Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Municipio renueva el alumbrado público en San Pedro de Atacama y los ayllus

OBRAS. Se trata de 109 luminarias de tecnología LED y que están instaladas en diversos sectores vecinales del poblado y que cumplan con la normativa.
E-mail Compartir

Más seguridad del entorno y para los desplazamientos entrega el nuevo alumbrado público de 109 luminarias de tecnología LED instaladas en diversos sectores vecinales de San Pedro de Atacama.

Se trata de una obra ejecutada por la municipalidad y que se ampliará a los ayllus de las comunidades atacameñas y poblaciones y que fueron inspeccionadas por el alcalde, Aliro Catur, los directores de Obras, Hugo Araos; Secplac, Leonardo Duarte, y los equipos técnicos profesionales.

Al respecto, el alcalde, Aliro Catur, expresó que es un importante avance para toda la comunidad del poblado pues son fuentes de luz de 60 watts, las que cumplen con la ley de Regulación de contaminación lumínica.

"Otorgando más seguridad pública y claridad visual durante los desplazamientos nocturnos de los propios pobladores, conductores de bicicletas, vehículos, turistas y visitantes", apuntó el edil.

La implementación de las modernas ampolletas que entregan una iluminación de mayor campo y nitidez óptica, obras que incluyeron la extensión de la línea de alumbrado público (1.530 ml) y la normalización de tableros eléctricos (4 unidades), se ejecutó con una contratación través de la plataforma de Mercado Público, adjudicada a la empresa contratista Ingeniería Group AC, por un monto de $57.747.075.

La primera autoridad de la comuna precordillerana, indicó, además, que se contempla ampliar la instalación de luminarias LED en los ayllus de Solcor, Solor, y las poblaciones Punta de Diamante, Licancabur, Alto Jama, y Conde Duque.

Retraso en PSU genera baja en matrículas de educación técnica profesional

EDUCACIÓN. Pese a que no es requisito el test, jóvenes esperarían resultado para tomar una decisión.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La postergación en la fecha de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), no sólo generó consecuencias en la vida personal de quienes debían rendir este test, sino que también una baja en la demanda de matrículas en los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP).

Esto, porque si bien la PSU no es fundamental para su ingreso. De igual forma, la mayoría de los jóvenes prefieren esperar los resultados para tomar una decisión, lo que ha generado una disminución en las matrículas al comparar con igual periodo del año anterior.

El vicerrector académico de AIEP, José Antonio Álvarez de Toledo, indicó que existe un 10% menos de matriculados respecto al mismo mes del año anterior, lo que se explica porque hay un desfase en la curva del proceso debido a la contingencia nacional.

"El factor PSU es clave, el resultado de esta prueba incide en la toma de decisión de los jóvenes, y ese es un proceso que aún está en desarrollo", declaró.

Sobre si la contingencia ha generado un mayor interés por la educación técnica, Álvarez de Toledo, señaló que ha sido normal. No obstante, indica que es importante aclarar que el auge de la ESTP en los últimos años es un hecho, lo que obedece a la pertinencia de estos programas de estudio con las necesidades del mundo laboral, abriendo caminos de empleabilidad en el corto plazo.

"Lo que sí hemos observado es que la evolución de las matrículas en el actual escenario ha sido mejor en regiones, no así en Santiago y las grandes urbes", indicó.

Sobre las carreras con mayor demanda, indicó que son las asociadas a la Escuela de Ingeniería y Construcción, como mantenimiento mecánico, automatización y control industrial, electricidad y electrónica, construcción civil, dibujo y arquitectura.

Por otra parte, agregó que ha habido una alta demanda en los últimos días por carreras como marketing digital, relaciones públicas, gastronomía, administración hotelera, masoterapia y asistente de párvulos.

Descenso

El director de admisión de la Universidad Santo Tomás, José Luis Henríquez, considera que en general todas las instituciones de educación superior han tenido una baja en el número de matrículas. Lo que dependerá de la realidad de casa sede.

En su caso indicó que a diferencia del año pasado registran en promedio 200 alumnos menos entre las tres instituciones (IP, CFT y universidad).

"No hemos visto una explosión en los centros de formación técnica e institutos profesional porque probablemente en el caso nuestro nos asocian con la Universidad Santo Tomás, y nosotros tenemos también CFT e IP", declaró.

Sobre la universidad, señaló que la lógica es que los jóvenes esperen los resultados de la PSU. Por eso, proyectan un peak en la demanda de matrículas para el 24 de febrero.

Henríquez agregó que si bien la demanda en el CFT e IP no ha sido tan alta como la esperada. De igual forma, hay carreras que ya están copadas como técnico en enfermería, técnico en laboratorio de banco de sangre, preparador físico, turismo, entre otras.

Desde el CFT estatal de Calama, indicaron que resulta difícil realizar una medición del impacto, pues es el primer año que están instalados en la ciudad y que abre un proceso de matrículas, por ende no tienen un parámetro de medición respecto a otros años.

"Iniciamos el proceso de matrícula el pasado 24 de enero, y a la fecha se ha reflejado gran interés por parte de jóvenes y trabajadores de la ciudad, varios de ellos ya se han matriculado en las dos carreras que impartimos este año: técnico en nivel superior en administración de sistemas logísticos y técnico nivel superior en educación parvularia, siendo esta última la que ha concentrado mayor número de matriculados", indicaron.

Asimismo, señalaron que gran parte de los matriculados y de quienes han consultado no han rendido PSU, pero de todas maneras estiman que una vez que se conozcan los resultados el número de interesados aumente considerablemente.

"Otro factor que debemos considerar es que como establecimiento estamos adscritos a la gratuidad, por lo que otro porcentaje importante está a espera de los resultados de las becas para matricularse en nuestro CFT", indicaron.

Sin psu

En tanto, la Universidad Pedro de Valdivia (UPV), no está exigiendo la rendición de la PSU para el ingreso a sus carreras en modalidad diurna y vespertina, con la excepción de enfermería.

Por lo que sólo se solicita la concentración de notas de enseñanza media (NEM), una entrevista y evaluación académica, además de la licencia secundaria.

El director general de matrículas de la Universidad Pedro de Valdivia, Glenn Brown, destacó que con esta decisión buscan favorecer y entregar oportunidades a quienes desean ingresar a la educación superior.

"Confiamos en nuestros jóvenes y nos comprometemos a potenciar su talento, que estamos seguros los poseen, lo que por lo demás han demostrado por años, somos una institución que apoya la movilidad social, que es inclusiva y de oportunidades para los jóvenes de nuestro país", declaró.

"El factor PSU es clave, el resultado de esta prueba incide en la toma de decisión de los jóvenes, y ese es un proceso que aún está en desarrollo".

José Antonio Álvarez, vicerrector académico AIEP

"No hemos visto una explosión en el CFT e IP porque probablemente nos asocian con la Universidad Santo Tomás".

José Luis Henríquez

"director de admisión UST

"La particularidad de nuestra universidad es que buscamos favorecer y entregar oportunidades a quienes desean ingresar a la educación superior". Glenn Brown director de matrículas UPV