Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Invernaderos locales son ejemplo a replicar ante sequía

EXPERIENCIA. Escasez hídrica que vive el país llevó a las autoridades del Agro a considerar modelos productivos como el que se ejecuta en El Loa.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La peor sequía en 70 años, y que tiene a buena parte del centro sur de Chile analizando posibles escenarios futuros, es también la oportunidad que las autoridades del Agro están analizando con respecto a la experiencia que se está desarrollando en el altiplano del Loa, precisamente en los invernaderos de Talabre y Socaire.

"Son experiencias muy interesantes y que se han desarrollado gracias a la experimentación de alternativas productivas en altura, y que se han hecho igual en Alto La Portada en Antofagasta y con excelentes resultados", explicó Gerardo Castro, titular de Agricultura en la región.

Desafíos

Para Castro el ejemplo local, "si bien puede replicarse ante los serios problemas de sequía que se viven en el centro y sur del país, se debe sortear algunos desafíos importantes: uno es la tecnificación de cultivos, la reutilización del agua -la cual siempre es escasa-, proyectos que impliquen el reconocimiento a la forma productiva, de carácter ancestral y con denominación de origen, y que cuenten con producción de vegetales o frutas frescas más baratas", explicó la autoridad del Agro.

Gerardo Castro apuntó además a "crear lo que se denomina la seguridad alimentaria. Es decir una producción con especialización de mercados en el caso de los invernaderos en altura. En ello también se pueden mejorar otras cosas como por ejemplo que no sean hortalizas las que se produzcan. Que haya un mayor dinamismo en la variedad de productos a poder cosechar", dijo en relación al trabajo pendiente que deben comenzar a trabajar para consolidar mercados y las proyecciones a futuro y que puedan ser sustentables para el sector agrario en la provincia de El Loa.

Laboratorio

Consolidado el concepto del Laboratorio en el Desierto, "este será observado y podría ser replicado en otras zonas del país donde ya hay impactos negativos ante la falta de agua. Nuestra zona esta siendo de alguna forma pionera en el país en generar actividad agrícola en medio del desierto, con productos frescos y durante todo el año. Es ahí donde tenemos el mayor desafío, el ser el faro de la nueva agricultura en condiciones adversas, de poca agua y con tecnificación. Nuestro ejemplo podría usarse en otras regiones, y para ello ya la Corfo ha entregado en un primer proyecto la suma de 40 millones de pesos para trazar una hoja de ruta que en conjunto a la región de Tarapacá será impulsada en los próximos años", dijo Gerardo Castro.

"En los últimos años el espacio productivo se ha reducido, la tradición oral se ha comenzado a perder, y desde tiempos inmemoriales la agricultura en el desierto se ha desarrollado con escasez hídrica en El Loa. Aún así ha sobrevivido y se ha mantenido por años. Esa condición, insisto, es la que debemos aprovechar, y creo que a futuro podremos seguir sacando conocimientos de esta forma de producir en el desierto. A ello debemos sumar tecnología y más conocimiento. De ahí que sea muy importante contar con apoyo como el que tendremos con Israel, quienes en esta materia tienen mucha experiencia, sobre todo con el uso de agua en ambientes subletales -desierto-, y con aprovechar otras condiciones para ello".

Según la autoridad de Agricultura en la región este laboratorio, y sobre todo la experiencia de los invernaderos en altura son ejemplos científicos de cómo producir en condiciones extremas y que permitan producir todo el año.

Aumentar la producción y la demanda

Un invernadero puede llegar a producir hasta 8 mil lechugas para consumo humano. "La idea es que se pueda ampliar esa producción a mayor escala. Hoy los poblados en que se ubican los invernaderos -Talabre y Socaire-, cuentan con trato directo con oferentes de sus productos, principalmente en las ferias locales, pero aumentar la producción garantizaría mantener en dinamismo la actividad, generaría demanda constante y también la posibilidad de ampliar mercados. Para ello se hace imprescindible la tecnificación de producción que la facilite y que la mejore", agregó Gerardo Castro.

Productores agrícolas inauguraron nuevo Mercado Campesino

ANTOFAGASTA. Instancia es para promover la producción local.
E-mail Compartir

Poner en valor el trabajo y esfuerzo que realizan los agricultores de la región, y permitirles espacios para que éstos mismos, puedan a través de la comercialización seguir creciendo, es uno de los principales objetivos que persigue el ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) el que ayer inauguró en las dependencias de Mall Plaza Antofagasta un "Mercado Campesino".

Dicho espacio cuenta con diversos stands, donde quienes lo visiten pueden encontrar una gran variedad de frutas y verduras, la mayoría de ellas trabajadas desde el método de la hidroponía.

La inauguración, contó con la participación del intendente, Edgard Blanco, quien destacó el trabajo que se ha venido realizando, principalmente en asesoramiento y acercamiento de estos productores con la comunidad. "Ya los apoyamos en la producción, los acompañamos en la instalación, y hoy día lo que estamos haciendo es un convenio para entregarles un lugar para poder vender sus productos directamente a la comunidad", haciendo énfasis en la lejanía de la ubicación de sus instalaciones en sector Alto La Portada.

Buen uso del agua

En la cita se destacó por ejemplo el buen uso del recurso hídrico en la zona, y para lo cual la directora del Indap, María Loreto Pacasse dijo que "nosotros acá estamos consumando un trabajo del 2011. Actualmente estamos utilizando los mejores sistemas de hidroponía, y esto nos da cuenta que nosotros somos un ejemplo del buen uso del agua a nivel nacional. Estamos transformamos este vital elemento, de manera muy cuidadosa en alimentos, y permitiendo que nuestros agricultores puedan seguir creciendo en el tiempo".

El Mercado Campesino estará abierto a la comunidad hasta hoy viernes a las 20 horas para luego tener presencia en el mismo espacio comercial todos los días viernes, lugar donde podrán encontrar hortalizas de hoja, variedad de frutas y los denominados súper alimentos, como son el Kale, el Rumex, la Mizuna y el Tatsoi, hortalizas con grandes bondades para quienes la consumen, las que han sido cosechadas con altos estándares por productores locales y que han iniciado esta fase de comercialización.