Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Con hermetismo arrancó proceso de admisión a las universidades

EDUCACIÓN. Este año no habrá ceremonia de reconocimiento a puntajes destacados de la región.
E-mail Compartir

En completo hermetismo, sin vocerías, ni entrega de resultados regionales, comenzó el proceso de admisión universitaria 2020 en Antofagasta.

A diferencia de años anteriores, cuando autoridades anunciaban los puntajes más destacados, esta vez el proceso de admisión no exhibió ni rostros ni estadísticas de resultados del controvertido proceso de aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

A partir de las 9 horas de ayer el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) puso a disposición de los estudiantes los resultados de la PSU y dio inicio a la etapa de postulaciones al sistema universitario, el que se extenderá hasta este viernes 28 a las 13 horas.

Las dificultades asociadas a los tres intentos de boicoteo que sufrió el proceso, alteró también los planes para la entrega de resultados.

Según lo indicado por los encargados de admisión de la Universidad de Antofagasta y Católica del Norte, esta vez, por resolución del Consejo de Rectores (Cruch), no se realizarán actos públicos como la ceremonia en que las universidades regionales reconocen a los alumnos destacados de su zona, tanto a los puntajes nacionales como regionales, y a quienes obtienen el mérito al desempeño académico, que considera las notas de enseñanza media (Nem) y el ranking de notas.

"Si es que hay algo, habrá una reconocimiento en una ceremonia privada", afirmaron desde la Universidad de Antofagasta.

Proceso abierto

Según los datos del mismo Demre en la región el número de alumnos habilitados para rendir la PSU era de 9.902 estudiantes, de los cuales la mayoría se concentraban en Antofagasta, con 6.360 alumnos.

A la fecha se desconoce el número de estudiantes regionales que finalmente rindieron sus exámenes.

En la región, sin embargo, la Universidad Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA) comenzaron su proceso de postulaciones el que se extenderá hasta el jueves y viernes, respectivamente.

Sebastián Pérez, encargado de la semana del postulante en la UA, indicó que pese a las dificultades del proceso, esperan realizar cerca de 1.000 atenciones durante esta semana. En los 10 módulos habilitados en el campus Angamos, los estudiantes pueden recibir orientación respecto al proceso de admisión de todas la universidades asociadas al Cruch.

"Orientamos respecto al proceso de postulaciones en general y además la información de los beneficios estudiantiles, como la gratuidad o becas del Mineduc o de la misma UA. Tenemos tres trabajadores sociales para orientarlos", afirmó Pérez.

En tanto , Dennis Palacios Bugueño, jefe del departamento de admisión de la UCN, explicó que el posible impacto respecto a las dificultades del proceso solo se podrán observar el 9 de marzo, cuando se entreguen los resultados finales.

Salvo la inédita fecha de inicio de las postulaciones, Palacios afirma que el proceso se ha llevado con normalidad.

"No hay ninguna forma de saber qué va a pasar con los puntajes hasta el 9 de marzo. Ahí finalmente se va a saber si cambió algo respecto al año pasado. Si los puntajes de cortes bajaron o subieron o si tenemos más o menos postulantes, es imposible saberlo. Antes del 9 son solo suposiciones", precisó Palacios.

La UCN además incorporó un proceso de admisión especial para quienes no pudieron rendir la prueba de Historia.

"Si algún alumno no quedó en la carrera que quería porque no dio la prueba, generamos un proceso para toda carrera que pedía la prueba. Básicamente consideramos las notas en los ramos de historia, el NEM y el puntaje de ranking. Se ofrecerán no más de 5 cupos por carrera", indicó Palacios.

Resultados Nacionales

Los resultados generales dados a conocer ayer por el Demre indicaron que hubo una disminución de la cantidad de puntajes nacionales, que cayeron de 211 a 109. En el detalle, 89 postulantes obtuvieron puntaje nacional en matemáticas, 18 en ciencias, uno en lenguaje y comunicación. Mientras que en el promedio matemáticas y lenguaje, también hubo un solo puntaje máximo que correspondió a un estudiante de la región de los Lagos. El Demre indicó además que en 13 regiones hubo puntajes máximos en matemáticas y más de la mitad se concentró en la Región Metropolitana.

Directiva UDI acude al MP para que investigue fallo

PARTIDOS. Directiva acusa prácticas poco democráticas en gremialismo local.
E-mail Compartir

Una denuncia ante el Ministerio Público interpondrán Diego Fernández y Horacio Cortes, presidente y secretario regional de la UDI, por falsificación de instrumento privado a raíz del fallo del Tribunal Regional del partido que determinó la destitución de ambos cargos directivos.

"Estimamos que la sentencia del supuesto tribunal tiene un vicio de forma porque uno de sus miembros no es militante del partido. Tampoco vimos el acta de constitución del tribunal y por tanto tenemos una duda razonable respecto a si la firma de uno de sus integrantes es legítima", sostuvo Fernández.

Horacio Cortés indicó que el fallo del tribunal fue emitido dos días después de la primera citación y pese a que habían solicitado una prórroga para presentar sus descargos.

"Jamás en mi vida he visto tanta eficiencia en un tribunal de tal envergadura para castigarnos de esta manera. Da la impresión que esto fue hecho a la medida. Por eso queremos que la fiscalía investigue", indicó.

Servicio de Salud elabora plan de contingencia por carnavales andinos

CORONAVIRUS. Están alertas a la llegada de turistas a pueblos andinos.
E-mail Compartir

Sumándose a los preparativos del Carnaval de los pueblos originarios andinos de la Segunda Región (Atacameño, Quechua y Aymara) y ante el aumento de turistas que concurren a dicha festividad, el Servicio de Salud Antofagasta a través de su Programa Especial de Salud y Pueblos indígenas (PESPI) elaboró un Plan de Contingencia del Carnaval Andino 2020.

La directora del SSA, Fabiola Roa, expresó que siempre es necesario tomar los recaudos con la llegada de turistas a la zona. "Nuestro rol como gestor de la Red Asistencial es preparar a los distintos equipos de salud, para poder brindar una atención de calidad y anticiparse al riesgo".

En la oportunidad los referentes del SSA, trabajaron bajo los lineamientos brindados por la Seremi de Salud, compartiendo información relevante en torno a diversos temas entre ellos las medidas preventivas del Nuevo Coronavirus 2019 (COVID 19).

Entre ellas el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrir boca y nariz con pañuelos desechables o con el ante brazo al toser o estornudar y evitar tocar acercarse a personas con infecciones respiratorias.

Origen

El Carnaval en el Norte de Chile tiene su origen en el sincretismo cultural que une dos celebraciones, la tradición cristiana y las festividades propias de los pueblos originarios ancestrales, como son limpia canales Talatur y el convido a la semilla, ambos rituales prehispánicos. Estos rituales son una expresión de fe en honor a la "Pacha Mama" (Madre Tierra) y según la cosmovisión indígena están relacionados con la fertilidad y reproducción, Involucran un homenaje al maíz -plata sagrada en culturas indígenas.