Secciones

Condena transversal al ataque con bombas molotov que sufrió Daniel Jadue en Osorno

VIOLENCIA. Hay dos personas que fueron detenidas como autores.
E-mail Compartir

La noche del jueves el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), fue atacado fallidamente con dos bombas molotov durante su participación en un conversatorio en una iglesia luterana del barrio Francke, en Osorno.

Durante la jornada de ayer, las autoridades locales notificaron que los dos atacantes pasarían a control de detención, los cuales fueron identificados como Rubén Gallegos Rivas y Rubén Vargas Cotiart.

La fiscal en jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, solicitó ampliación del control de detención para mañana sábado con el objetivo de recabar más antecedentes y así formalizar a los involucrados por delitos mayores. Hasta el momento, la investigación está a cargo del Laboratorio de Criminalística (Labocar) y la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, quienes realizarán un levantamiento de información en el lugar para luego formalizar a los responsables por los delitos que la fiscalía determine.

Tras la audiencia de mañana, se aplicarán las medidas cautelares que correspondan.

Varios políticos de todos los sectores han entregado públicamente apoyo al alcalde comunista tras el ataque.

José Antonio Kast señaló en su Twitter que "el ataque contra Daniel Jadue es gravísimo e inaceptable. Nuestra condena total y absoluta, sin peros ni ambigüedades. No más violencia en Chile!". Por su parte, el senador UDI Iván Moreira publicó un video en sus redes sociales en el que señala que "Jadue es mi adversario político, pero yo rechazo la violencia venga de donde venga y le he pedido al ministro del Interior que colabore agilizando todas las gestiones para que se esclarezca la verdad". La presidenta de su partido, Jacqueline van Rysselberghe, también condenó el hecho.

Daniel Jadue, por su parte, dijo que "esto es producto del lenguaje de guerra que el Gobierno viene enarbolando desde el 18 de octubre".

Desempleo alcanza cifra más alta en 9 años con 7,4%

INE. La cifra corresponde a la corrección del trimestre noviembre-enero.
E-mail Compartir

La ministra del trabajo, María José Zaldívar se refirió a las cifras de desempleo entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que en el trimestre noviembre-enero lo fijo en 7,4% , convirtiéndose en la cifra más alta de los últimos 9 años, aunque por debajo de las estimaciones que se consideraban en el Ejecutivo luego del estallido de la crisis social.

"Creemos que el alza en las cifras de desempleo refleja lo que hemos estado diciendo en los últimos meses, en términos del deterioro generado en las fuentes laborales como consecuencia de la violencia tras el estallido social", indicó la titular del Trabajo y añadió que "debemos destacar que el alza de 7,1% -en el trimestre anterior- a 7,4% está por debajo de las expectativas preliminares, lo que nos alienta a seguir trabajando por las medidas que el Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, está impulsando para evitar que más familias pierdan sus fuentes de ingresos".

Nueva metodología

El informe de la ocupación y el desempleo del INE estuvo marcado por la actualización de metodología que hizo el organismo desde el trimestre octubre-diciembre, utilizando por primera vez la nueva fórmula que incluye los datos del Censo 2017, versus la anterior que estaba basada en el Censo de 2002.

La directora (s) del INE , Sandra Quijada, dijo también durante la presentación del informe que "todos los cambios que hemos incorporado están el linea con las recomendaciones de la OIT, por lo tanto siguen los mejores estándares internacionales".

Entre las cifras destacadas por la directora está que "tenemos que el total de ocupados aumenta 2,1% (en los últimos 12 meses) incidido principalmente por los profesionales científicos, técnicos, comercio y las actividades de salud".

Respecto a los cambios metodológicos, la directora dijo que "de ahora en adelante esa será nuestra serie oficial. La serie anterior quedará disponible para comparaciones, pero la serie oficial es la serie recalculada con las nuevas proyecciones de población".

