Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Apoyos concretos

"Si no dedicamos nuestro máximo esfuerzo a cuidar las Pymes en estos tiempos difíciles, se perderán muchos empleos y miles de familias serán perjudicadas". Sacha Razmilic Burgos, Director regional de Sercotec
E-mail Compartir

Hace pocos días se cumplieron cuatro meses desde el estallido social y es innegable que las Pymes han sido de las principales perjudicadas.

Desde los primeros días de la crisis se le encomendó a Sercotec estar en terreno acompañando a nuestros emprendedores afectados y así lo hicimos. En un inicio, acompañando y conteniendo a personas que en cuestión de horas vieron desaparecer su fuente de trabajo, así como el ahorro de sus vidas. Pero a su vez, mientras la economía se enfriaba, recibíamos en nuestras oficinas el lamento de muchos que, no habiendo sido vandalizados, veían cómo sus clientes ya no llegaban.

Para el grupo de los negocios violentados, el Gobierno actuó rápido y dispuso fondos desde el nivel central para ser ejecutados con planes de emergencia.

A través del Ministerio de Economía, se abrieron registros online para que los afectados detallaran los daños sufridos y adjuntaran fotos y videos de su afectación. Con esa información se construyeron dos catastros y se desarrolló el plan Levantemos Tu Pyme. Con orgullo podemos decir que este plan, con los inscritos en el primer catastro, ya ha permitido que negocios que repongan su mercadería, repararen sus vitrinas y vuelvan a abrir sus puertas. El plan para el segundo catastro está en proceso de ejecución y avanza rápidamente.

A su vez, para el grupo de Pymes que no fue vandalizada tras el estallido social pero veían cómo sus negocios se mermaban por la falta de ventas, patrocinamos durante diciembre diferentes ferias de emprendedores y, a fines de enero, abrimos el programa inédito Reactívate con Sercotec.

Este programa entregará subsidios en marzo, que podrán ser destinados al pago de sueldos, arriendos o mercadería, lo que será una inyección a la vena para que estos pequeños negocios logren sobrevivir y proteger trabajos.

En paralelo, un conjunto de grandes empresas de la región también quiso estar presente con los emprendedores y creó el fondo AntofagastaxAntofagasta para ir en su ayuda, instancia en la que, como Sercotec, estamos colaborando en el proceso de postulación y selección.

Pero ¿para qué hacemos todo esto? Porque las Pymes siempre han estado en el corazón de nuestro gobierno. Fomentamos el desarrollo económico desde los más débiles, porque sabemos que los más grandes se pueden cuidar solos.

Y por lo mismo, como las Pymes tienen menos espaldas, si no dedicamos nuestro máximo esfuerzo a cuidarlas en estos tiempos difíciles, se perderán muchos empleos y miles de familias serán perjudicadas. Terminaremos, paradojalmente, con un país más desigual que el que había antes del 18 de octubre.

Caminos de Reconciliación

El Papa nos ilumina sobre la senda que debemos seguir para encontrarla y reconocer esa misión que tenemos en la humanidad. Oscar Blanco Martínez, Obispo de Calama
E-mail Compartir

El próximo miércoles 26 de febrero iniciamos el Tiempo de Cuaresma, son 40 días en los que como cristianos nos preparamos para la celebración de la Pascua del Señor nuestro salvador, pero ¿cómo nos preparamos?, ¿qué misión tiene cada uno de nosotros en este periodo?

Según la tradición en este tiempo, las prácticas de ayuno y abstinencia marcan a lo largo de la historia el devenir de los hombres y mujeres que adoptan estos sacrificios como símbolo de amor y de reconciliación con Cristo que muere en cruz para nuestra redención.

A partir del Concilio Vaticano II, lo que era antes el ayuno y abstinencia se fue flexibilizando, no porque la Cuaresma corra el riesgo de desaparecer, sino que, con ello la Iglesia nos muestra su deseo de responsabilizar verdaderamente a los cristianos, en lugar de someterlos a prácticas obligatorias y universales. En efecto, en este tiempo que invita a la conversión, cada uno está invitado a "hacerse cargo" de sus actos, a profundizar en la fe, a compartir con el hermano, a buscar caminos de reconciliación que favorezcan a toda la humanidad.

