenzó el lunes 13 de enero, y a diario convoca a una importante audiencia que tuvo la oportunidad de presenciar diversas obras interpretadas por compañías nacionales y extranjeras.

La iniciativa organizada por la Agrupación Artístico Cultural Pedro de La Barra, presentada por Escondida|BHP y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional (CORE), llegó a esta ciudad gracias a las gestiones de la Municipalidad de Calama y su Corporación de Cultura y Turismo en un constante trabajo por entregar a la comunidad espectáculos teatrales de nivel con temáticas sociales actuales.

La directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, comentó que "estamos muy contentos con la realización de esta nueva versión de Fitza, ya que el público calameño respondió a la convocatoria, llenando el Teatro Municipal de la ciudad todos los días para deleitarse con obras de gran nivel".

Las obras que ya se presentaron en Calama fueron "Romelo y Julita" de la Compañía Teatrópolis Gentil, "Unipersonal e Intransferible" de la Compañía Teatro Híbrido ambas compañías de Santiago y "Los Inocentes de la Compañía de Teatro Pendiente de Lima, Perú

Publican un disco con coplas carnavaleras de Toconao

HECHO. Es trabajo etnográfico realizado por el matrimonio de investigadores Jaime Morán y M° Luisa Morales en 1969.
E-mail Compartir

La localidad de Toconao, que se ubica al interior de la provincia de El Loa, fue el escenario para el lanzamiento de un disco en el que se compila las coplas carnavaleras del pueblo y que fueron registradas en 1969 por el matrimonio de investigadores Jaime Morán y María Luisa Morales quienes realizaron una expedición al lugar durante dicho año.

El disco denominado "Toconao 1969", es producto de un programa de conservación y desclasificación de archivos etnomusicológicos realizado por Mauricio Pineda Pertier y cuyo trabajo final fue entregado en una ceremonia, a la comunidad Lickan Antay de Toconao y al Consejo de Pueblos Atacameños.

"Como investigadores consideramos que el primer destinatario de un proyecto de conservación de este tipo de materiales lo constituyen los actuales integrantes de la comunidad en que se originaron dichos registros", comentó Pineda.

Agregó que esta iniciativa, "se centra en la restitución social de estas grabaciones, retornando las mismas al seno de la vida cultural de la comunidad toconar, donde éstas adquieren su máximo sentido", dijo.

El disco recopilatorio cuenta con 20 temas que fueron interpretados en 1968 por los habitantes de esa localidad loína.

Esta es una obra que fue realizada gracias a aportes de Etnomedia y financiada por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondart Regional.

La entrega de este disco se realizó en la localidad de Toconao, en la sede vecinal y fue animado por la cultora Margarita Chocobar y además contó con la presencia de hijas, hijos y familiares de los cultores registrados en 1969.

También se hizo una ceremonia en el Museo de Historia Natural del Desierto de Atacama en Calama.