Secciones

248 personas fueron formalizadas en la región desde el inicio de la crisis social

CAUSAS. De ellas, 38 quedaron en prisión preventiva y actualmente 80 casos siguen en investigación y y que están vinculados a delitos como saqueos.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la crisis social, decenas de personas han sido formalizadas y 80 causas siguen en procesos de investigación en la Región de Antofagasta.

Así lo confirmó el jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Antofagasta (SACFI), Juan Castro Bekios, quien realizó un balance sobre detenciones y formalizaciones desde el inicio del estallido social en la Región. Esto gracias a la información proporcionada por Carabineros y la Policía de Investigaciones.

El jefe de la Fiscalía de Focos Investigativos, SACFI II, Juan Castro Bekios, informó que desde el 19 de octubre de 2019 a la fecha, posee un total de 80 investigaciones relacionados con el fenómeno de los saqueos (receptación, robo en lugar no habitado y hurtos) y los delitos de control de armas (arrojar bombas molotov u otro artefacto incendiario).

De las 80 causas, el fiscal Castro agregó que "se han formalizado un total de 248 personas, de las cuales, 227, corresponden al fenómeno vinculado al saqueo y 21, por los delitos de la Ley de Control de Armas".

Asimismo, el fiscal Castro detalló que de las 248 personas formalizadas, 38 personas quedaron en prisión preventiva. Es importante destacar que estos resultados fueron logrados a raíz de diversas investigaciones efectuadas junto al equipo multidisciplinario de Carabineros de Chile y la PDI.

"En todas estos casos, que son investigaciones y no causas por flagrancia, las personas han pasado a control de detención y luego, han sido formalizadas y han quedado con medidas cautelares que van desde la prisión preventiva hasta el arresto domiciliario parcial o total, o bien, con la prohibición de acercase a los locales donde se realizaron los delitos, entre otros", explicó el fiscal Castro.

Autoridades piden mayor dotación y nueva estrategia para frenar violencia

CRISIS. Además explican que es necesario investigar el origen de los grupos que están actuando.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un cambio de estrategia que comprenda un aumento de la dotación policial, son algunas de las medidas que autoridades proponen para frenar los actos de violencia que se siguen registrando en Antofagasta.

Hay que recordar, que a casi tres meses del estallido social del 18 de octubre del año pasado, continúan ocurriendo saqueos y destrozos al mobiliario público y privado.

Esto incluso generó que esta semana la empresa Unimarc por seguridad decidiera el cierre "momentáneo" de dos supermercados del sector norte, tras los constantes saqueos.

Y si bien estos incidentes han disminuido en gran parte del país, en Antofagasta los niveles de violencia se mantienen, situación que preocupa a las autoridades y comunidad.

La diputada Marcela Hernando (PR) dijo que tener mayor dotación de carabineros es algo que se ha planteado desde mucho antes de la crisis.

En este sentido, destacó la necesidad de que se restablezca la normalidad, sin enfrentamientos, de tal forma que puedan retornar aquellos que están con licencia médica.

Al consultarle, si una buena alternativa sería solicitar dotación a otras ciudades donde la situación esté normalizada, dijo que sí, pero que no se enfocaría solo en carabineros.

"Una de las cosas que ha sido súper bien valorada por la gente es la participación también de la PDI. Entonces, creo que en aquellas ciudades donde todavía hay bastantes problemas debería haber un reforzamiento a través de la PDI que está con menos problemas que carabineros", declaró.

El senador Alejandro Guillier (Indep.) cree necesario que el gobierno evalúe las tres ciudades más críticas y redistribuya las fuerzas en lo inmediato.

"El gobierno tiene que cambiar su estrategia, aquí no se trata de reprimir las protestas, sino a la delincuencia. Porque los hechos de delincuencia se están produciendo en lugares donde no hay protestas, simplemente porque hay un abandono en la defensa de la ciudadanía", declaró.

