Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comisionada conoció casos de DD.HH.

E-mail Compartir

Con el fin de recabar información sobre diversas situaciones ocurridas durante el estallido social en Antofagasta, visitó ayer la ciudad la Comisionada Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay.

La autoridad, quien ha estado recorriendo distintas ciudades del país, se reunió en el municipio con la alcaldesa de dicha comuna, Karen Rojo, y luego con distintas agrupaciones vinculadas al tema en la Biblioteca Regional.

Durante su conversación con Rojo, la comisionada recibió información sobre los casos de violencia que se han registrado en Antofagasta y que, en opinión de la edil, representan violaciones a los DD.HH.

"Nosotros dimos a conocer el diagnóstico y vemos que no todos podemos transitar libremente por las calles (…) a diferentes lugares y vemos coartados nuestros derechos humanos", dijo la alcaldesa. Margarette May aseguró que todos los antecedentes recabados serán claves para el proceso de investigación en que actualmente se encuentran.

La abogada no quiso ahondar en casos concretos hasta que termine la investigación, pero sí adelantó que existe "una gran cantidad de información entorno a denuncias".

Programan en Antofagasta rueda de negocios entre empresarios Zicosur

E-mail Compartir

El Comité Ejecutivo de las Ruedas de Negocios Internacionales en las que participará la región informó que, además de la instancia de intercambio con empresarios de Asia Pacífico en Antofagasta, se realizará el día anterior (25 de junio) una Rueda de Negocios Intra Zicosur entre empresarios chilenos, argentinos, brasileños, paraguayos, bolivianos y peruanos.


Delegación público - privada visitó la Plataforma Solar de Atacama

Una delegación de representantes de empresas, gobierno y del Cluster Solar, visitó la Plataforma Solar del Desierto de Atacama con el objetivo de prospectar áreas de colaboración y nuevos negocios. La delegación también visitó la planta solar Lalcktur que corresponde a la única planta de investigación asociada a una faena industrial de la región.

Mineras inician pago de $500 mil como sueldo mínimo a trabajadores contratistas

MINERÍA. Unos 3.600 colaboradores de AMSA y BHP serán beneficiados con la medida.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Unos 3.600 trabajadores contratistas de Antofagasta Minerals (AMSA) y BHP comenzaron a recibir este mes al salario mínimo de $500 mil. Ambas compañías mineras anunciaron a mediados de diciembre la implementación de esta medida, como una forma de aportar a una mejor calidad de vida en la zona y responder también a las demandas sociales.

Efectivamente, el salario imponible promedio de los trabajadores mineros en la región de Antofagasta es el más alto del país ($1.8 millones según las últimas cifras de la Superintendencia de Pensiones), no obstante las diferencias entre los trabajadores propios de las compañías y los contratistas siempre ha sido motivo de discusión, sobre todo considerando el creciente porcentaje de colaboradores insertos en labores críticas de la industria.

En el caso de AMSA -brazo minero del grupo Luksic, que en la región opera Centinela, Antucoya y Zaldívar-, la compañía ya había establecido en 2007 un salario mínimo para sus contratistas, el cual alcanzaba los $435 mil hasta el mes pasado, cuando se anunció el aumento.

La medida no se traduce en una exigencia adicional a las empresas contratistas, sino que considera la solidaridad de la mandante en los casos que sea necesario y se estima tendrá un costo de US$7 millones anuales para AMSA.

Como complemento, se estableció que todos los trabajadores contarán con un seguro complementario de salud de 500 UF y un seguro de vida por muerte accidental de 1000 UF.

Escondida

Quienes también comenzarán a recibir este ingreso mínimo garantizado son los trabajadores contratistas y subcontratistas de BHP, compañía que en la región opera mineras Escondida y Spence, además de Cerro Colorado en Tarapacá.

Un día antes que AMSA, la minera difundió un plan denominado "3+3", el cual aborda aspectos relacionados con sus proveedores, con medidas orientadas a su cadena de valor; e inversión social, para atender las necesidades de la comunidad antofagastina.

En lo que respecta a los proveedores, también estableció un salario mínimo de $500 mil brutos a contratistas y subcontratistas. Además, se comprometió a reducir los plazos de pago a sus proveedores, favoreciendo especialmente a Pymes y empresas locales ubicadas en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida / BHP, explicó que "el Plan 3+3 es la continuación de un trabajo que venimos desarrollando en la región enfocado en la creación de valor social, con iniciativas de alto impacto como el Programa de Compra Local y las cuotas de empleo local en nuevos proyectos".

Acogida

El ejecutivo agregó que la comunidad "ha tenido una muy buena acogida de las medidas, no solo de las asociadas a nuestros proveedores, sino también a otras iniciativas del ámbito social, como Changonautas cuyo objetivo es apoyar a la comunidad antofagastina, que es nuestro norte siempre".

Respecto del sueldo mínimo, detalló que están fase de identificación del universo total de trabajadores que estén bajo ese monto y que esa información está siendo entregada por las empresas contratistas.

Una vez que concluya esta fase, la medida se aplicará con efecto retroactivo a contar del 1 de enero de este año.

Respecto de estas medidas, el gerente del Cluster Minero de la región de Antofagasta, Yuri Rojo, sostuvo que "la minería ha respondido con diligencia y empatía para hacer frente al escenario que se ha generado por la crisis social en Chile".

En esa línea, el ejecutivo también destacó la iniciativa de Minera Doña Inés de Collahuasi que anunció el pago de facturas a 14 días para sus proveedores Pyme nacionales y la creación de un fondo de apoyo de $2.000 millones para las Pymes y emprendedores de Tarapacá.

Y en el caso de los grandes proveedores, valoró la decisión de Komatsu Cummins que -sostuvo- adelantó el pago de 1.986 facturas emitidas por sus proveedores en Chile, por un total de $ 2.700 millones.

Cristóbal Marshall, VP As. Corp.

Escondida

"La comunidad ha tenido una muy buena acogida de las medidas, no solo de las asociadas a nuestros proveedores".