Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comunidades indígenas contarán con una plataforma de capacitación gratuita

DESDE ABRIL. La iniciativa impulsada por Minera El Abra y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, tendrá una modalidad virtual y presencial.
E-mail Compartir

En Calama y Ollagüe se desarrolló el primer taller de validación del proyecto "Sembrando Saberes", orientado a la construcción de una plataforma de capacitación gratuita para líderes y lideresas, iniciativa de Minera El Abra en colaboración con el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Miembros de las comunidades conocieron y validaron los contenidos del programa orientado a la capacitación y desarrollo integral del Alto Loa, Calama y Ollagüe, en un material que durante el año pasado fue levantado en talleres y en terreno, con el propósito que el contenido y desarrollo del programa respondan a expectativas y necesidades.

Al respecto, el subdirector de Capacitación Centro Políticas Públicas de la UC, Ignacio Elzo, señaló que "los contenidos han sido construidos de manera armónica entre el equipo del estamento universitario y las comunidades del Alto Loa, quienes han aportado sus saberes, conocimientos y experiencias ancestral en temas patrimoniales y protección del medio ambiente".

En total fueron 40 los miembros de las comunidades que participaron del taller de validación de la plataforma que será lanzada en abril bajo modalidad virtual y presencial.

Beneficiarios

En la oportunidad, Carolina López, de Toconce, dijo que "el programa es interesante desde el punto de vista de la capacitación que puede tener la comunidad, para completar aspectos que tienen que ver con ser líderes. Soy arquitecto, sigo la línea del desarrollo territorial indígena y me gustaría completar y continuar profundizando mis conocimientos".

El presidente de Chiu Chiu, Manuel Velásquez, por su parte, destacó que el programa "apunta al valor de las políticas sustentables de las empresas que toman en serio la participación con las comunidades. Para nosotros es importante que se generen estos diálogos, estos eventos, talleres, para poder fortalecer y dar más reivindicación a los pueblos originarios y que vayan creando líderes".

Telescopio de Paranal observa un exoplaneta en el que llueve hierro

CIENCIA. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo de investigadores ha observado un exoplaneta gigante ultracaliente en que se vaporizan metales y luego se condensan en forma de gotas de hierro.
E-mail Compartir

Redacción

"Se podría decir que este planeta se vuelve lluvioso por la noche, excepto por el hecho de que llueve hierro", afirma David Ehrenreich, profesor de la Universidad de Ginebra (Suiza), quien ha dirigido un estudio sobre el exoplaneta exótico publicado ayer en la revista Nature conocido como WASP-76b, el cual se encuentra a unos 640 años luz de distancia, en la constelación de Piscis.

Este extraño fenómeno tiene lugar porque el planeta donde "llueve hierro" sólo muestra una cara, su lado de día, a su estrella madre; su lado nocturno, más fresco, permanece en oscuridad perpetua. Al igual que la Luna en su órbita alrededor de la Tierra, WASP-76b tiene un 'acoplamiento de marea': tarda lo mismo en girar alrededor de su eje que en dar la vuelta a la estrella.

Lados caliente y frío

En su lado diurno recibe miles de veces más radiación de su estrella madre que la Tierra del Sol. Hace tanto calor que las moléculas se separan en átomos y metales como el hierro que se evaporan a la atmósfera.

La extrema diferencia de temperatura entre los lados del día y de la noche da lugar a fuertes vientos que llevan el vapor de hierro desde el ultracaliente lado diurno hacia el lado nocturno, más frío, donde las temperaturas disminuyen a unos 1.500 grados centígrados.

Según el nuevo estudio, WASP-76b no solo tiene diferentes temperaturas día-noche, sino que también tiene una química distinta en las zonas día-noche.

Espresso

Utilizando el nuevo instrumento Espresso, instalado en el VLT de ESO, en el observatorio Paranal en la Región de Antofagasta, los astrónomos identificaron por primera vez variaciones químicas en un planeta gigante gaseoso ultracaliente.

Detectaron una fuerte firma de vapor de hierro en la zona que separa el lado diurno del planeta de su lado nocturno. "Sorprendentemente, sin embargo, no vemos el vapor de hierro por la mañana", comenta Ehrenreich. La razón, dice, es que "está lloviendo hierro en el lado nocturno de este exoplaneta extremo".

"Las observaciones muestran que, en la atmósfera del lado diurno y caliente de WASP-76b, el vapor de hierro es abundante", añade María Rosa Zapatero Osorio, astrofísica del Centro de Astrobiología de Madrid (España) que dirige el equipo científico Espresso. "Una fracción de este hierro se inyecta en el lado nocturno debido a la rotación del planeta y los vientos atmosféricos. Allí, el hierro se encuentra con ambientes mucho más fríos, se condensa y cae en forma de lluvia".

Este resultado se obtuvo de las primeras observaciones científicas realizadas con Espresso, en septiembre de 2018, por el consorcio científico que construyó el instrumento: un equipo de Portugal, Italia, Suiza, España y ESO.

Espresso -siglas de Echelle SPectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations, espectógrafo Echelle para exoplanetas rocosos y observaciones espectroscópicas estables- fue diseñado originalmente para cazar planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas similares al Sol.

Sin embargo, ha demostrado ser mucho más versátil. "Pronto nos dimos cuenta de que la notable capacidad colectora de luz del VLT y la extrema estabilidad de Espresso la convertían en una máquina de primera para estudiar atmósferas de exoplanetas", afirma Pedro Figueira, científico del instrumento Espresso de ESO en Chile.

"Lo que tenemos ahora es una forma completamente nueva de rastrear el clima de los exoplanetas más extremos", concluye Ehrenreich.

640 años luz de la Tierra se encuentra el planeta WASP 76b, en el cual llueve hierro en su cara más fría.

UA inaugura Centro de Estudios para el Proceso Constituyente

E-mail Compartir

La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta inaugurará su Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente, con la presencia del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, doctor Pablo Ruiz-Tagle Vial.

El decano es abogado de la Universidad de Chile y doctor en Derecho por la Universidad de Yale, Estados Unidos. Es profesor titular en las cátedras de Derecho Constitucional e Introducción al Derecho, y dictará la charla "La Universidad Pública, Descentralización y Proceso Constituyente Chileno".

La actividad se realizará el viernes 13 de marzo a las 18 horas en el Salón de Extensión del Campus Angamos (Angamos #601) y es abierta a toda la comunidad.

Según manifestaron desde la Universidad de Antofagasta "el Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente permitirá que la UA, como institución estatal y regional, cumpla con su tarea de participar activamente en el Proceso Constituyente".

Entre las primeras actividades programadas están un Ciclo de Charlas de preparación al plebiscito, que estará dirigida a estudiantes de Enseñanza Media de la comuna.