Secciones

16 profesores pertenecientes a Comdes se acogieron al estímulo al retiro voluntario

LABOR. Docentes cumplieron más de 30 y algunos 40 años de servicio educativo en las aulas locales y serán reconocidos por su aporte en la formación.
E-mail Compartir

U n total de 16 docentes pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), se cogieron al estímulo al retiro, luego de tres años en que debieron esperar la liberación de los recursos para el pago de este beneficio al que debieron postular los profesores.

La bonificación será de hasta 21 millones 500 mil pesos, dependiendo de la antigüedad y de la jornada de cada profesor y profesora y que según el caso se entregará a cada docente que ya cumplió con un ciclo de trabajo en las aulas locales.

Este incentivo se creó durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, para más de 10 mil educadores y educadoras del país, que están en edad de jubilar y que deciden voluntariamente hacerlo.

"Efectivamente este año tenemos 16 profesores que se acogen a la ley de retiro voluntario, y que han mostrado un compromiso por su profesión dentro de nuestros recintos educacionales", comentó Rosario Orellana, jefa del departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Orellana también explicó "ellos cumplieron funciones hasta el pasado 29 de febrero y ya no están en funciones docentes en los establecimientos, y dentro de este proceso de retiro se les hará un reconocimiento el día 11 de marzo próximo a la gran labor que efectuaron", dijo la profesional de Comdes.

El sábado 3 de septiembre de 2016 fue publicada en el Diario Oficial la Ley número 20 mil 948 de Incentivo al Retiro de los funcionarios y funcionarias públicas. Se da cumplimiento así de uno de los compromisos más relevantes de los protocolos firmados por el gobierno con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en 2015 y 2016.

Esta publicación da inicio formal al proceso de postulación a los beneficios que contempla dicha normativa y que permitirá el retiro de los funcionarios públicos, que entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2024 hayan cumplido o cumplan 60 años de edad si son mujeres, o 65 años en caso de los hombres, además de otros requisitos que establece la ley, en particular de antigüedad desempeñándose en el servicio público. También podrán beneficiarse de la Ley, quienes al 30 de junio de 2014 tenían cumplidas dichas edades o más, y que están dentro de los requisitos para acogerse a este plan.

Dominga: Abogados fustigaron estudios ambientales del proyecto

MEDIO AMBIENTE. Alegatos por esta millonaria iniciativa minero - portuaria finalizarán hoy ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Profundos cuestionamientos a los estudios ambientales y medidas de mitigación propuestas por Andes Iron para su proyecto Dominga realizaron ayer los abogados representantes de terceros coadyugantes del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el proceso que instruye el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA).

En el marco de la segunda jornada de alegatos -realizada ayer a partir de 15.30 horas en dependencias de la Corte de Apelaciones de Antofagasta- expusieron ante los magistrados los abogados Ezio Costa en representación de Oceana, Javiera Calisto por Javiera Espinoza, Macarena Soler por Marcela Rey y Diego Lillo por Cristóbal Díaz de Valdés.

"Esperamos poder conversar sobre las bases de la decisión del Comité de Ministros. No es el Tribunal Ambiental quien tiene que decidir si un proyecto es adecuado o no, su misión es ver si la decisión del Comité fue ajustada a derecho y al expediente técnico, cuestión que en este caso fue así", advirtió Costa minutos antes de iniciar la jornada.

Asimismo, Calisto aseguró que el Comité de Ministros actuó dentro de sus atribuciones y de manera fundada al confirmar la calificación desfavorable de Dominga.

"Primero, porque el titular no dio cumplimiento de la normativa ambiental, ya que proporcionó una línea de base insuficiente para las rutas de navegación del medio marino debido a la cercanía con las reservas, y segundo, porque esa deficiencia impidió que el titular estableciera una relación adecuada entre los impactos y las medidas establecidas", dijo la profesional en su alegato.

Alegatos

Los alegatos finalizarán hoy con las presentaciones de dos abogados representantes de terceros independientes por la parte reclamada (SEA): Alejandra Donoso y Diego Lillo.

El SEA es la parte reclamada, debido a que es el organismo que ejecutó la resolución exenta del Comité de Ministros que rechazó la apelación que realizó Andes Iron, luego que la Comisión Regional Ambiental de Coquimbo denegara la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en marzo del 2017, pese a la recomendación de aprobar entregada por el mismo organismo tras un proceso de evaluación que duró cerca de tres años.

De esta forma, el 1TA está dando cumplimiento a lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia que devolvió a esta instancia la evaluación del proyecto en septiembre del 2019, acogiendo los recursos de casación de organismos ambientales, esta vez con jueces no inhabilitados y con foco en el "fondo" de la controversia.

Se estima que resolución de la causa será al menos en dos meses.

Impacto

La abogado Alejandra Donoso, quien alegará hoy en representación de Organización de Medio Ambiente de La Higuera, el Comité de Agua Potable Rural y de Pequeños Agricultores de Los Choros explicó que "en el expediente de tramitación ambiental consta que desde el inicio del proceso, se le solicitó a Dominga que complemente los antecedentes porque no había una correcta determinación de los impactos".

Eso -advirtió- trajo como consecuencia que las medidas de mitigación, reparación y compensación propuestas no sean idóneas.

Tal como ocurrió en la primera jornada, una gran cantidad de habitantes de La Higuera llegaron hasta el tribunal. Uno de ellos es Alexis Sánchez, vocero de la Asociación comunal de La Higuera, quien valoró el positivo impacto que este proyecto puede llevar a la comuna y sus habitantes.

Alejandra, Donoso, Abogado

"No hubo una correcta determinación de los impactos y eso impide que las medidas de mitigación propuestas sean idóneas".

Alexis, Sánchez, Asoc. comunal La Higuera

"Trabajamos desde hace cuatro años con la empresa y creemos que el proyecto va a traer grandes beneficios a la comuna".

Exportaciones regionales cayeron 7,5% en 2019

ECONOMÍA. Envíos fueron afectados por menor demanda asiática.
E-mail Compartir

Una caída de 7,5% experimentó el monto de las exportaciones regionales durante 2019. De acuerdo al informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), éstas sumaron US$22.365 millones durante el año pasado, afectadas principalmente por una menor demanda desde Asia.

Según los datos entregados por la repartición gubernamental, en diciembre los envíos regionales sumaron US$1.867 millones, aumentando 5,5% respecto del mismo mes de 2018.

No obstante, ese positivo resultado obtenido en el último mes del año no alcanzó a compensar la caída acumulada durante todo el año.

"Al analizar la evolución de las exportaciones, desde diciembre de 2018 a diciembre de 2019, el mayor nivel de exportaciones se registró en el mes de octubre de 2019, mientras que el nivel más bajo se registró en febrero de 2019", detalla el informe del INE.

A nivel sectorial, según el INE fue la Minería la que logró la mayor participación con un 97,1% del total de las exportaciones locales, aumentando 0,6 puntos porcentuales en doce meses.

El subsector más importante dentro de la Minería es Cobre y Hierro, con una contribución de 87,4%.

Continentes

El continente más importante para los envíos regionales sigue siendo Asia, que alcanzó el 71,4% del total de las exportaciones de diciembre (US$1.332 millones), seguido por América (18%) y Europa (10,1%).

En doce meses, tres continentes registraron variaciones positivas: América, Europa y África. Por el contrario, Asia y Oceanía anotaron variaciones negativas, en el primer caso con US$475 millones menos que en 2018.

US$22.365 millones sumaron las exportaciones regionales durante 2019, según el INE.