Presidente llama a Xi Jinping y ofrece enviar médicos chilenos

CORONAVIRUS. Señaló que "hay muchos médicos e infectólogos en Chile que están dispuestos a ir a colaborar con China y aprender de la experiencia".
E-mail Compartir

Redacción

El presidente Sebastián Piñera tuvo ayer una conversación telefónica con el líder Chino Xi Jinping, en la que comentaron la situación global del coronavirus que provoca la enfermedad del Covid-19. Piñera dijo que "sin duda que esta es una de las crisis sanitarias más graves que ha vivido China y que está viviendo el mundo en la historia reciente de la humanidad" y enfatizó que "sin perjuicio de ello, hemos seguido muy de cerca todas las medidas que han tomado China en materia de detección, cuarentena, tratamientos tempranos, aislamientos y compartir información".

El mandatario también planteó que "hay muchos médicos e infectólogos en Chile que están absolutamente dispuestos a ir a colaborar con China, si fuera necesario, y además aprender de su experiencia, porque esta enfermedad del coronavirus está llegando al mundo entero y va a llegar también a nuestro país".

Toda la conversación se llevó a cabo en el contexto de que este año Chile y China cumplen 50 años de relaciones diplomáticas, indicó Presidencia más tarde. "Esperamos aprovechar este aniversario, este medio siglo, para darle un nuevo impulso a nuestras relaciones económicas, políticas y culturales", sentenció Piñera.

En La Moneda informaron además que "el presidente Xi Jinping agradeció el ofrecimiento del Presidente Piñera de enviar médicos especialistas chilenos para colaborar y aprender de la experiencia y medidas adoptadas por China para enfrentar esta epidemia. Adicionalmente, el Presidente Xi Jinping manifestó su apoyo al Presidente Piñera por la situación que enfrenta nuestro país."

Hasta el cierre de esta edición, no se habían registrado casos positivos del cuadro infeccioso en Chile. Sin embargo, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, más de 400 personas estaban siendo monitoreadas, de las cuales por lo menos 20 casos ya habían sido descartados.

Declaración jurada

Desde el próximo lunes, las autoridades sanitarias comenzarán a exigir una declaración jurada a las personas que ingresan a territorio nacional respecto de su estado de salud, con la finalidad de evitar el ingreso del virus a nuestro país.

Las personas deben indicar si han tenido contacto con alguna persona con coronavirus, si se estuvo enfermo durante su viaje, el país de procedencia, antecedentes de viajes de los últimos 30 días, fecha de ingreso y medio de transporte.

De acuerdo a lo señalado en la resolución publicada en el Diario Oficial ayer viernes "esta cartera debe efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población. En el ejercicio de esta función, le compete mantener un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, investigar los brotes de enfermedades y coordinar la aplicación de medidas de control".

Las personas que ingresen y que sean eventuales foco de contagio deben realizarse un examen que detecta la presencia del virus, el cual sería gratuito en el aeropuerto.

El polémico test

El examen generó polémica debido a su alto costo -que en algunos casos superaría los 20 mil pesos-, ante lo cual el ministro de Salud, Jaime Mañalich, remarcó que este será cubierto por Fonasa.

"El costo del test es abusivamente caro (…) para el Estado, es aproximadamente $12.000. El precio que han puesto algunos recintos llega a ser 10 veces mayor. Estamos haciendo lo que nos corresponde en derecho y se publicará el decreto que le da un código Fonasa a este examen", señaló el ministro.

Los beneficiarios de Fonasa se pueden realizarse el examen en un hospital público y si pertenece a los grupos A, B o es mayor de 60 años, este será gratis. Si es del grupo C el copago es de 2 mil 800 pesos y si pertenece al grupo D, es de 5 mil 600 pesos.

Fondos pensiones

Números Negativos. Todos los fondos de pensiones anotaron pérdidas en febrero ante la amenaza del coronavirus.

Los más afectados. Los que sufrieron más pérdidas fueron los fondos más riesgosos, A y B. que anotaron caídas de 1,93% y 1,86%, respectivamente.

Los otros fondos. Los fondos más conservadores retrocedieron 2,42%, el caso del D, y 1,99% el E.