Nos detenemos en el sentido fundamental de estos cuarenta días previos Al Triduo Pascual de la Semana Santa, lapso en el que la reflexión debe ser la motivación que adopte cada persona, para que estos días no pasen desapercibidos o de manera intrascendentes. Seguramente en más de una ocasión se han preguntado sobre el papel que cada uno juega en la sociedad, ¿a qué he venido?, ¿cuál es mi misión?, soy consciente de mis actos y cómo estos influyen en los demás.

Sin duda, que en el Chile actual hay una mayor conciencia social, surgió a gritos desesperados, muchos hombres y mujeres salieron a la calle para expresarse, cansados y agobiados, exigiendo justicia y un nuevo trato. Ya no se trataba de un grupo que cada cierto tiempo salía a la calle para manifestarse, sin respuesta alguna. Ahora fueron millones los que adhirieron al descontento, fue una rica expresión de solidaridad y de empatía que muestra que hay una riqueza en la conciencia del hombre que hay que destacar.

Sin embargo, junto con admirarnos de estas expresiones de solidaridad colectiva surgidas en la última parte del año recién pasado, no podemos desconocer la violencia y otros actos que fueron alimentando fuertes divisiones sobre el verdadero sentido que tuvo y tiene el denominado "Estallido Social" y que pone en duda avances y soluciones a los reclamos, sin que este en riesgo la anhelada paz.

El Papa Francisco nos ilumina sobre la senda que debemos seguir para encontrarla y al mismo tiempo reconocer esa misión o tarea que tenemos en la humanidad. "La reconciliación, por tanto, se concreta y consolida con el aporte de todos, permite construir el futuro y hace crecer la esperanza. Todo esfuerzo de paz sin un compromiso sincero de reconciliación será un fracaso".

Un negocio ilícito en crecimiento

El contrabando de tabaco sigue siendo muy rentable para quienes lo internan al país y lo distribuyen para su venta en el mercado negro y el establecido. Se requiere un cambio en la legislación para que este tipo de delitos tenga penas simnilares al tráfico de drogas, porque el daño que causa a las sociedades es similar.
E-mail Compartir

No es inusual encontrarse que en las calles del centro ambulantes vendan cajetillas de cigarrillos de oscura procedencia a precios que están muy por debajo de las marcas más consumidas en el país. El origen de este tabaco se ha descubierto que viene de países fronterizos y que son ingresados de contrabando por las rutas internacionales, muchas veces sin la necesidad de ocultarlos.

Claramente que quienes financian esta internación ilegal descubrieron que el negocio es rentable, casi tanto como el tráfico de drogas, con la salvedad que si son sorprendidos las penas son notoriamente más bajas. Se conjugan esos dos aspectos que lo convierten una labor ilegal floreciente y rentable.

Y uno de los aspectos que lo hace atractivo es que los compradores se multiplican e incluso la venta puede penetrar al comercio establecido, obviamente con mayor ganancia para los comerciantes, que las normadas con las tabacaleras instaladas en el país.

De allí que desde el poder político se esté viendo con preocupación el problema y ya se hayan presentando proyectos de ley para endurecer las penas al contrabando de tabaco.

Y lo segundo es lo que están liderando los empresarios y que es fiscalizar la venta no sólo callejera también la que se hace principalmente en kioscos y almacenes de barrio.

En Calama hace algunos días se multó a ocho establecimientos que estaban incumpliendo la ley y se detuvo a dos presuntos distribuidores. Labor conjunta entre el municipio y las policías.

De este modo se organiza el combate contra este ilícito que debiera tener una mirada similar al de las drogas, porque el tabaco a la larga termina con personas enfermas o que requieren de costosos tratamientos, ocasionando un daño a las familias y a la sociedad. Chile es el país con el índice de tabaquismo más alto de Sudamérca y eso hace que ingresar cigarrillos sin el pago de impuestos tiente a más de alguien que quiera dinero rápido y sin mayores esfuerzos.

Por ello, por ser ilegal, por el daño a los consumidores, sus familias y la sociedad; y la evasión de impuestos debiera ser un delito perseguido con mayor fuerza.