Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cochilco baja a US$2,85 su proyección del precio del cobre para este año

EXPORTACIÓN. Cumplimiento del acuerdo entre EE.UU. y China repercutirá en Chile.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ayer publicó su Informe de tendencias del mercado internacional del cobre, correspondiente al cuarto trimestre del año pasado. En el documento, la entidad rebajó su proyección para el precio promedio del metal rojo en 2020: pasó de US$2,90 la libra a US$2,85.

La entidad, sin embargo, anticipó una "pausada mejoría" en el valor del cobre, que permitió a sus analistas recortar la previsión para este año en solo US$0,05, llegando a US$2,85, respecto al informe del tercer trimestre de 2019, donde el pronóstico fue de US$2,90.

Sin embargo, la estimación actual significa un alza de 13 centavos de dólar respecto al cierre de 2019, que fue de US$2,72 la libra. Además, para 2021 la proyección es que el metal rojo promedie los US$2,95.

La comisión explicó que se pronosticó un precio para el cobre mayor que el del cierre en 2019 debido a una mayor estabilidad en el escenario económico global, tras el acuerdo suscrito entre Estados Unidos y China, que frenó los efectos de la guerra comercial entre ambas potencias, es decir, el mercado exportador.

La velocidad de recuperación del comercio, no obstante, dependerá del cumplimiento de este acuerdo, aunque para 2020 y 2021 se prevé recuperación. "Esta pausada mejoría se produciría pese a que factores coyunturales como el coronavirus en China y la tensión entre EE.UU. e Irán, que están generando inestabilidad en el precio", dijo el director de estudios y políticas públicas (s) de Cochilco, Víctor Garay.

El subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, agregó que "sin perjuicio de que existen ciertos hechos que tienen que ver con el consumo, (...) considerando macrotendencias económicas como la electromovilidad, las ERNC (Energías Renovables No Convencionales), entre otras, el cobre y otros minerales seguirán siendo fundamentales, por lo tanto el sesgo al alza que se vislumbra para 2021 es una buena noticia para el país".

Por otra parte, la producción mundial del cobre, según el experto de Cochilco, el año pasado se expandió 0,8% debido a un descenso en Zambia, Indonesia y, en menor medida, en Chile. Pese a ello, en 2020 se prevé una recuperación de la oferta de 1,1% y, para 2021, 2,6%.

El reporte, asimismo, señaló un alza de la demanda de cobre de 2,1% por parte de China en 2020 y 2021, mientras que la producción nacional se prevé que llegue a 5,87 millones de toneladas en 2020, esto es 1,5% más que el año anterior.

Hay 4.733.306 personas morosas y el promedio de deuda llega a $2.285.834

ECONOMÍA. En 2,2% aumentó el número de quienes han postergado sus compromisos financieros. El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo que esto "nos preocupa, pero también nos ocupa".
E-mail Compartir

La agencia de informes de crédito Equifax, en conjunto con la Universidad San Sebastián (USS) y la firma de georreferenciación Mapcity, ayer emitieron su XXVII informe de deuda morosa, en el que 4.733.306 personas mayores de 18 años mantienen deudas impagas. Solo en el tramo de entre 60 y 69 años, 439.133 personas mantienen deudas impagas.

Los autores del análisis destacaron que entre octubre y diciembre, el número total de morosos en Chile creció en 2,2%, es decir, 102.788 personas, llegando a casi cinco millones de deudores.

En este universo, uno de los segmentos más afectados fue el de los adultos mayores: entre los 60 y 69 años los morosos aumentaron 11,4% en un año, pasando de 394.285 en diciembre de 2018, a 439.133 en el mismo mes de 2019. Solo en el último trimestre, los ancianos con deudas impagas aumentaron en 30.821, comparado con el trimestre anterior.

En cuanto a los mayores de 70 años y más, las deudas morosas afectaron en diciembre a 211.510, con una variación interanual de 8,4%.

