Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calor extremo puede afectar a 1.200 millones de personas en 2100

ESTUDIO. Investigación calculó escenario mundial si mantienen las actuales emisiones de gases invernadero.
E-mail Compartir

El estrés por calor y humedad extremos afectará anualmente las áreas que ahora albergan a 1.200 millones de personas para el año 2100, suponiendo las emisiones actuales de gases de efecto invernadero se mantienen.

Eso es más de cuatro veces el número de personas afectadas hoy, y más de 12 veces el número de personas que se habrían visto afectadas sin el calentamiento global de la era industrial. La investigación, de la Universidad de Rutgers, se publica en la revista Environmental Research Letters.

El aumento de las temperaturas globales está aumentando la exposición al estrés por calor, lo que perjudica la salud humana, la agricultura, la economía y el medio ambiente.

La mayoría de los estudios climáticos sobre el estrés por calor proyectado se han centrado en los extremos de calor, pero no consideran el papel de la humedad, otro factor clave.

"Cuando observamos los riesgos de un planeta más cálido, debemos prestar especial atención a los extremos combinados de calor y humedad, que son especialmente peligrosos para la salud humana", dijo el autor principal Robert E. Kopp, de la Universidad de Rutgers - Nuevo Brunswick.

Efectos

El estrés por calor es causado por la incapacidad del cuerpo para enfriarse adecuadamente al sudar. Así, la temperatura corporal puede aumentar rápidamente y dañar el cerebro y otros órganos vitales.

El golpe de calor, la enfermedad más grave relacionada con el calor, puede matar o causar discapacidad permanente sin tratamiento de emergencia, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

El estudio analizó cómo los extremos combinados de calor y humedad aumentan en una Tierra en calentamiento, utilizando 40 simulaciones climáticas para obtener estadísticas sobre eventos raros.

El trabajo se centró en una medida del estrés por calor que tiene en cuenta la temperatura, la humedad y otros factores ambientales, como la velocidad del viento, el ángulo solar y la radiación infrarroja.

Se proyecta que la exposición anual al calor y la humedad extremos que excedan las pautas de seguridad afectará las áreas que actualmente albergan a unos 500 millones de personas si el planeta se calienta 1,5 grados Celsius y casi 800 millones a 2 grados.

El planeta ya se ha calentado 1,2 grados por encima de los niveles de finales del siglo XIX. Se estima que 1.200 millones de personas se verían afectadas con 3 grados de calentamiento, como se esperaba para fines de este siglo bajo las políticas globales actuales.

En la ciudad de Nueva York, se prevé que el calor y la humedad extremos, comparables al peor día en un año típico hoy, ocurran en cuatro días en un año típico con un calentamiento global de 1,5 grados Celsius y aproximadamente ocho días por año con calentamiento de 2 grados Celsius.

Con 3 grados centígrados de calentamiento, se proyecta que el calor y la humedad extremos ocurran durante aproximadamente 24 días en un año típico.

1,2 grados se ha calentado el planeta respecto de los niveles que existían a finales del siglo XIX.

40 simulaciones climáticas fueron realizadas para llegar a las conclusiones de la investigación.

De WikiLeaks a Cambridge Analytica: los ciberataques más bullados de la década

CASOS. Desde 2010, los datos personales y bancarios de millones de personas han quedado expuestos por fallas de seguridad de plataformas.
E-mail Compartir

Redacción / EFE

Los ciberataques han experimentado un crecimiento enorme en los últimos diez años, tanto que España se encuentra en el 'top' 10 de países afectados por 'software' de robo de contraseñas en 2019 y fue objeto de 73 millones de intentos de 'malware'.

Pero no todos los ataques han tenido el mismo impacto. Ha habido algunos que han marcado un antes y un después en ciberseguridad. Es por ello que la compañía Kaspersky ha recogido los mayores ciberataques de todo el mundo ocurridos en los últimos 10 años.

Comenzando por el 2010, el caso de WikiLeaks fue el más sonado de ese año. Fue en noviembre cuando se publicaron 251.287 telegramas diplomáticos intercambiados entre más de 250 embajadas de Estados Unidos y el Departamento de Estado. Dentro de esas filtraciones había más de 55.000 cables emitidos desde España o dirigidos a las delegaciones estadounidenses en el país.

