Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Chilena Consolidada: Licitación cumplió las normas de Codelco

RESPUESTA. La aseguradora emitió un comunicado en el que subrayó que la estatal aceptó las pólizas de los seguros, sus renovaciones y pagó las primas por 15 años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A través de un inserto publicado en distintos medios de comunicación, la aseguradora Chilena Consolidada se refirió a la querella interpuesta por Codelco ante la justicia civil, contra quienes resulten responsables de sobreprecios por US$22 millones en las pólizas de los seguros de vida de los asociados a los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata y Radomiro Tomic, entre 2005 y 2018.

Las pólizas, que son parte de los contratos y convenios colectivos de los trabajadores de ambas divisiones, serían entre un 63% y un 68% más costosas en comparación a otras del mercado con iguales beneficios y coberturas, de acuerdo a los antecedentes entregados por Codelco y la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco).

Cumplió las normas

Entre otros puntos, en su declaración la empresa enfatiza que "una licitación de este tipo se desarrolla obviamente en conformidad con las normas corporativas exigidas por la respectiva empresa, en este caso Codelco, lo que queda confirmado por el hecho de haber sido esta la que aceptó las pólizas y sus renovaciones, y pagó las primas por 15 años".

En esa misma línea, la aseguradora aclaró que "las pólizas consignaban la prestación de servicios de asistencia legal y psicológica, así como la atención de clientes, a través de la empresa Gestión y Servicios, lo cual obviamente estuvo siempre en conocimiento de todas las partes, incluido Codelco, y jamás fue objetado por ninguna de ellas".

Interpretación

Respecto del término de la licitación, la compañía precisó que en julio de 2018, "ante diferencias entre Codelco y sus sindicatos, Codelco solicitó a Chilena Consolidada poner término a los contratos de asistencia y administración con la empresa Gestión y Servicios", esta última, también parte de la querella liderada por Codelco.

"Esta modificación de las condiciones de la póliza generó una reducción en los costos, y por tanto, en las primas, diferencia que Chilena Consolidada puso a disposición de Codelco de conformidad a la regulación aplicable, lo que se reflejo en un borrador de acuerdo enviado a esta última", agregó.

Decisión y cambio de política de la cuprífera estatal de asumir directamente la contratación de los seguros antes referidos, a los que la aseguradora dijo que no se referirá, aunque sí señaló que no permitirá que interpretaciones apresuradas dañen la imagen de la empresa que tiene más de 160 años de trayectoria.

Los sindicatos de trabajadores involucrados, al igual que Codelco, no quisieron referirse a la declaración pública de Chilena Consolidada.

2018 Codelco asume la responsabilidad de realizar las licitaciones, para entregarles seguros a los trabajadores.

Chuquicamata inicia los encuentros de diálogo y participación en la mina

CODELCO. Los operadores de la gerencia fueron los primeros en participar.
E-mail Compartir

Una de las claves del proceso de transformación que vive Chuquicamata es la participación activa de sus trabajadores. Es así que a contar de este mes se pusieron en marcha los "encuentros de diálogo y participación", que buscan abrir espacios para escuchar a los trabajadores y recibir sus aportes e ideas para mejorar.

La primera área que inició este proceso fue la Gerencia Mina, donde fueron los propios trabajadores quienes seleccionaron a sus representantes, quienes interactuaron con sus compañeros de equipo y jefaturas para buscar soluciones en forma conjunta a los desafíos diarios de esa operación.

En la jornada, los diálogos técnicos estuvieron enfocados en conversar sobre las principales dificultades de su quehacer diario y de qué manera -según su mirada- podrían potenciar su productividad.

Fue así como surgieron distintas propuestas a corto plazo que pueden generar un impacto directo en el cumplimiento de sus metas, siendo los propios trabajadores quiénes expusieron a sus jefes, cuáles creen que son las mejores alternativas para superar las brechas identificadas.

Escucharse

Al final de la jornada, las iniciativas expuestas por los trabajadores fueron presentadas a los supervisores de la mina, quienes escucharon atentamente sus miradas sobre el negocio.

Al respecto, el gerente Mina, Aldo Jofré explicó que "lo más importante es la participación de los trabajadores y la escucha de los supervisores en forma directa. Por eso retomamos la conversación con los operadores y a partir de esto generaremos planes de mejora con compromisos y seguimientos para implementar las ideas que ellos tienen".

Los encuentros seguirán replicándose en las distintas gerencias de la división, que para este año se ha puesto la ambiciosa meta de producir 389 mil toneladas de cobre.

389 mil toneladas de cobre fino se puso como meta de producción para este 2020, la división Chuquicamata.

Proyecto de royalty considera un 3% del valor nominal del cobre y litio extraídos

RECURSOS. Hasta el lunes 27 de enero la iniciativa recibirá las indicaciones de los diputados de la Comisión de Minería y de ahí pasará a discusión en la Cámara.
E-mail Compartir

Compensaciones a las zonas productoras de cobre y litio equivalentes a un 3% de las ventas totales de esos minerales, considera el proyecto de royalty que la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados aprobó legislar el pasado lunes. Iniciativa -impulsada por Esteban Velásquez- que ahora tiene plazo hasta el 27 de enero para recibir indicaciones, y seguir luego su discusión en la sala.

Respecto de esta propuesta, el parlamentario, junto con destacar que recoge las experiencias de países mineros como Canadá y Australia, explicó que no se trata de un nuevo impuesto, sino de una compensación por la explotación de recursos no renovables, por lo que no vulneraría la Constitución, que establece que el cobro de nuevos tributos es una facultad exclusiva del Presidente de la República.

"Pedimos que se establezca una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y el litio particularmente, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales que se extraigan, recursos que irían al desarrollo de las comunas mineras", detalló el ex alcalde de Calama sobre el guarismo que se establece y el destino de los dineros.

Mientras que sobre la constitucionalidad de la iniciativa, dijo que efectivamente "hay abogados que están contra la propuesta y la consideran inadmisible, por ser solamente un impuesto y una facultad del Presidente; y hay otros abogados constitucionalistas que dicen que el cobro de un royalty constituye el cobro de un derecho del Estado, en contrapartida a la sola extracción de recursos minerales y siendo un derecho no cae en la categoría de los impuestos", explicó.

"camino pedregoso"

Velásquez, quien valoró particularmente el voto del diputado de la región de Atacama, Nicolás Noman, militante UDI, dijo que la aprobación de legislar "es un paso importante para quienes vivimos en regiones mineras, pero sabemos que el camino es pedregoso. Tratando de comparar con lo que ocurrió con las empresas pesqueras, si estas se enredan y complican cuando se quiere revisar y modificar su normativa, con mayor razón ocurre respecto de la gran industria del cobre y de la minería en general. Son muchos los intereses que hemos tocado, pero hoy el mérito es que se ha entendido un concepto diferente en que cuando hablamos del royalty no hablamos del impuesto propiamente tal".