Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde mejillonino anunció querella por ataque a casa

E-mail Compartir

Un principio de incendio afectó la madrugada de ayer a la Casa de la Familia en la comuna de Mejillones. En este lugar se atiende a familias vulnerables de la ciudad.

Producto de este hecho no habrían personas heridas ni bomberos lesionados. Lo que sí, hubo daños menores en algunas oficinas de este recinto.

El alcalde de la comuna, Sergio Vega, calificó el hecho como un "atentado".

"Lamentamos profundamente este tipo de situaciones, que se sigan produciendo actividades violentas y más aún considerando que en este recinto los profesionales trabajan al servicio de personas y sobre todo de niños vulnerables que en algún momento de su vida han tenido problemas", señaló el alcalde a Mejillones Televisión.

Si bien Vega aclaró que el recinto necesitará algún tiempo para funcionar con normalidad, dijo que se hará un esfuerzo por recuperar pronto este espacio por la necesidad de los menores que se atienden.

"Acá hay un daño no sólo al inmueble, hablamos de un daño general incluso psicológico por lo que realizaremos una querella contra los responsables de este atentado, porque no podemos permitir que pasen situaciones como esta", dijo.

Comunidades loínas exigen escaños reservados para pueblos originarios

ATACAMEÑOS. En congreso de comunidades indígenas de Atacama La Grande, Alto El Loa y Antofagasta, resolvieron apoyar una nueva constitución y exigir participación en un eventual proceso constituyente.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Congreso de Pueblos que reunió en Talabre a las comunidades y asociaciones indígenas de Atacama La Grande, Calama, Alto El Loa y Antofagasta, decidió, bajo la denominación de Pueblo Nación Lickanantay Atacameña, llamar a votar y aprobar una nueva constitución y optar por una convención constitucional en el Plebiscito Nacional del domingo 26 de abril.

Al mismo tiempo que exigen, de aprobarse el proceso constituyente, que se contemplen escaños reservados para todos los pueblos originarios, considerando paridad de género y respetando la dualidad, que es uno de los principios de la cosmovisión indígena, "ya que han sido y son, esencialmente las mujeres indígenas quienes fortalecen el buen vivir en los territorios".

De negarse esta participación en el proceso constituyente, los comuneros advirtieron que están mandatados por el congreso para movilizarse y disputar dos tercios de la convención que resulte electa.

Urgencias

Dentro de las principales demandas definidas en el Congreso y que defenderán los comuneros de concretarse la constituyente, está el reconocimiento de la Nación Lickanantay Atacameña y de los pueblos originarios por parte del Estado y la restitución de los territorios, cumpliendo así la Ley Indígena y el Tratado Internacional del Convenio 169 de la OIT al que Chile está suscrito.

Asimismo, exigirán la creación de un Estado Plurinacional, el resguardo del agua (puri) como un derecho, así como la preservación de la naturaleza, el ecosistema, un desarrollo económico propio a través del trueque y la autogestión. Así como los derechos a la salud, educación, vivienda y a la herencia de los territorios.

Unificados

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, organización que aglutina a las 18 comunidades de San Pedro de Atacama; dijo que "en el Congreso la Nación Lickanantay ha tomado la postura de ir por el apruebo y la convención constitucional, porque creemos importante este paso, y podemos unificar las voces de la región de Antofagasta. Además hemos aprobado escaños reservados para pueblos originarios y con paridad de género, la mujer tiene que estar presente en la construcción de la nueva constitución y avanzar en los derechos que se les han negado".

El dirigente de Caspana, Germán González Panire, en tanto, dijo que el Congreso sirvió para unificar criterios y poner sobre la mesa los problemas. En ese contexto y de cara a la constituyente, destacó que "el Gobierno aún no cumple con los compromisos de la Ley Indígena que establecía que en 10 años debía entregar los territorios y no ha entregado ni 20%. La tierra, el agua y la cosmovisión andina son temas importantes para nosotros".

Abril El domingo 26 se realizará el Plebiscito Nacional 2020 para definir si se aprueba o rechaza iniciar un proceso constituyente.

155 miembros tendría la fórmula de la convención constitucional. Modalidad que sería integrada completamente por ciudadanos.

172 integrantes tendría la convención mixta constitucional, que estaría conformada 50% por ciudadanos y 50% por parlamentarios.

Intendente evalúa nuevos cambios en el gabinete regional en los próximos días

EN GOBIERNO. Ajuste podría concretarse en Desarrollo Social y Agricultura.
E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco (RN) estaría evaluando nuevos cambios en el gabinete regional. El más reciente se concretó la semana pasada en la Seremi del Deporte, en la cual asumió Roberto Meza en reemplazo de Francisco Zepeda.

Según ha trascendido, los nuevos nombramientos se podrían producir en la Seremi de Desarrollo Social, encabezada actualmente por María Fernanda Alcayaga. En este caso, la periodista dejaría el cargo para asumir como Seremi de la Mujer y Equidad de Género, movimiento que podría oficializarse a fin de este mes.

Recordemos que esta cartera está vacante, luego que Katherine Veas asumiera como directora regional de SernamEG, tras la renuncia de Claudia Meneses, quien asumió como administradora municipal de Antofagasta.

Cambios

Asimismo, algunas fuentes al interior del gobierno han comentado que podrían producirse cambios también en las seremis de Agricultura, Economía y Gobierno, lideradas por Gerardo Castro, Ronie Navarrete y Francisco Salazar.

Y lo mismo en las gobernaciones provinciales, dirigidas en Antofagasta por Katherine López, en El Loa por María Bernarda Jopia, y en Tocopilla por Daniela Vecchiola.

Los ajustes en el gabinete han sido anunciados por el intendente Edgar Blanco, quien en enero oficializó un enroque en las seremis de Justicia y Transporte, actualmente lideradas por Paula García y Juan Enrique Jara, respectivamente.

Estos cambios, según ha declarado Blanco, serían para principalmente enfrentar la agenda social solicitada por el Presidente Sebastián Piñera, luego del estallido social del 18 de octubre del año pasado.

Consultado sobre este tema, el jefe regional indicó que están en constante evaluación, y una vez que se realice algún cambio, será informado.