Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desarrollo de la autopista a Calama

Es absolutamente indispensable concretar el proyecto lo antes posible, a fin de dar seguridad a los automovilistas y reducir los tiempos de desplazamiento. Paralelamente, el MOP debe revisar las actuales características de la ruta entre Carmen Alto y Calama. Hay muchos tramos deficientes que requieren mejorarse. Los riesgos son altos en varios puntos.
E-mail Compartir

La Ruta de la Madera, que recorre la Región del Biobío, entre las comunas de San Pedro de la Paz y Santa Juana, bordeando el río Biobío, fue la primera carretera concesionada del país. Fue inaugurada en 1994, es decir, hace 26 años.

Cuando ya entramos en el segundo mes de 2020, es penoso reconocer que el camino más productivo de Chile, aquel que va entre Calama y Antofagasta, corazón de la gran minería, aún no tiene el estándar adecuado para las necesidades del Chile de hoy.

Son cientos los muertos registrados, a lo largo de décadas, en esta ruta que tiene dos tramos absolutamente definidos: una doble vía entre la capital regional y Carmen Alto y un camino altamente deficiente desde allí a la capital de la Provincia de El Loa.

La sensación de disconformidad local es permanente y claramente tiene justificaciones en este ámbito, más si se suman otros déficits, en especial en vivienda, educación, salud, en calidad de vida, en definitiva.

La necesidad de avanzar en la construcción en el tramo faltante es urgente, porque es una ruta peligrosa; ya no puede seguirse postergando más tiempo. Hay tramos complicados por las curvas, la estrechez de las vías, la falta de bermas, de luces y facilitadores de tránsito, la cantidad de camiones -muchos de los cuales transitan a alta velocidad-, todo lo cual se hace más complejo durante la noche.

A lo anterior debemos sumar las pérdidas de tiempo y dinero que significa esta ineficiencia.

Todo ocurre mientras observamos que el centro y sur del país se consiguen fastuosas obras, de alto estándar, para toda la Ruta 5 Sur y otras arterias aledañas.

En la actualidad, el proyecto -que será concesionado a privados- está entrampado por un problema con la comunidad de Sierra Gorda, que está disconforme con el trazado. El reclamo ciertamente debe resolverse lo antes posible, a fin de llegar a una solución que beneficie a las miles de personas que todos los días ocupan esta alternativa.

Es de esperar que los esfuerzos sean los máximos entre todas las partes involucradas y así demos un salto relevante para la seguridad de todos.

16 años | 31 de enero de 2004

Canciller boliviano aclaró la expulsión de 20 chilenos

E-mail Compartir

El canciller boliviano, Raúl Botelho, aclaró que "20 ciudadanos chilenos fueron expulsados del país "no por espionaje", sino por la falta de documentos personales e ingreso ilegal". En declaraciones a la prensa local, Botelho añadió que, sin embargo, que "eso no significa que no se continúe investigando" la denuncias por espionaje".


Inaugurada ampliación de la Concertadora de Chuqui

En una sencilla ceremonia, a la cual asistieron los más altos ejecutivos de Codelco Chuquicamata de Codelco Chile, encabezados por el Gerente General, César Otárola de la Cruz, se puso en funcionamiento oficial, el proyecto de ampliación A-2 de la concentrador, proyecto que tuvo un costo de 130 millones de dólares.


Edwin Rowe apelará a


sentencia condenatoria

El ex alcalde de Calama, Edwin Rowe, quien ayer recibió la confirmación de condena interpuesta en primera instancia por el ministro en visita que investigó la causa, Enrique Alvarez, la que en líneas generales lo condenó a 541 días de presidio, pago de una multa y la inhabilitación perpetua de ejercer cargos públicos. Analiza apelación.

Una agenda social ajustada a cada realidad

Definir las características propias y conocerse entre empresarios y equipos de trabajo es fundamental. presidente de la CChC Calama
E-mail Compartir

Sin dudas que las demandas ciudadanas levantadas y voces en el mes de octubre son relevantes y nos hacemos parte absolutamente del fondo de éstas.

Sin embargo, avanzados ya varios meses desde esto, creemos importante compartir la forma en que como CChC nos hemos impuesto los nuevos desafíos en materia de compromiso social.

Esto porque nos quedó claro que la definición de herramientas de apoyo a las personas que trabajan en nuestras empresas no puede ser definidas en forma vertical, ni impuestas en forma estándar en las 18 sedes que forman nuestro gremio.

Ya tuvimos avances como Calama al solicitar que se ajustaran a la realidad local los sueldos máximos exigidos a los trabajadores para aspirar a los beneficios sociales, debido a que los sueldos existentes en las regiones mineras no eran comparables con los de la construcción en otras zonas del país, como tampoco lo era el costo de la vida.

Luego a través de un proceso de diálogo amplio, transversal y propositivo, de Arica a Punta Arenas, con trabajadores y empresas (socias y no socias), se pudo visualizar dónde estaban centradas las mayores inquietudes de los trabajadores, identificar los ámbitos y dimensiones: salud, formación y atención social.

Fueron más de 4.000 participantes convocados, en más de 280 talleres.

Pudimos darnos cuenta entonces que, para alcanzar el resultado esperado, se hacía necesario fortalecer el compromiso de los empresarios con este desafío, el cual busca entregar soluciones efectivas y adecuadas a la realidad de cada empresa. Por esto se definió que cada socio de la CChC reimpulse -desde su empresa- una Agenda Social Propia, coherente a las necesidades y aspiraciones de sus trabajadores.

Como CChC Calama nuestra invitación es a todos los empresarios de la región, socios y no socios del gremio, a conocer más de cerca a quienes integran sus equipos de trabajo, a conocer sus anhelos y dolores y, de esta forma, construir una agenda social empresarial propia, que vaya en apoyo a las iniciativas que puedan surgir desde el Estado.

Construir una sociedad más justa también es obra de todos.

Alfonso Sánchez Díaz,