Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La urgente necesidad de reducir las emisiones

"Las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono aumentaron un 0,6 por ciento en 2019 respecto a 2018". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile de Naciones Unidas
E-mail Compartir

La ONU designó el 28 de enero como un día clave para reflexionar y frenar las emisiones de CO2 con el objetivo de tomar decisiones concretas destinadas a la protección de nuestro planeta. Hoy el reducir dichas emisiones se torna más urgente que nunca, ya que estamos viviendo un punto de inflexión respecto al calentamiento global. Como sabemos, el exceso de este gas es el principal causante del calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero, agravando la falta de acceso al agua e incrementando las sequías, realidad que en Chile se torna crítica.

Según un informe difundido por Global Carbon Project y que fue presentado en la COP25, las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono aumentaron un 0,6 por ciento en 2019 respecto a 2018. Los resultados de los acuerdos de COP25 dejaron en evidencia que sin el compromiso de todos para construir en conjunto fuertes medidas políticas, económicas y sociales tendientes a frenar esta grave situación en el mundo, no podremos aliviar las consecuencias del fenómeno, sobre todo porque de acuerdo con las estimaciones, las emisiones de CO2 crecerán a una tasa de entre el 1 y el 1,5 por ciento cada año, a menos que se tomen medidas decisivas para reducirlas.

Es urgente crear mayor conciencia y sensibilizar a la sociedad entera sobre el cambio climático y los impactos ambientales que está ocasionando. Hoy, la tragedia de los incendios en Australia y los que tuvimos en la Amazonía y Rusia, nos alertan sobre la magnitud de las amenazas y hacen aún más crítica la necesidad de unir esfuerzos para recuperar lo perdido y ganar esta carrera. Debemos acelerar las inversiones en desarrollo de fuentes de energía renovables, cambio a combustibles más limpios, mejoras en la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo a través de la educación ambiental.

Es así como la COP25 solicitó a las partes en su documento final "Chile-Madrid Tiempo para la Acción", aumentar su ambición climática en materia de reducción de emisiones en 2020, de acuerdo con la recomendación científica de limitar el crecimiento de la temperatura global a 1,5ºC, con el objetivo de luchar contra la "emergencia climática". Por lo tanto, los Estados deberán presentar este año sus nuevos compromisos nacionales de reducción de emisiones.

En ese sentido, reivindica la coherencia de la ambición de los países con lo que pide la ciencia y lo que las personas del planeta exigen y reconoce también la acción climática del resto de actores no gubernamentales a los que anima a incrementar y generalizar estrategias compatibles con el clima.

La reducción de la huella de carbono es un problema que incumbe a todos: empresas, instituciones y ciudadanos pueden, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades, contribuir a la protección del planeta, para así cuidar a la humanidad.

Resguardos para rendir la PSU

En Calama se cambiaron los establecimientos que servían de sedes para ordenar un plan de contingencia que asegure un proceso normal. El compromiso de las autoridades, según sus palabras, sigue siendo responder a quienes se inscribieron y quieren cumplir con este trámite para seguir con una formación profesional.
E-mail Compartir

La rendición de la PSU para los más de dos mil estudiantes loínos fue imposible cumplirla el pasado 6 de enero. En aquella ocasión se acogió un llamado a boicot hecho por estudiantes secundarios, lo que culminó con protestas dentro y fuera de los establecimientos designados como sedes del proceso, y obligó a la suspensión de la evaluación hasta que se decidiera una nueva fecha, la que finalmente quedó fijada para mañana.

En Calama, como en otras comunas donde se repetirá la rendición, se han adoptado algunas medidas de seguridad para evitar que el nuevo llamado a boicot tenga resultados.

Lo primero fue cambiar cada una de los tres locales designados como sedes. En consecuencia, los colegios pertenecientes a la Diócesis de Calama, como el Instituto Silva Lezaeta y Juan Pablo Segundo, más el también religioso de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, serán reemplazados por el Liceo América, Liceo Bicentenario Cesáreo Aguirre y la escuela básica Vado de Topáter.

La característica es que están ubicados en tres puntos distantes (norte, centro y sur), lo que permitirá un resguardo especial, con cierre perimetral y desvío del tránsito vehicular.

Sólo quienes estén autorizados con la documentación entregada por el Demre y su cédula de identidad podrán llegar a las sedes antes nombradas y cumplir con la evaluación.

Se espera que este tipo de medidas pueda asegurar un clima de tranquilidad y que no complique la rendición de la prueba, que es la actual llave para ingresar a la educación superior y que seguirá hasta que autoridades y legisladores no ejecuten los cambios que exige gran parte de los estudiantes.

Educación e Interior, dos importantes ministerios, han liderado los protocolos que aseguren normalidad en el proceso, porque ni siquiera está en análisis una posible suspensión, porque es la actual herramienta de admisión y se harán los esfuerzos para que se cumpla, comentan.

El compromiso de las autoridades, según sus palabras, sigue siendo responder a quienes se inscribieron y quieren cumplir con este trámite evaluativo para seguir una formación profesional.

"Mi casa será llamada casa de oración"

El principal templo de Dios es la comunidad de creyentes, pero no se igual de importante son sus iglesias...
E-mail Compartir

En estos tiempos hemos sido testigos de atentados, rayados y destrucción de construcciones materiales que han sido verdaderos patrimonios culturales y espirituales. Entre ellos están templos católicos, como nuestra Iglesia Catedral de Calama, que desde que comenzó el estallido social, no ha dejado de ser objeto de insultos, rayado con consignas sociales, políticas y mensajes ofensivos. Tres intentos de incendios y últimamente rupturas de vitrales.

Algunos argumentan que lo más importante no es la destrucción del templo material, sino el cuidado de los templos vivos. Esta es una verdad que compartimos, y que Jesús la hizo vida y asegura que el templo que agrada a Dios es el corazón del hombre que ha aceptado su palabra y hace su voluntad. Hablando de él y su Padre dice: "vendremos a él y haremos morada en él" y San Pablo escribe: "¿No saben que ustedes son templos de Dios?". No cabe duda que el principal templo de Dios, construido por piedras vivas, es la comunidad de los creyentes, la Iglesia pueblo de Dios.

Pero, no es menos cierto que lugar de su presencia es: "Allí donde dos o tres se reúnen en su nombre". Ese "allí", son también nuestros templos donde la comunidad de los discípulos formada por Jesús adoramos en espíritu y verdad. Nuestros templos son signos visibles, lugar privilegiado de encuentro con Dios y los hermanos, donde la comunidad, escucha la palabra de Dios, reza y celebra su memorial que es la eucaristía.

¿Cuántos cristianos pasan a nuestros templos, después de sus trámites, al irse y volver del trabajo, se sientan a orar, reflexionar y encomendarse a Dios, porque el lugar se lo permite?, ¿Cuántas personas se han encontrado con Dios entrando a una Iglesia? ¿Cuántas han celebrado su matrimonio en ella? ¿Cuántos bautizados? ¿Cuántos han despedido a sus seres queridos en una Iglesia y hoy los recuerdan en una misa al interior del templo?

Por eso es necesario preservar a nuestras Iglesias, el clima de respeto y compostura para favorecer el encuentro con Dios. "Dichosos los que viven en tu casa: alabándote siempre…". Sal.84. Que no se siga perdiendo el respeto por lo sagrado, de aquello que nos permite mirar y mirarnos con sentido.

Oscar Blanco Martínez

Obispo de Calama