Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Entregan ayuda a los ganaderos afectados por las lluvias estivales

INDAP. Los beneficiados son agricultores de la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

El equipo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), hizo entrega de alimento para el ganado existente en los poblados de la provincia de El Loa. A la fecha ya se hizo entrega de esta ayuda en Ayquina, Toconce, Caspana, Chiu Chiu y Cupo.

Esta es ayuda que está destinada para aquellos agricultores y ganaderos que ven afectada su actividad económica debido a las lluvias estivales que se han registrado en la zona durante este verano.

Al respecto, Germán González Panire, presidente de la comunidad de Caspana quien comentó que "el agua se llevó animales, la lluvia que llegó, nos pilló desprevenidos, y nos afectó mucho en la parte agrícola, pero lógicamente también en la parte de la ganadería", explicó.

Dijo que, por lo tanto, "esta ayuda nos cae bastante bien, porque las lluvias afectaron todo lo que es vega y bofedales, de lo que dependen los animales. Esto llega en el momento adecuado dándonos solución a nuestras problemáticas", puntualizó González.

La entrega de esta ayuda se enmarca dentro del convenio tripartito que mantiene Indap, junto a la intendencia regional y la secretaría regional ministerial de Agricultura.

En este sentido, María Loreto Pacasse, directora regional de Indap, comentó que además de la entrega de alimento para el ganado mayor y menor, que alcanza los casi 13 mil sacos, "vamos a empezar una segunda etapa que considera la mejora de los corrales y de infraestructura de galpones para que los ganaderos puedan resguardar de mejor manera a sus animales ante emergencias climáticas y la alimentación de los mismos".

Los próximos días, se realizará entrega de alimento a ganaderos de las localidades de Lasana, Socaire, San Pedro de Atacama, Peine, Camar y Calama.

Ambos planes de trabajo, entrega de alimentos y mejoras e infraestructura, consideró una inversión de $650 millones.

"El agua se llevó animales, la lluvia que llegó, nos pilló desprevenidos, y nos afectó mucho en la parte agrícola, pero lógicamente también en la parte de la ganadería"

Germán González, Caspana

$650 millones es la inversión destinada por el gobierno para ir en ayuda de los ganaderos y agricultores de los poblados del Loa.

Estudiantes de Estados Unidos aprenderán de la medicina atacameña

INTERCAMBIO. Los futuros médicos compartirán las tradiciones ancestrales del pueblo Lican Antay en la provincia.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Son 25 estudiantes de medicina de Estados Unidos, pertenecientes al programa de intercambio cultural de la organización School For International Training (SIT), quienes llegarán durante un semestre a la provincia El Loa, para a estudiar y educarse, con "médicos" indígenas ancestrales locales.

"Lo que se le ofrece a estos estudiantes de distintas universidades de Estados Unidos, del rubro de la salud, es un semestre adquiriendo la experiencia de sanadores y médicos indígenas de distintas partes de Chile. Por años, lo hemos hecho en la región de Arica y Parinacota, exactamente en Putre, también en Temuco y Santiago. Ellos salen a terreno, adquiriendo aprendizaje de esta medicina ancestral", explicó Paula Sivori, coordinadora académica del programa de SIT de la región de Arica y Parinacota.

Programa

Estos estudiantes, vivirán algunas semanas en determinadas partes de Chile, y este año incorporaron a la provincia El Loa. Allí aprenderán cuales son las prácticas de salud chilena, manejo de enfermedades infecciosas y examinarán la atención médica desde perspectivas internacionales en centros de salud y oficinas gubernamentales.

También aprenderán cómo recopilar, analizar, integrar e informar datos de salud pública y social, y usar ese conocimiento mientras realiza una investigación independiente o una pasantía.

En este caso, ellos visitarán el Hospital Carlos Cisternas, donde podrán conocer su realidad y compartir con los médicos de este recinto.

Médicos Indígenas

Paralelamente, estarán trabajando con la medicina ancestral y para eso harán excursiones y estarán dos semanas con la comunidad Lican Antay, donde aprenderán sobre la medicina indígena e intercultural y examinarán cómo las políticas de salud afectan a los pueblos indígenas.

A lo largo del programa, se relacionarán con funcionarios de salud, encargados de formular políticas y profesionales de la medicina tradicional y se alojarán con tres familias diferentes en áreas urbanas y rurales.

"Estarán en Calama y San Pedro de Atacama donde podrán compartir con el pueblo Lican Antay y su medicina tradicional. Estamos enormemente sorprendidos, como el Hospital Carlos Cisternas, tiene incorporada este intercambio cultural, incluso con mucho más avance que en otras ciudades a las cuales hemos asistido. Ellos tienen mucho que decirnos", añadió Sivori.

Lican antay

Ellos trabajarán directamente con una agrupación Lican Antay, que tiene médicos y sanadores indígenas, los que durante un semestre, los orientarán sobre su cultura, sus prácticas y tradiciones.

"Ellos han logrado recuperar su medicina ancestral de buena forma. Además tienen un trabajo de investigación muy importante, lo que logramos conocer y por supuesto, que servirá a todos esos futuros profesionales de la salud", explicó la coordinadora.

Cabe destacar, que los que pertenecen a este programa internacional, ven esta medicina ancestral como alternativa a los tratamientos médicos de los que ellos tienen conocimiento científico.

25 médicos de Estados Unidos participarán de esta pasantía en calama y poblados de la provincia de El Loa.