Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cuidémonos entre todos

Esto no es un juego, hay vidas en riesgo y no queremos llegar a la situación que hemos visto en Italia o España.
E-mail Compartir

El gobierno realizó un análisis de la situación epidemiológica por el coronavirus COVID-19 y se reitera la necesidad de "fortalecer el compromiso desde el autocuidado". En este sentido, el ministro de Salud hizo hincapié en que "tenemos todo el sistema de Salud trabajando" y en que es necesario "fortalecer un compromiso desde lo individual, desde el autocuidado, para poder también transmitir y fortalecer el compromiso colectivo".

"La responsabilidad ciudadana también para transmitir y comunicar de la mejor forma posible" y agradeció la colaboración de los medios de comunicación "que han elaborado y transmitido información correcta".

En conferencia de prensa se señaló que se incorporó "el 08007778476 que va ser una de las líneas que tendrá la comunidad en general y los distintos sectores del Estado y de las organizaciones sociales para ir evacuando las dudas y canalizar de la mejor manera posible las consultas que se originen en la sociedad".

En este sentido, puntualizó que "desarrollamos un marco operativo en el cual estamos trabajando en esta fase de contención. Las acciones que venimos desarrollando tiene que ver con el acercamiento básicamente como para transmitir medidas de prevención general en esto, y justamente tiene que ver con esta etapa de contención con los distintos sectores que hacen al Estado, y básicamente reforzar obviamente la atención diferenciada que proponemos tanto para los servicios públicos de salud como para los servicios que corresponden al subsector privado en la provincia".

Apuntó que básicamente las recomendaciones son las que están en conocimiento del conjunto de la sociedad, y estos días nos sirven particularmente a los entrerrianos para ir aprendiendo conductas progresivamente de autocuidado y de cuidado comunitario.

"Decidimos cerrar todas las fronteras, a partir del miércoles 18 de marzo y por un periodo de dos semanas para el tránsito de ciudadanos extranjeros. Además, a nivel de gobierno hemos suspendido todas las actividades con más de 50 asistentes y que no sean esenciales", indicó.

Una de las principales preocupaciones que tenemos como Gobierno es asegurar los suministros y el funcionamiento de los servicios básicos. Además, estamos realizando todas las coordinaciones necesarias para reducir la propagación al mínimo posible.

Respecto de la cuarentena, se explicó que quienes violen esta medida, teniendo un diagnóstico positivo de COVID-19, se exponen a multas económicas que podrían llegar a los 2 millones de pesos e incluso a penas de cárcel.

Es muy importante que se respete la cuarentena. Esto no es un juego, hay vidas en riesgo y no queremos que en nuestro país lleguemos a la triste situación que hemos visto en países como Italia o España. Aprovechemos la oportunidad para fortalecer el diálogo y la unión dentro de nuestras familias.

María Bernarda Jopia ,

Gobernadora de El Loa

Derechos sociales a la chuña

"¿Derecho a una vivienda digna, en la constitución? Muy bien, a condición de que no lo garanticen los jueces, sino la política". Pablo Manterola Domínguez, Facultad de Ciencias Jurídicas UCN
E-mail Compartir

Hay distintas formas de distribuir bienes insuficientes entre distintas personas. Se pueden repartir en base a necesidades, subastarlos al mejor postor, sortearlos, venderlos a un precio considerado justo, o al precio de mercado, etc. Un mecanismo simple, que todos conocemos desde nuestra niñez, es el conocido popularmente como la "chuña": las cosas se lanzan al voleo, para que los agarre la persona más afortunada, ágil o fuerte. Cada mecanismo de distribución es válido en algún ámbito: mientras la subasta presta utilidad para repartir bandas de frecuencia entre varios canales de televisión, la chuña es perfecta para el ramo de flores de la novia.

En las democracias modernas, los textos constitucionales suelen garantizar una serie de derechos referidos a bienes que es preciso repartir: prestaciones de salud, acceso a la educación, viviendas dignas. Se trata de los "derechos económicos, sociales y culturales", o sencillamente derechos sociales, que se refieren a bienes escasos, pues se financian con recursos que -cualquiera sea su monto- tienen un límite, y se destinan a satisfacer necesidades indefinidas.

No es difícil establecer derechos sociales en la constitución. Cualquier persona familiarizada con textos legales podría redactar un precepto que garantice, digamos, el derecho a la vivienda digna: basta un poco de inspiración o de "casete" (como en el video publicado por Convergencia Social sobre el tema). Hablar es gratis.