Guillier agregó que se deben revisar los métodos que utiliza carabineros, pues muchas veces terminan reprimiendo a quienes protestan y no a los delincuentes. También considera necesario evaluar las zonas más críticas del país, entre ellas, Antofagasta.

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, cree que falta una articulación más completa respecto a todos los dispositivos y cómo se está enfrentando la crisis.

"Creo que se debe hacer un trabajo más focalizado, para encontrar a los articuladores, qué hay detrás de esto y lo que pretenden estos grupos. Hay también un vínculo con el microtráfico, hay varias cosas que confluyen", declaró.

Por eso, destaca la necesidad de que se investigue dónde y cómo se articulan estas bandas, que tienen asociadas otros intereses, para que así las policías puedan desarticularlas.

Agusto agrega que un aumento de la dotación es un desafío país. Sin embargo, no cree que esta sea la solución para abordar la violencia.

Gobierno

El intendente Edgar Blanco, descartó solicitar un aumento de la dotación policial.

"Cuando tenemos tantos episodios en distintos puntos de la ciudad. Tenemos que discernir para ver cuál enfrentaremos primero. Si pretendemos tener una cantidad de carabineros y en el peor de los casos, como lo que pasó el viernes (se atacó el FCAB) que fue un día complejo, no necesariamente por tener más carabineros se podrá controlar la situación", indicó.

Blanco agregó que están maximizando la forma de actuar, modificando las estrategias de tal forma de poder enfrentar el grupo de personas que está delinquiendo.

"La solución de fondo no va necesariamente por tener más o menos carabineros porque delincuencia se puede presentar en muchas más personas. El cambio es más profundo que eso y cuando tenemos hoy distintos actores en la región que no son capaces de condenar la violencia, no tendremos nunca tranquilidad para la ciudadanía", indicó.

La diputada Paulina Núñez ( RN) cree necesaria una nueva estrategia. Por eso, indicó que ya ha conversado este tema con el ministro y subsecretario del Interior, Gonzalo Blumel y Juan Francisco Galli, respectivamente. "Y si dentro de esta estrategia está el aumento de carabineros, lo vamos a apoyar y pedir. Aunque no sacamos nada con aumentar carabineros si los tendremos de manos amarradas", declaró.

En tanto, ayer se confirmó que el viernes visitará Antofagasta el subsecretario Galli.

Entregan recomendaciones para los jóvenes que vacacionan sin sus padres

E-mail Compartir

Muchos son los jóvenes que salen a vacacionar sin sus padres, pero con sus amigos o familiares, un hecho que, sin que adopten medidas preventivas, podría convertirse en una mala experiencia.

Ante esta situación carabineros hace un llamado al autocuidado, invita a los padres a ser protagonistas en esta tarea lo cual se traduce en saber con quién y dónde vacacionarán sus hijos, información que parece obvia pero en muchas ocasiones se desconoce.

Es importante, que los hijos dejen a los padres la información de dónde se alojarán, dirección y teléfono, itinerario como también conocer a los amigos con quienes va a viajar y registrar sus celulares. Instarlos a llamar para saber sobre cambios de programa o lugar de alojamiento.

Al saber dónde los jóvenes van de vacaciones se pueden identificar las unidades de Carabineros, más cercanas .

También se insta a conversar con los hijos sobre los riesgos de una actitud temeraria, y que no se exponga a peligros innecesarios que pueda afectar su integridad física.

Respecto al dinero, la sugerencia es entregar el suficiente para que no se vea envuelto en alguna situación ilícita, siendo preferible que no maneje mucho de éste en efectivo, ojalá sólo el necesario para la movilización y gastos menores.

Asimismo, cuando los jóvenes salen solos de vacaciones también existe la posibilidad que, tanto ellos como sus padres, puedan ser víctimas estafas telefónicas ya que los delincuentes usan la información que se suben a redes sociales para actuar y llaman pidiendo dineros por posibles accidentes, secuestros o delitos varios.

Por esta razón es importante el contacto permanente con los hijos, evitar también que publiquen en redes sociales las actividades de vacaciones con demasiado detalle.