Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Acusaciones e interpelaciones

Estas herramientas están siendo usadas con un fin cuestionable: desestabilizar al gobierno de turno, no importando el mérito o pertinencia de lo imputado. Ocho de cada diez chilenos espera consensos de los parlamentarios (los mismos que tienen un respaldo del 3%), aquello debe estar en el centro del análisis de los legisladores y autoridades.
E-mail Compartir

Hace ya varios años, y con lapsos entre medio, dos ministros de Educación fueron acusados constitucionalmente y se les obligó a dejar el cargo: Yasna Provoste, actual senadora y Harald Beyer, actual rector de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Con la ventaja que dan los años, queda la misma impresión forjada en aquellos días: se trató de acusaciones que buscaron desestabilizar a los gobiernos (Bachelet I y Piñera I), más que denunciar los presuntos ilícitos o faltas graves cometidos por ambos exsecretarios.

Considerando estos casos y lo apreciado desde el 18 de octubre, queda la convicción de que la práctica de acusar -contemplada en nuestro ordenamiento jurídico- ha sido usada más bien con tales fines de corto plazo; igual que lo ocurrido con las interpelaciones. La mayoría busca solo provocar daño a quien esté gobernando y cuando las cosas son así, no importa si los fundamentos de lo acusado tienen solidez.

Debe recordarse que hemos tenido un verdadero desfile de interpelaciones en las últimas semanas, incluyendo a Ignacio Briones, ministro de Hacienda y María José Zaldívar, ministra del Trabajo, quienes llevaban apenas días en el cargo.

Como se sabe, el Senado rechazó el martes, con 18 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, la acusación constitucional contra el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, luego de que la Cámara la aprobara por una estrecha diferencia.

Dos parlamentarios de la DC -Jorge Pizarro y Carolina Goic- se abstuvieron con el argumento de que la acusación "es netamente política" y que "ha sido evidente la debilidad de las pruebas que se han entregado". El senador del Partido Socialista Carlos Montes, también se refirió a que dicha acusación "no daba el ancho" para ver el problema "de fondo" del país.

¿Cuál es el objetivo, entonces?

Seguramente el descrito más arriba: ganar pequeñas pugnas ante el adversario político, pero abriendo peligrosos espacios de deterioro en la convivencia y las formas republicanas.

Ocho de cada diez chilenos espera consensos de los parlamentarios (los mismos que tienen un respaldo del 3%), aquello debe estar en el centro del análisis.

El poder silencioso en las empresas

"Si las empresas quieren seguir siendo competitivas, deben aprender a convivir con el poder silencioso".
E-mail Compartir

Diversas teorías de administración concentran el poder en la parte alta de la pirámide organizacional, bajo la premisa que la autoridad, una de las fuentes de poder, la otorga el cargo. Muchos nacimos y nos formamos o deformamos con este paradigma y vemos como algo normal que las decisiones se tomen en los niveles superiores de la organización, donde se encuentran los ejecutivos con mayor poder.

Sin embargo, el "estallido social" nos lleva a reflexionar si lo que ocurre en esta sociedad más empoderada, crítica y consciente, ocurre también en las empresas, donde hay niveles jerárquicos con condiciones laborales diferentes. La verdad es que sí, en las empresas se está desarrollando un poder silencioso liderado por los niveles jerárquicos más bajos, quienes muchas veces no tienen voz para manifestar lo que piensan.

Sobre esto, existen dos corrientes teóricas. La primera, de la Psicología Social (Clark, 2010), que establece el poder en los individuos, indistintamente de la posición en la organización, los cuales están dispuestos a realizar cualquier cosa para alcanzar sus objetivos. Las estrategias utilizadas para ganar poder van de la mano con la identificación de grietas organizacionales, tanto en políticas y procedimientos, entre otros, que les permiten adoptar decisiones que según sus jerarquías no deberían tomar. También fortalecen sus relaciones interpersonales, reuniéndose con personas que podrían empoderarlos.