Lo difícil es definir el mecanismo de distribución de esas viviendas. Sería ilusorio pensar que, simplemente, habrá viviendas dignas con espacio suficiente y entorno de áreas verdes para todos, porque ¿qué es una vivienda digna? ¿De cuántos metros cuadrados es un espacio suficiente? ¿A qué distancia del área verde debe encontrarse una vivienda, para hallarse en su entorno? La vivienda siempre podrá ser más digna, el espacio siempre será insuficiente y el área verde siempre será muy pobre (esto último me atrevería a apostarlo).

Se dirá que para eso están los jueces. Si la constitución garantiza el acceso a una vivienda digna, las personas que no lo tengan podrán recurrir a tribunales, y el juez determinará las condiciones mínimas que ha de cumplir su hogar. Pero los problemas saltan a la vista. Primero, un juez no es un corredor de propiedades.

Segundo, al diputado que aprobó (o que no ha modificado) la Ley de Urbanismo y Construcción lo elegimos nosotros, y lo mismo el Presidente que designa al Ministro de Vivienda y Urbanismo; pero al juez no lo ha elegido nadie (bueno, otros jueces). Y tercero, admitir la judicialización de las políticas públicas es tirar los derechos sociales a la chuña. El tribunal carece de visión de conjunto porque, por definición, conoce solo casos concretos, presentados por personas con tiempo y recursos dedicados a obtener asesoría legal profesional y al despliegue comunicacional que se estila en estas situaciones.

Como sucede con la chuña, se quedarán con las mejores viviendas los más afortunados, ágiles y fuertes. Esto es quizás lo más grave: que, en nombre de la igualdad, se consagra el método de distribución más inequitativo.

Entonces ¿derecho a una vivienda digna, en la constitución? Muy bien, a condición de que no lo garanticen los jueces, sino la política. Es decir, nosotros.

Enorme impacto del COVID-19

La población debe tomarse en serio el resguardo y el gobierno, muy seguramente, deberá endurecer sus políticas restrictivas para proteger a la mayoría. El desafío es serio y complejo. Todo indica que viviremos un invierno extenso y duro desde el punto de vista social, económico y político. Un fenómeno que golpeará a todo el planeta.
E-mail Compartir

Chile está en la fase 4 del COVID-19, es decir, el virus está en libre circulación, de acuerdo a lo precisado por las autoridades de salud. Esto -es obvio- exige un comportamiento maduro y consciente de las personas, la sociedad y las propias autoridades.

Hasta ahora, el grueso de las acciones que buscan mitigar el avance de la enfermedad han sido sugerencias; otros países han impuesto políticas mucho más restrictivas: ni hablar de China, Francia, Italia o España (territorios muy castigados); también lo han hecho naciones vecinas como Perú y Argentina, que han tenido comportamientos epidémicos más parecidos al nuestro.

Todo indica que Chile también tomará ese camino.

La posibilidad de que se declare una cuarentena total o parcial en algunas comunas es cada vez más posible, lo mismo que incrementar la instalación de barreras de bioseguridad. La magnitud del problema así lo exige. Debe evitarse la propagación del virus y eso solo ocurrirá -hasta no tener una vacuna- deteniendo las acciones de nosotros los humanos.

Asimismo, junto con el endurecimiento de las medidas de control, debe sumarse el auto cuidado que cada persona debe tener junto a su grupo familiar.

El desafío es serio y muy complejo. Todo indica que viviremos un invierno extenso y duro desde el punto de vista social, económico y político.

Desconocemos el deterioro que habrá en las finanzas públicas y en muchas compañías que no podrán resistir la magnitud de esta crisis superlativa. Prácticamente todos los expertos están advirtiendo señales de recesión y es eso lo que explica el fuerte impulso que los gobiernos y los bancos centrales están imprimiendo a cada una de las economías.

Se trata de uno de los momentos estelares del último tiempo, lo que exigirá fortaleza emocional, buen ánimo y capacidad de trabajo en equipo.

El COVID-19 abre un escenario distinto para el futuro. Ni Chile ni el mundo son ni serán los mismos.

No se trata de perder la cabeza o la esperanza, pero tampoco de suponer que nada será transformado.

El mundo está en un momento clave.