Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Coronavirus: expertos discrepan sobre su real impacto en el cobre

MINERÍA. Cotización del metal rojo sumó ayer su novena jornada consecutiva a la baja, influida por la incertidumbre respecto a los efectos del virus en la economía china.
E-mail Compartir

Aun no hay consenso entre los analistas en torno al real impacto que tendrá la aparición y propagación del coronavirus en la economía global y -especialmente- en la cotización internacional del cobre. Mientras el metal rojo anotó ayer su novena jornada consecutiva a la baja, algunos expertos apuestan a un efecto pasajero y a una rápida recuperación, otros temen un efecto más prolongado que podría extenderse -al menos- hasta medidos de este año.

El metal rojo cerró ayer su novena baja consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres anotando una caída de 0,30%, al transarse en US$2,58 la libra contado grado A, valor que se compara con los US$2,59 del martes y los US$2,62 del lunes.

El principal producto de exportación regional se mantiene así en mínimos de más de tres meses, cuando el 16 de octubre del año pasado marcó US$2,57.

Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), explicó que la caída sostenida del precio del cobre en los últimos días se ha visto afectada, principalmente, por las noticias recibidas en torno a las medidas que está tomando China para contener el brote de coronavirus, los que incluyen el alargar el feriado por el año nuevo lunar y cerrar los mercados locales por algunos días, entre otras medidas.

Tendencia

La ejecutiva sostuvo que -como efecto colateral- "los inversionistas han reaccionado de forma negativa, a la espera de una eventual desaceleración en el crecimiento del país asiático, y en ese contexto, el cobre se ve altamente afectado, ya que China es el principal comprador de este metal".

Wood agregó que -como ya han mencionado diversas autoridades sanitarias internacionales- "el virus tendría su peak en abril, lo que obligaría a las autoridades chinas a mantener medidas en pos de la contención del coronavirus, por lo que es probable que se acentúe la tendencia a la desaceleración de la actividad productiva, y de paso, se mantendría una tendencia a la baja en el precio del cobre".

No obstante, reconoce que aún es muy pronto para poder determinar qué tan profundo podría llegar a ser el impacto de esta situación en su cotización. Y recordó que -además del coronavirus- se registró un alza significativa en los inventarios en las bolsas de metales durante los últimos días, que sobrepasan las 85 mil TM, lo que también ha presionado el precio a la baja.

Sobrereacción

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4, relativizó el efecto real que puede llegar a tener el virus en la economía mundial.

"Con la epidemia de SARS hubo 774 muertes, con el A H1N1 -la última epidemia global significativa- la OMS calculó entre 123 mil a 203 mil muertos y no tuvieron un impacto tan serio. Una influenza estacional deja entre 250 mil a 500 mil muertes, pero no genera pánico porque estamos acostumbrados. Entonces si miramos el contexto del coronavirus -que suma un centenar de fallecidos- en un país de 1.400 millones de habitantes, resulta poco significativa", partió argumentando Araya.

El analista sostuvo que "acá hay mucho de ajuste de mercados, hay que recordar que las bolsas en Estados Unidos estaban en niveles récord. La información genera realidades y es por eso que hay que mirar lo que sucede en un contexto, me parece que hay una sobrereacción y es un hecho que cuando estas cosas se controlan las economías se recuperan rápidamente, tienen un impacto con forma de V", dijo.

Respecto de su duración, sostuvo que en la medida que China comience a retomar la actividad post año nuevo lunar, los fundamentos del cobre van a seguir bien -con el gigante asiático creciendo en torno al 6% en 2019- y recordó la muy buena noticia que significó al acuerdo comercial Fase 1 entre China y Estados Unidos.

Incertidumbre

Finalmente, el presidente de la Cámara Minera de Chile Manuel Viera, advirtió que buena parte de la incertidumbre que está afectando los mercados y el precio del cobre se relaciona a la poca información científica que ha entregado China en torno al virus y su evolución.

"El cobre va a seguir bajando en la medida que ese escenario de incertidumbre se prolongue y se podría profundizar si se transforma en pandemia", advirtió.

Viera lamentó que esta noticia se diera justo cuando las dos potencias mundiales habían logrado un importante acuerdo comercial.

Alejandra Wood, Directora ejec. Cesco

"Es probable que se acentúe la tendencia a la desaceleración de la actividad, y de paso, la baja en el precio del cobre".

Manuel, Viera, Presidente, Cámara Minera

"El cobre va a seguir bajando en la medida que el escenario de incertidumbre sobre el virus se prolongue o profundice".

Guillermo Araya, Gte. Estudios Renta 4

"Acá hay mucho de ajuste de mercados, hay que recordar que las bolsas en Estados Unidos estaban en niveles récord".

Minera El Abra recibe Sello de Eficiencia Energética

E-mail Compartir

Mediante un trabajo constante en mejorar la productividad y el uso eficiente de los recursos como la energía y el agua, Minera El Abra recibió el sello de eficiencia energética en la categoría Silver y fue distinguida por su proyecto "Open Top Capping" desarrollado para su proceso de producción de cátodos. El sello es un reconocimiento del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.


Juzgado de Garantía de Antofagasta sobresee a empresario Osvaldo Pastén

En una audiencia realizada ayer en el Juzgado de Garantía, se decretó el sobreseimiento definitivo de la causa en contra del empresario Osvaldo Pastén, al concluir que -como sostuvo su defensa- no existió delito alguno, lo que reconocieron querellante y Ministerio Público. Los intervinientes renunciaron expresamente a los plazos de apelación, con lo cual la resolución judicial quedó a firme y ejecutoriada.

SQM firma acuerdo global para producir baterías de litio

E-mail Compartir

En Suiza, junto a 41 organizaciones y empresas globales, SQM adhirió a los principios de sustentabilidad del Global Battery Alliance (GBA) perteneciente al Foro Económico Mundial. Según comunicó ayer la minera, en esa iniciativa actores claves para la electromovilidad se comprometieron con diez pilares para una cadena de valor de baterías de litio sostenibles.

En la próxima década, las baterías serán un factor importante en la reducción de la huella de carbono de los sectores de transporte y energía, que actualmente son responsables del 40% de las emisiones anuales de carbono a nivel mundial. Esto, mediante el uso de vehículos eléctricos y energías renovables.

Acuerdo

Para ayudar a las empresas y los gobiernos, la GBA generó un acuerdo sobre 10 principios rectores para la creación de una cadena de baterías de ion litio sostenible para 2030.

Entre las 42 organizaciones están representadas la industria minera, química, de baterías, automotriz y energética, junto con organizaciones internacionales y ONG. SQM es la única firmante que produce carbonato e hidróxido de litio, elementos fundamentales de las baterías que actualmente ocupa la industria de vehículos eléctricos.