Montos impagos

El monto de mora promedio de los deudores permanentes subió 10,4% en diciembre pasado respecto al mismo mes de 2018, pasando de $2.069.580 a $2.285.834. Según el informe, 4.733.306 mayores de 18 años están con deudas impagas, lo que equivale a un 4% más que en diciembre de 2018: el valor de la mora promedio en el último mes de 2019 fue de $1.864.724, lo que representó una variación de 8,1%.

"Si bien se registra algún cambio entre los informes de septiembre y diciembre, es esperable que los efectos más evidentes de la crisis se muestren recién en el mes de marzo, ahí estarán dados los reales cambios en la morosidad, producto de las personas que han perdido su trabajo y en consecuencia dejarán de pagar sus deudas", dijo Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS.

Género

El análisis por género reflejó que hay 2.423.320 mujeres con deudas impagas, y 2.309.985 hombres se encuentra en igual situación. Los datos, no obstante, se invirtieron al considerar el promedio de la deuda impaga, donde los hombres registran $2.477.760, y las mujeres alcanzan $1.280.360. Ambos grupos concentran el mayor monto de mora en el mismo sector: mujeres 52% en la banca y 23% en el retail; hombres 60% en la banca y 16% en el retail.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo a radio Cooperativa que estas cifras "nos preocupan pero también nos ocupan. Por esta razón recientemente alcanzamos un acuerdo con la banca privada y Banco Estado, para que desarrollen planes especiales de refinanciamiento y plazos y tasas preferenciales. (...) Tenemos que dar una solución para las familias chilenas endeudas, sobretodo pensando en marzo, que es un mes de mucho gasto".

Región Dic. 2018 Dic. 2019 variación*

Antofagasta $ 2.354.920 $ 2.574.723 9.3%

Metropolitana De Santiago $ 1.963.146 $ 2.139.296 9.0%

Tarapacá $ 1.928.790 $ 2.038.362 5.7%

Arica Y Parinacota $ 1.691.172 $ 1.855.397 9.7%

Magallanes y $ 1.733.815 $ 1.850.207 6.7%

la Antártica Chilena

Atacama $ 1.781.980 $ 1.838.891 3.2%

Coquimbo $ 1.643.648 $ 1.790.465 8.9%

Valparaíso $ 1.586.368 $ 1.681.213 6.0%

Biobío $ 1.453.149 $ 1.577.572 8.6%

Libertador $ 1.459.898 $ 1.572.993 7.7%

Bernardo O'higgins

Maule $ 1.471.798 $ 1.538.763 4.5%

Aysén $ 1.303.072 $ 1.471.619 12.9%

Los Lagos $ 1.349.802 $ 1.469.220 8.8%

La Araucanía $ 1.341.574 $ 1.455.183 8.5%

Ñuble - $ 1.427.411 -

Los Ríos $ 1.282.891 $ 1.412.839 10.1%

Valor mora promedio nacional $ 1.725.180 $ 1.864.724 8,1%

Valor mora promedio

Las regiones más endeudadas

Según el informe de Equifax, la Universidad San Sebastián y Mapcity, las regiones con mayor valor de mora promedio son Antofagasta ($2.574.723); la Metropolitana ($2.139.296); y Tarapacá con ($2.038.362). Si se calcula en relación a la cantidad de habitantes, primero está Atacama (46.2%), luego Antofagasta (39.8%) y Biobío (37.3%).

Entre las comunas del Gran Santiago, si se ordena por mora promedio, primero está Vitacura ($6.138.192), luego Providencia ($5.034.096) y después Las Condes ($4.936.062). Las que están al final de la lista son El Monte ($1.306.605), La Pintana ($1.292.850) e Isla de Maipo ($1.252.194).

60% de los hombres tiene deudas bancarias. Asimismo, el 16% debe dinero a tiendas de retail.

$1.280.360 es el promedio de morosidad en el caso de las mujeres. En los hombres este sube a $2.477.760.