La segunda corriente es sustentada por las Teorías Post-Estructurales (Clark, 2010), que establecen que el poder no necesariamente está en la parte superior de la organización, sino también en los niveles inferiores. Las estrategias más utilizadas buscan obtener el máximo de poder de las situaciones que ocurren día a día en las empresas, como reuniones de trabajo, almuerzos con compañeros, relaciones con clientes, etc. Cada persona tiene un poder de negociación que debe aprovechar.

Si las empresas quieren seguir siendo competitivas, deben aprender a convivir con el poder silencioso e incluso hacerlo parte de su gestión, bajo una relación ganar-ganar. No hay tiempo que esperar, tanto en la sociedad como en las empresas.

Las personas que históricamente no han tenido voz, demandan nivelar la cancha y reducir las brechas que generan discriminación, para lo cual están utilizando en forma silenciosa las diversas estrategias que le otorgan poder para que las empresas sean capaces de reconocer el aporte de sus trabajadores no solo con palabras, sino que también con acciones concretas que les permitan tener un mejor balance entre su calidad de vida laboral y familiar.

Carlos Molina Oyarce

Director Departamento de Administración y MBA UCN

Luchar duro contra el 2019-nCoV

"China intensificará la colaboración con la OMS y la comunidad internacional con total transparencia y responsabilidad".
E-mail Compartir

Desde el brote del nuevo coronavirus registrado como 2019-nCoV, que causa la neumonía viral, el gobierno chino ha tomado inmediatamente medidas más completas y rígidas de prevención y control, muchas de las cuales superan el estándar internacional y son calificadas como nuevos jalones contra la epidemia por el director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien indicó que, gracias a los extraordinarios esfuerzos de la parte china, los casos en otras partes del mundo pudieron ser tan escasos (unos 100). La construcción de dos hospitales para uso exclusivo con 2600 camas en menos de dos semanas sorprende a todo el mundo y demuestra la firme determinación y gran capacidad del Gobierno y pueblo chinos de ganar esta dura batalla contra el nuevo cononavirus.

Nuestros científicos compartieron la secuencia genética del virus con sus pares extranjeros en beneficio de su investigación y producción de los reactivos y vacunas. Mi Gobierno publica siempre a tiempo, de manera transparente, las informaciones relacionadas para que otros países desarrollen las prevenciones y controles oportunos.

Hasta el 3 de febrero, se registraron 20438 casos confirmados, 425 mortales y 632 curados. El notable ascenso de la cifra de los curados reafirma el resultado positivo de todos los esfuerzos. El Director General de la OMS enfatizó que la declaración de emergencia global no significó voto de desconfianza hacia China, sino para procurar una ayuda mayor a los países vulnerables en salud pública. La OMS no está a favor e incluso se opone a ejercer el embargo contra el turismo proveniente de China.

Por sorpresa de todos, los EE.UU., que tiene gran capacidad antiepidémica con instalaciones y equipamientos muy modernos, donde 19 millones de personas se contagiaron de la influenza invernal 2019-2020 con más de 10.000 casos mortales y sólo 11 casos del 2019-nCoV, tomó la delantera de aplicar restricciones plenas a los turistas chinos y repatriar sus agentes diplomáticos y consulares creando y expandiendo pánicos a gran escala en contra de la opinión de la OMS. Mucha gente pone en duda de su verdadera motivación.

Cabe señalar que, para la prevención y el control del nuevo coronavirus no se necesita una reacción excesiva ni mucho menos la creación de pánicos, sino la toma de medidas positivas y eficientes y el desarrollo de una cooperación internacional estrecha. China va a intensificar la colaboración con la OMS y la comunidad internacional con total transparencia y responsabilidad. El embajador de China en Chile mantuvo contactos en Santiago con el Ministro de Salud chileno, mientras en el Gran Norte, yo con los seremis de Salud. Mi país entero está arrinconando el virus bajo la fuerte y unificada dirección del Partido gobernante. Tenemos plena confianza y suficiente capacidad para ganar esta batalla lo antes posible.

Chen Ping

Cónsul General de la República Popular China en Iquique