Play station

El segundo caso destacado ocurrió en abril de 2011 y afectó al servicio de PlayStation Network. Debido a una brecha de datos, nombres, correos electrónicos y datos de acceso de aproximadamente 77 millones de personas fueron expuestos.

Este ataque provocó que el servicio de compra de juegos online dejara de funcionar durante una semana. Además, como apuntan desde la compañía de ciberseguridad, PlayStation nunca descartó que los datos bancarios de sus usuarios hubieran sido robados.

En agosto de 2012 fue el servicio de almacenamiento de datos en la nube Dropbox el que sufrió el ataque. La compañía informó que los correos electrónicos de sus usuarios habían sido expuestos, y cuatro años después se supo, gracias a Leakbase, que también habían sido robadas las contraseñas de las cuentas.

Más de 68 millones de usuarios se vieron afectados por el hackeo de Dropbox. Los hackers pudieron entrar en estas cuentas porque uno de los empleados de Dropbox usó su contraseña en LinkedIn.

El caso de Target en diciembre de 2013 también es uno de los ciberataques más importantes de los últimos diez años.

Alrededor de 70 millones de clientes sufrieron el robo de su información personal (como nombre o números de teléfono), y al menos 40 millones de víctimas también vieron cómo les robaban sus datos bancarios.

Lo que provocó que este caso fuera tan masivo es que los hackers infectaron el sistema de Target con un malware PoS, que afecta a los terminales punto de venta (lectores de tarjetas de crédito/débito y cajas registradoras) durante la temporada de compras previas a la Navidad.

Ebay

Otro de los ataque más destacados ocurrió en mayo de 2014 cuando las cuentas de los 145 millones de usuarios de eBay fueron sido hackeadas. Los cibercriminales pudieron entrar en el sistema de la empresa a través del acceso no autorizado a las contraseñas de algunos empleados.

Los atacantes se hicieron con nombres de clientes, contraseñas, direcciones, números de teléfono y demás datos personales. eBay fue muy criticada por el tiempo que tardó en notificar a sus clientes lo ocurrido.

Un año después del ataque a eBay, en diciembre, una base de datos personales de votantes de Estados Unidos fue atacada. La información personal de 191 millones de votantes, casi el 60 por ciento de la población, fue expuesta en Internet por una empresa de marketing contratada por el Comité Nacional Republicano, durante la campaña de Donald Trump. Datos como nombres, direcciones, afiliaciones a partidos, religión e incluso su posicionamiento en temas controvertidos estuvieron accesibles en la web.

En noviembre de 2016 LeakedSource hizo público el robo de datos personales de más de 412 millones de cuentas de Friend Finder. Al tratarse de una web para adultos, el impacto del ataque también hizo que varios de los afectados fueran víctimas de extorsión.

Uber también fue objeto de un ataque en octubre 2017, el que afectó a 57 millones de sus clientes. La propia compañía pagó a dos hackers cien mil dólares para que eliminasen todos los datos robados y ocultasen el ciberataque. El ataque también expuso información personal de 7 millones de conductores de Uber.

Trump

El siguiente caso ocurrió en el marco de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, pero no fue hasta marzo de 2018 cuando la compañía Cambridge Analytica mostró cómo la sustracción de esos datos puede usarse en política. En concreto, para influir en el resultado de las elecciones.

Cambridge Analytica había utilizado sin consentimiento la información de 50 millones de perfiles de Facebook, con el fin de identificar los patrones de comportamiento y gustos de los usuarios para utilizarlos en la propaganda política de Donald Trump.

El caso más reciente destacado ha sido el de Facebook, en marzo del 2019. Cerca de 419 millones de números de teléfono e identificación de usuario en la red social fueron almacenados en un servidor online sin proteger.

A pesar de que estos datos no son tan sensibles como los datos financieros, desde la compañía de ciberseguridad señalan que los números de teléfono pueden ser utilizados para llevar a cabo campañas de 'spam', 'phishing' o fraudes relacionados con la tarjeta SIM.