Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama, ciudad bendita

Un punto importante a considerar para el desarrollo de la comuna es la necesaria unidad para alcanzar lo propuesto. Jesús Aranda Valverde, Pastor evangélico
E-mail Compartir

Un párrafo de nuestro himno dice: "Calama de mis amores, cuando lejos debo estar; solo sé que en regreso, está mi felicidad", y para todos los calameños, nacidos y adoptados, esta letra es una verdad innegable. De lo más profundo de nuestro corazón decimos: ¡Feliz aniversario, Calama querida!

Los que amamos esta ciudad, luchamos por su progreso y desarrollo; y este año 2020, nuevamente los creyentes cristianos nos unimos en torno al proyecto Calama Ciudad Bendita, para colaborar con la arborización y mejoramiento medioambiental de nuestra ciudad.

Oramos al Dios Todopoderoso nos conceda éxito en esta empresa y podamos, al término de los años, evaluar positivamente los logros obtenidos, así estaremos pasando de las palabras a la acción, ya que la fe sin obras es algo muerto (Santiago 2:14-26)

Cuantos sueños tenemos para nuestra ciudad. Dios nos conceda verlos realizados, por ejemplo: parque oasis, parque borde río, museo de historia natural, rodoviario, edificio consistorial, parque periurbano, parque automotor a energía solar, recuperación del río Loa, mejor conectividad con nuestros pueblos del alto Loa, universidad estatal, centro de alto rendimiento deportivo, volver al fútbol profesional, etc. Con la ayuda de Dios, será posible (Salmo 127)

Nunca ha sido fácil llegar a concretar nuestros sueños, pero la Palabra de Dios nos dice "encomienda a Jehová tu camino, confía en El, y El hará" (Salmo 37:5) Nos desafía a ser esforzados y valientes (Josué 1:9) y a recordar que nuestros sueños pasados alcanzados, fueron realizados gracias a la ayuda misericordiosa de nuestro buen Dios (Nehemías 2:18). Así fue con la Escuela Balmaceda, nuestro Estadio municipal, avenida Balmaceda, parque Tucnar Huasi, etc. Solo debemos confiar, orar y gestionar para ver la bondad de Dios derramándose en nuestra ciudad.

Un punto importante a considerar: UNIDAD para alcanzar lo propuesto. Solo unidos por el progreso de nuestra ciudad podremos avanzar. "Prometamos unir intenciones al progreso de nuestra ciudad" dice también nuestro himno local. Calama necesita de todos sus hijos unidos. Nadie sobra, y toda opinión es valiosa. Soñemos y luchemos, por amor a nuestra ciudad. Dios te bendiga, Calama querida.

No hagamos distingo en DD.HH.

"A tal extremo que el que "baila pasa" se tomó las calles como si estuviéramos en la Alemania nazi (allí era una práctica fascista)". Paulina Núñez, Diputada de la República
E-mail Compartir

Hace unos días se produjo una discusión entre consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos y se abrió, una vez más, el debate sobre el rol de este organismo y un posible cambio normativo para querellarse también frente a agresiones que afecten a los policías o que se produzcan entre particulares.

Esto porque tradicionalmente se ha sostenido que es el Estado, los agentes del Estado, quien viola los derechos humanos. Todos los habitantes de la Región de Antofagasta, y a esta altura todos los chilenos que se han enterado a través de los medios, podemos dar fe que hay violaciones a los derechos ciudadanos casi cada día desde el 18 de octubre en las comunas, en que muchos de nuestros compatriotas han perdido su trabajo, negocios, se les ha impedido circular libremente, las barricadas se han normalizado y las quemas han destruido propiedad pública y privada.

La fuerza pública ha quedado sobrepasada frente a un grupo de violentistas que atentan contra la autoridad y sus propios vecinos sin ningún pudor ni temor porque como dijo un amigo no tienen nada que perder.

En el fondo hay un problema real de la sociedad, lo reconocemos, pero nada justifica la violación a los DD.HH. de los derechos ciudadanos de todos. Es inaceptable la violencia venga de donde venga, por eso debemos empezar a considerar una mirada mas amplia en materia de DD.HH. tomando en cuenta la perspectiva de su titular, considerando a la personas a quien se le violaron sus derechos y no sólo de quien viola los derechos humanos, del Estado en este caso, como tradicionalmente se ha interpretado.

Entonces, ¿cuál es el rol que debe jugar el INDH? Si su mandato legal es "la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile", no es acaso el Estado el ente llamado a proteger los DD.HH. de todos los ciudadanos, en contra de todas las amenazas que se presenten vengan de donde vengan?.

El art.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos contempla la obligación de los estados de respetar los derechos y de garantizar su libre y pleno ejercicio. La Corte Interamericana ha señalado que la obligación de garantizar "presupone el deber del Estado de prevenir violaciones a los derechos humanos, inclusive aquellas cometidas por terceros particulares" (Corte IDH. Caso López Soto y otros vs Venezuela. Sentencia de 26.09.2018).

El INDH debe ampliar su rol, siendo capaz de defender a todos quienes cuyos DD.HH. hayan sido lesionados por terceros ajenos al Estado, porque son derechos comunes independientemente de quien los vulnere.

Nuestra realidad ha cambiado bruscamente y es el momento de atender el llamado de todas las personas y no seguir normalizando lo impensable. Los DD.HH. no tiene color político, no hacen distingo de ningún tipo.

No se trata solo de pedir más recursos

Las autoridades regionales, y especialmente, las comunales precisan entender que sin proyectos bien elaborados no hay financiamiento. Las necesidades de la comuna son múltiples, pero se debe trabajar con dedicación y cumplir con todos los procesos para que a quienes le corresponda entreguen los fondos pertinentes.
E-mail Compartir

Hace algunos días el alcalde Daniel Agusto, informó a través de las redes sociales del municipio que sostuvo una reunión con los integrantes de la Comisión de Minería, encargada del proceso de levantamiento de información para la Nueva Política Nacional Minera 2050 y la futura relación con las comunidades que se desarrollan. Oportunidad en que la autoridad comunal, según lo publicado, aprovechó para plantear la inquietud más sentida de los calameños respecto al crecimiento de la industria minera sin que ello se vea reflejado en la comuna, que sí recibe las externalidades negativas de sus procesos.

"Hemos sido testigos de los avances de la industria pero nuestra comuna no ha sido parte de los beneficios. Queremos medidas de compensación y no sólo de mitigación", les dijo el jefe comunal.

Una compensación que claramente la orientan por el lado del apoyo económico a la ciudad para ir superando las necesidades y aspiraciones que por años se han pedido con carácter de urgente.

Es algo similar a lo que hizo en su momento el exalcalde y hoy diputado Esteban Velásquez, quien, con manifestaciones incluidas, logró atraer las miradas del poder ejecutivo y obtener financiamiento para obras de adelanto.

Había un listado de ocho proyectos, los que tenían nombre y apellido, todos muy necesarios, pero hoy casi a cinco años del último compromiso presidencial la comuna no ha visto la materialización de ninguno de ellos.

Primero porque costó que las iniciativas fueran convertidas en proyectos como tales, con la información, detalles y especificaciones necesarias o por errores como el ocurrido con el Memorial Topáter, que obtuvo aprobación del Consejo regional (Core), pero no pudo construirse por dificultades con la propiedad del terreno donde se levantaría.

Ese es el mejor ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas.

Las administraciones comunales tienen que entender que no habrá dinero si no es contra un proyecto, pero tienen que ser bien elaborados y así concretar las obras que sirvan para levantar la comuna.