Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Menos formularios tiene este año la Operación Renta

SII. La información sobre boletas de honorarios la llenará el propio servicio.
E-mail Compartir

La primera etapa de la Operación Renta, destinada al mundo empresarial, comenzó ayer, informó el Servicio de Impuestos Internos (SII). La novedad de este año es que bajó el número de declaraciones juradas a presentar, de 17 a 14, y el propio organismo completará la de retención de honorarios, mediante el registro de boletas electrónicas.

El SII publicó en su página web toda la información sobre las declaraciones juradas que deben presentar las empresas entre febrero y marzo.

En el proceso 2020 las empresas entregar solo 14 declaraciones, debido a que dos fueron eliminadas por el organismo, mientras que la declaración 1879, referente a retención de honorarios, la llenará el propio SII, usando su registro de emisión de boletas electrónicas hasta el pasado 14 de febrero.

En este caso, a los contribuyentes de primera categoría les aparecerá en sii.cl que la "obligación en su presentación estará cumplida". Sin embargo, la información de este formulario podrá ser revisada y modificada en los casos que corresponda.

Con la información contenida en el registro, se hayan efectuado modificaciones o no por parte del usuario, el SII dará por cumplida la obligación de presentar la declaración jurada 1879, dentro del plazo que, según sea el rubro, abarca hasta fines de marzo.

La medida busca simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, beneficiando a más de 500 mil empresas. A esto se suma la modificación de otras 14 declaraciones juradas. De ellas, ocho cambiaron solo sus instrucciones; seis, el formulario; y dos fueron eliminadas: la 1836, sobre transferencias de caballos de fina sangre y caballos chilenos; y la 1901, es decir, la declaración anual sobre beneficiarios de asignaciones familiares y maternales.

Desglose

El portal web de la oficina estatal ya muestra las modificaciones realizadas a los documentos 1894, sobre inversiones, reinversiones, liquidación y rescate de cuotas de fondos mutuos; 1913, de caracterización tributaria global; 1926, sobre base imponible de primera categoría; 1932, respecto a rentas obtenidas por terceros; 1940 y 1941, sobre retiros, remesas y/o dividendos distribuidos y créditos. Además, están disponibles las nuevas instrucciones para las declaraciones 1822, 1887, 1902, 1907, 1937, 1922, 1945 y 1946.

Ministra (s) de Salud advierte que llegada del coronavirus a Chile "puede ser pronto"

COVID-19. El examen "es efectivo en quienes presentan síntomas", afirmó Daza.
E-mail Compartir

La titular (s) de Salud, Paula Daza, afirmó ayer que el arribo del coronavirus a Chile "puede ser pronto", por lo que el Gobierno ha fortalecido los controles sanitarios en aeropuertos, pasos fronterizos y puertos. Además, llegó al país Vanessa García, la estudiante chilena que permanecía varada en China, producto de las restricciones aplicadas a los vuelos por el Covid-19. La joven no dio muestras de la enfermedad al ser examinada en el Aeropuerto de Santiago.

"Hoy día en Chile no hay Covid-19. ¿Puede llegar? Sí, puede llegar. ¿Cuándo puede llegar? No sabemos, creemos que por la situación que hemos vivido puede ser pronto", declaró Daza a Emol.

El Gobierno, a razón de esto, se encuentra tomando las medidas "para prepararnos oportunamente, para hacernos cargo de una situación que sabemos que en China ha sido muy crítica". Al cierre de esta edición, el Ejecutivo asiático reportaba cerca de 1.900 fallecidos por coronavirus.

Entre las medidas adoptadas por Chile está el fortalecimiento de la vigilancia en los puntos de acceso al país, como aeropuertos, pasos terrestres y puertos. En el caso del transporte aéreo, las personas que hayan hecho escala en China deben pasar por una manga donde se les toma la temperatura.

Si alguien marca más de 38°, debe pasar por el centro médico habilitado en el terminal aéreo capitalino, llenar una encuesta sobre dónde estuvo antes del viaje y hacia qué lugares se desplazará en Chile, junto con ser evaluado por médicos.

