Hidrógeno verde: La fórmula para exportar todo el potencial de ENRC de la región
ENERGÍA. Demanda por este combustible -que se obtiene de la electrolisis- podría multiplicarse por 10 al 2050, impulsada por Japón, Estados Unidos y algunos países europeos.
La mejor forma de envasar y así exportar el gran potencial de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que tiene el norte del país. Así calificó la gerente general de Fraunhofer Chile, Pilar Parada, la posibilidad de desarrollar una industria de hidrógeno verde en la zona, con miras a abastecer la eventual demanda interna y también la de otros países como Japón o Estados Unidos.
Efectivamente, hace unos días el ministro de Energía Juan Carlos Jobet, llamó la atención del país al asegurar que una eventual industria del hidrógeno verde en Chile podría alcanzar en importancia a la minería. Lo cierto es que antes del ministro, varios expertos -nacionales e internacionales- habían reconocido ese potencial para el norte de Chile.
El hidrógeno en la actualidad es ampliamente usado a nivel mundial en la producción de fertilizantes y para "limpiar" combustibles, no obstante ese hidrógeno se saca desde el gas natural.
"Chile y especialmente el norte del país tiene mucha disposición de energía renovable barata. No hay lugar en el mundo donde sea más barato producir energía solar que en Chile. Entonces, tenemos una oportunidad única de producir hidrógeno limpio a través de electrólisis para la futura demanda interna y luego la creciente demanda mundial", explicó Rodrigo Vásquez, asesor del Programa de Energía y Eficiencia Energética del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Actualmente el 96% del hidrógeno que se produce en el mundo proviene de fuentes fósiles y un 4% desde el agua, utilizando electrólisis. Este último, es un proceso limpio que no genera CO2, pero intensivo de electricidad. "Y es ahí donde reside la gran ventaja comparativa de Chile con cualquier otro país", destaca Vásquez.
Demanda
Un informe de McKinsey calcula oportunidades de inversión por US$475.000 millones en la industria del hidrógeno para los próximos diez años a nivel mundial.
Además, se estima que su demanda internacional se multiplicará por 10 a 2050 impulsada por varios países europeos, Estados Unidos y Japón.
Según Parada, "nosotros estamos totalmente alineados con el hidrógeno verde y es uno de nuestros pilares de desarrollo en la propuesta para el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias que presentamos a Corfo", dijo. Hay que recordar que Fraunhofer (junto a Sciro Chile) lideran uno de los tres consorcios que lograron la bonificación para la segunda etapa del concurso por el centro del litio.
Según la ejecutiva, "es la mejor forma de transformar la energía solar en exportable. Al producir hidrógeno verde lo que haríamos sería algo así como embotellar la energía solar para poder exportarla".
Respecto de su uso en Chile, explicó que esa transición energética conllevaría importantes impactos macroeconómicos, tales como mayor independencia de importaciones y menor exposición a la volatilidad de precios de combustibles fósiles, a la vez que se aprovechan beneficios sociales, como una nueva fuente de empleo y menores impactos ambientales del transporte, industria y minería.
"Chile tiene condiciones para transformarse en potencia mundial de producción y exportación"
A mediados de año comenzará a redactarse la normativa que habilitará al hidrógeno verde como combustible y que viabilizará su producción y eventual exportación. Así lo adelantó Carlos Barría, jefe de las divisiones de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio y Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.
¿Cómo avanza la norma para habilitar el hidrógeno como combustible ?
- El ministerio desarrollará el proceso de regulación del hidrógeno como combustible de forma participativa con la industria, para lograr una regulación robusta que permita el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país. Estamos recopilando las mejores prácticas internacionales y entendiendo qué brechas tenemos hoy respecto a ellas. Para esto, la agencia alemana GIZ nos está apoyando con dos estudios que finalizarán en abril. Con el diagnóstico y las recomendaciones que nos entreguen definiremos un plan regulatorio y comenzaremos a desarrollar la normativa a mediados de año.
En términos legales, el ministerio ya incorporó indicaciones a la Ley de Eficiencia Energética en su tramitación para que sea considerado como un combustible y para que el ministerio tenga la facultad legal de normarlo y hacer políticas públicas al respecto.
-¿Qué aspectos abarcará?
- Principalmente aspectos de seguridad, pues hasta ahora el hidrógeno se ha usado en Chile como un gas industrial en ciertos procesos químicos por personal calificado, mientras que en el futuro se prevé que su uso se extenderá a otros sectores, usuarios y aplicaciones. Por ejemplo, podría utilizarse en vehículos en la vía pública y existir hidrolineras en zonas residenciales, tal como ocurre en Alemania o California. Además, si se piensa en su exportación, es necesario también considerar la regulación de instalaciones de licuefacción.
¿Cuándo estará terminada?
- Si bien se comenzará con el desarrollo normativo a mediados de 2020, es importante notar que estos procesos toman tiempo. Además, es probable que a medida que la industria del hidrógeno se desarrolle en el mundo surjan nuevos modos de producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso que ameriten nueva normativa.
¿Qué significaría para el sector energético nacional la posibilidad de producir hidrógeno verde?
- Chile tiene las condiciones naturales para transformarse en una potencia mundial de producción y exportación de hidrógeno verde. Este sería un nuevo polo de progreso para nuestro país. Si desarrolláramos toda la radiación solar del Desierto de Atacama podríamos producir 70 veces más energía que la que consumimos internamente. Sin embargo, no es factible exportar esa energía en forma de electricidad, pero sí puede serlo mediante el hidrógeno verde.
Las oportunidades son diversas y fascinantes en el sector energía. Estimamos que el hidrógeno verde podría permitir reducir de forma costo-efectiva el 20% de las emisiones de CO2 del sector que son necesarias para alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Esto implicaría utilizarlo en buena parte del transporte terrestre de carga, pasajeros de larga distancia, minería y los usos de calor industrial y residencial.
"Chile y especialmente el norte del país tiene mucha disposición de energía renovable barata".
Rodrigo Vásquez, Programa de Energía y Eficiencia.
96% del hidrógeno que se produce en el mundo proviene de fuentes fósiles y un 4% desde el agua.
2050 se multiplicaría la demanda internacional de hidrógeno verde por países de Europa, Japón y EE.UU.