Secciones

Grandes proyectos que se eternizan

La experiencia de la escuela Presidente Balmaceda, que tardó 16 años en terminarse, es el más claro ejemplo, pero la lista no es pequeña. Existe una falla, una gran traba que entorpece el crecimiento de una ciudad que lo necesita, y con urgencia. Ese es el problema que se debe atacar con decisión.
E-mail Compartir

Una de las tristes características que tiene Calama es que proyectos emblemáticos, esperados por la comunidad y necesarios para sus desarrollo tardan mucho más de lo normal en su ejecución o simplemente se pierden en la nebulosa del olvido que cuesta entender o explicar.

El caso más emblemático es el de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda, la que hace pocos días recepcionó el municipio, que demoró 16 años en concluirse. En el camino ocurrió de todo, incluida la declaración de quiebra de dos de las constructoras encargadas del proyecto, lo que significó paralizaciones, abandono y una millonaria inyección de recursos para que se terminara.

Pero la lista no es corta, porque por distintas razones hay obras que están a medias, algunas sin recepción final y en el peor de los casos aquellas que ni siquiera comienzan a ejecutarse, pese a contar con todas las aprobaciones.

Entre las primeras está el Parque Borde Río, que hace tres años finalizó su construcción y se pensó que pronto estaría a disposición de la comunidad. Lamentablemente, detalles como la incorrecta instalación de un poste y ahora la falta de pavimentación en los accesos, aún la tienen sin poder ser ocupadas sus instalaciones.

Seguimos con el Memorial Topáter, que en 2015 recibió la aprobación y recursos del gobierno regional para su construcción y a la fecha no se ha movido una piedra en el lugar destinado para su ejecución. Propiedad de los terrenos, reclamaciones en la licitación enredan otra de las obras que se esperan con ansias.

Seguimos. El estadio con pista atlética en el sector de la cancha roja de la exfinca San Juan. Se pensó que el proyecto estaba listo, pero intenciones edilicias de trasladarlo a otro sector, y discusiones más o menos lo tienen con un avance lento, lentísimo y los deportistas siguen a la espera.

El nuevo consistorio, también en exfinca San Juan, es otro proyecto aprobado por el Core sin ver la luz y que es muy necesario.

Y así la lista no se detiene y podemos seguir latamente, pero los nombrados dan cuenta que existe una falla, una gran traba que entorpece el crecimiento de una ciudad que lo necesita, y con urgencia.

Nueva apuesta por agregar valor al litio

"Chile debe ser parte a través del valor agregado y el conocimiento que se pueda generar en el país en esta materia". Alejandra Wood, Directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco
E-mail Compartir

El reciente llamado de Corfo a empresas internacionales para dar valor agregado a los productos de litio con un precio preferente y un suministro estable a largo plazo, con el fin de desarrollar una industria local inédita en Chile, es una noticia positiva para nuestro país. Sin embargo, hay diversos factores que hay que tomar en consideración para lograr un proceso exitoso.

Como ya es sabido, la entidad ha suscrito contratos de arrendamiento con SQM en el Salar de Atacama, donde Corfo es dueña de las pertenencias mineras, y entre las condiciones están las de disponer del 25% de su producción de litio para que empresas accedan a un precio preferente, a cambio de instalarse en Chile y dar valor agregado a este mineral.

Este no es el primer intento de la Corporación en esta materia. Cabe recordar lo sucedido con Albemarle a mediados de 2019, año en que se realizó un proceso de similares características que no llegó a buen puerto, y donde no se conocieron públicamente las razones para el desistimiento de las empresas que originalmente habían mostrado interés por participar. Al respecto, solo existen especulaciones, que tendrían relación a la incertidumbre que generaba el cálculo del precio preferencial entre Corfo y Albemarle.

En esta oportunidad, la apuesta de Corfo se puede considerar más arriesgada, dado que, en el escenario en el que se desenvuelve la industria, ha cambiado. Entre los factores que explican esta situación, están la de una economía global más débil, golpeada principalmente por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la caída del crecimiento anual promedio del precio del carbonato de litio, que cerró el año pasado en US$ 10.500, explicado por una sobreoferta de mineral debido a la entrada en operación de nuevos proyectos en Australia y China.

Para los expertos en el área, esta tendencia continuará, y los rangos de precios se mantendrían entre los US$ 8.000 y US$ 10.000 en el corto plazo. Y en un contexto de bajos precios cabe preguntarse, ¿es conveniente para una empresa realizar una inversión tan importante en Chile, solo para acceder a precios un poco más bajos que el promedio que se pronostica para los próximos meses?

Creo que sí. En contraste a este escenario un tanto incierto, las empresas que decidan apostar por invertir en el país cuentan con un producto establecido, con una producción y calidad que están certificados a nivel internacional, lo que es una garantía importante para el éxito del proceso. Y si bien nadie puede pronosticar a ciencia cierta el precio que alcanzará el carbonato de litio en el futuro, se espera que el valor del mineral podría subir a mediano plazo, empujado principalmente por la penetración de la electromovilidad, una tendencia que llegó para quedarse, y en la que Chile debe ser parte a través del valor agregado y el conocimiento que se pueda generar en el país en esta materia.

Sal de la tierra y luz del mundo

Seamos la sal que da sabor a nuestra vida, mantengamos nuestras lámparas encendidas, seamos la luz de Cristo que llene de confianza... Oscar Blanco Martínez, Obispo de la Diócesis de Calama
E-mail Compartir

No es extraño encontrarse por estos días con muchas personas en nuestro país en "estado de incertidumbre" con un gran signo de interrogación.

Se preguntan y con justa razón, qué nos deparará el futuro, ¿se acrecentarán las manifestaciones sociales, con todos los efectos colaterales que ya hemos constatado?

Por otra parte, vivimos en una aldea global, en que las fronteras geográficas, culturales, sociales y tecnológicas prácticamente no existen.

El trabajo en un país está crecientemente vinculado al de otros países, la cultura penetra por diversas vías tecnológicas saltando las fronteras políticas, incluso nuestra supervivencia está en riesgo por fuerzas globales que ninguna nación controla.

Asimismo, el mundo enfrenta el desafío de la transición demográfica que conduce hacia una mayor proporción de adultos mayores. Viviremos más años y se hace necesario redefinir muchas tareas en esta nueva estructura poblacional de un -mundo envejecido- .

En un tiempo de cambios, tendremos que formar la capacidad de afrontar diversos dilemas dolorosos, pero los hombres de fe saben convivir con la incertidumbre.

El evangelio de este domingo de Mateo 5,13-16 Jesús nos dice, "Ustedes son la sal de la tierra…Ustedes son la luz del mundo…Alumbre así su luz a los hombres para que vean sus buenas obras y den gloria a su Padre que está en los cielos.

Ante las incertidumbres, Cristo nos invita a ser la sal que de sentido a nuestra existencia y luz que muestre los caminos por los que debemos transitar, buenas obras como factor determinante para mostrar el rumbo que en ocasiones se nos extravía.

Nos invita a salir de nuestra comodidad o auto referencialidad, como señala el Papa Francisco, ponerse "En salida" y llevar la alegría del evangelio a tantos, que hoy viven desesperanzados.

Pongamos la confianza en Jesús, y seamos la sal que da sabor a nuestra vida, mantengamos nuestras lámparas encendidas, seamos la luz de Cristo que llene de confianza a quienes se inmovilizan ante la incertidumbre.