Si califica como caso sospechoso, se aplicarán medidas de aislamiento y trasladará a un centro de salud para aplicar el test, donde se confirmará o descartará la presencia del virus. Daza explicó que el examen "es efectivo en aquellas personas que tienen sintomatología", pero si alguien porta el Covid-19 sin manifestar síntomas, el examen "puede salir negativo".

Chilena desde china

La seremi metropolitana de Salud, Rosa Oyarce, ayer recibió a Vanessa García, la chilena que permanecía varada en un aeropuerto chino producto de las medidas preventivas adoptadas por el gigante asiático contra el microorganismo.

"La fiebre sobre 38° fue descartada. (...) Ella ahora se va a ir a Concepción, va estar en su casa, se pondrá mascarilla por estos 14 días mínimos para que así, ante cualquier eventualidad, no vaya a contaminar a nadie. Nosotros creemos que no va a ocurrir eso, pero tenemos que tomar las medidas preventivas", dijo Oyarce.

"No está garantizado el futuro si no se restablece el orden"

CRISIS SOCIAL. El exministro Enrique Correa se refirió a los cuatro meses del 18-O.
E-mail Compartir

Redacción

El exministro del Gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin y presidente de la consultora de comunicaciones Imaginacción, Enrique Correa, ayer publicó una serie de reflexiones al cumplirse cuatro meses desde el inicio de la crisis social, el pasado 18 de octubre. En el texto, publicado en la página web de su empresa, afirmó que el país "no tiene garantizado su futuro mientras no se restablezca el orden público".

"El país vive, o sobrevive, por las fortalezas acumuladas en esta década, pero no tiene garantizado su futuro mientras no se restablezca el orden público", afirmó en el texto "La situación chilena: coyuntura y escena".

"Después de casi cuatro meses de crisis, el país no se derrumbó", sostuvo Correa, destacando que en la actualidad, pese a que la "economía ha tenido meses muy malos, sin embargo, no se ha quebrado y los factores claves o pilares de su solidez macroeconómica (sistema bancario sólido, Banco Central autónomo, apertura económica y política fiscal responsable) siguen sólidos, sin riesgo inminente que los amenace. La posición fiscal es menos sólida y más alejada de la regla fiscal que en años pasados, pero la caja del Fisco está bajo control".

A esto se suma que durante estos más de 120 días "las instituciones políticas cuya reputación han sufrido más daño, Presidencia de la República y Congreso, siguen funcionando con normalidad, y la discusión de las leyes en el Parlamento sigue su curso, difícil a veces, pero avanza", comportamiento que se replica en el Poder Judicial y el Ministerio Público, destacó el exsecretario de Estado, aunque "con lentitud en la investigación sobre hechos de violencia, pero sus investigaciones no se detienen y siguen siendo manejadas con criterios institucionales y con alta neutralidad política".

"Ni la economía está en recesión, ni las instituciones de Estado se han desplomado, lo que da muestra de la solidez del andamiaje político, económico y financiero chileno", afirmó Correa, pero "todo esto no es suficiente" debido a una diferencia "tenue" entre las manifestaciones pacíficas y las violentas, ejemplificando estas últimas con Plaza Italia, lugar que, a su juicio, "por largos momentos, queda fuera del alcance de la policía y del Estado de Derecho".

Correa sostuvo que "la crisis no es producto de agitadores extranjeros como lo afirmó en su momento el Presidente y el Gobierno. No es tampoco una explosión inmensa contra el neoliberalismo, como lo afirman los que marchan y un sector de la izquierda", sino que el descontento es a causa del "desplome económico del sector más vulnerable de la clase media, la capa inferior del C3, (que está) con miedo, a veces con pánico, ante el peligro de retornar a ser pobres".

INDH reporta 3.765 heridos desde el 18-O

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) emitió ayer su reporte mensual sobre las vulneraciones en el país desde el 18 de octubre: 3.765 personas han sido heridas y 445 poseen algún tipo de trauma ocular. De estas últimas, 34 han presentado el estallido o pérdida total de uno o ambos ojos. Además, los hospitales informaron de la llegada de 2.122 heridos por disparos, 51 de estos mediante balas, 190 por balines, 1.681 con perdigones y 200 heridos con proyectiles no identificados, junto a 271 personas heridas por bombas lacrimógenas.