Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

¡Chapeau Ángela Merkel!

"Veo con esperanza que mujeres profesionales con liderazgo con carácter y corazón levantemos la voz".
E-mail Compartir

En pleno siglo XXI mientras las mujeres seguimos pugnando por equidad, emerge -en una crisis que está modificando dramáticamente la vida de cada uno de nosotros- una mujer de carácter, con la suficiente sabiduría como para liderar un momento que no necesita de anécdotas, ideas pequeñas, acciones individualistas, ni mezquindades políticas.

En tiempo de coronavirus en el que todos estamos llenos de interrogantes y preocupaciones acerca de lo que vendrá, Angela Merkel plantea con absoluta transparencia lo que el gobierno alemán está haciendo, lo que puede realizar y lo que no podrá prometer, ni asegurar.

Si aún no ha podido escuchar o leer su discurso, se lo recomiendo. Me parece una provocadora señal que sea una mujer la que -con tanta claridad- levante la voz para iluminar y dirigir con determinación un momento como éste.

En su discurso a la nación, la canciller alemana, transparentó y explicó decisiones políticas y se sinceró: "Enfrentamos el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial", "la situación es seria", el "desenlace está abierto" apelando a la solidaridad y al aporte de cada ciudadano para superar la epidemia: "somos una comunidad en la que cada vida y cada persona cuentan".

Y no les niego, me enorgullece como mujer profesional escuchar sus palabras desde nuestro Chile, donde -salvo maravillosas excepciones- anónimo sigue siendo nombre de mujer. Porque es un nuevo impulso a poner sobre la mesa un tema majaderamente escrito, pero no por ello carente de evidencia. A modo de ejemplo les dejo un nuevo antecedente dado a conocer recientemente por el PNUD en el informe del Nuevo mapa del poder y género en Chile (1995-2018).

En dicho estudio se analizan los cambios al interior de la sociedad chilena en cuanto al acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisión en el poder político, social y económico.

Y si bien da cuenta de una mayor presencia femenina en dichos ámbitos, las mujeres apenas ocupamos un cuarto de los puestos de poder: tenemos una presencia del 26% en el mundo político, 27% en el social y un escaso 9% en el económico. Es decir, la gran mayoría de los cargos de poder continúan en manos de los hombres. Dicho de otra forma, la elite que conduce los destinos del país continúa siendo masculina.

Por ello y en tiempos de incertidumbre, veo con esperanza que mujeres profesionales con liderazgo fuerte y decidido, con conocimiento, carácter y corazón levantemos la voz, reaccionemos y al mismo tiempo nos permitamos la necesaria reflexión para volver a pensar en aquel llamado que Gabriela Mistral hiciera en un lejano marzo de 1906 y que permanece demasiado vigente todavía:

"Instrúyase a la mujer, que lleve una dignidad más al corazón por la vida: la dignidad de la ilustración. Que algo más que la virtud le haga acreedora al respeto, a la admiración, al amor".

Esther Croudo

Directora ejecutiva Alianza por Antofagasta

Aniversario de la toma de Calama

En un ambiente muy distinto la comuna celebrará el 141 aniversario de su anexión al territorio nacional, ocurrido el 23 de marzo de 1879. Será una celebración distinta pero no se puede perder de vista la importancia histórica y actual de Calama como una comuna vital para el crecimiento del país.
E-mail Compartir

Lejos de los fuegos artificiales y grandes espectáculos, Calama celebrará hoy su 141° aniversario desde que fue anexada a nuestro país durante los inicios de la Guerra del Pacífico en 1879. La crisis social y el avance del coronavirus han puesto el foco en otras prioridades y de mucho más valor que una fiesta de conmemoración.

Pero ese actual escenario no nos puede sustraer de lo que es y lo que significa Calama para quienes la habitamos, para el resto del país y para quienes destacan esta batalla que significó la anexión a Chile.

La importancia histórica de la toma de Calama es de gran trascendencia, porque fue en este territorio que se produjo el primer enfrentamiento armado entre las tropas chilenas y las bolivianas. Los chilenos habían desembarcado el 14 de febrero en Antofagasta, y avanzaron en dirección a la cordillera específicamente a la mina de plata Caracoles y Calama, donde presumiblemente se había refugiado el ejército boliviano. En los vados de Topáter y Carvajal hubo intercambio militar, pese a que la defensa de la plaza calameña estaba en manos de un exiguo contingente compuesto principalmente por ganaderos, comerciantes y agricultores.

Hubo resistencia, baja de ambos bandos y prisioneros, pero las huestes chilenas tomaron la ciudad y se instalaron con miras a lo que vendría más adelante que era la incursión rumbo a Tarapacá.

La batalla de Calama tiene esa importancia y por ello si bien no habrá grandes festejos es bueno recordar que hubo chilenos y bolivianos motivados por distintos ideales que entregaron sus vidas en este combate y que permitió que Calama formara parte de Chile.

Desde ese instante la comuna y sus minerales aledaños se convirtieron en un pilar económico del país, opacado al principio por la bonanza del salitre que fue corta y dio paso al cobre, principal sostén de las finanzas nacionales por décadas.

Esa es la trascendencia de este territorio que hoy lo encuentra inmerso en la necesidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, quienes aseguran que en 141 años de historia el progreso no ha acompañado, como debe, el paso de una comuna que lo necesita.

Estado de excepción y fiscalización

"El Sernac seguirá monitoreando los mercados y visualizando aquellas materias en las que pueda utilizar sus facultades". Marcelo Miranda, Director regional del Sernac
E-mail Compartir

En Chile existe libertad de precios, pero una vez decretado el Estado de Excepción, una Ley especial (distinta a la Ley del Consumidor), permite perseguir y sancionar los delitos de acaparamiento y manipulación de precios, así como la venta de alimentos peligrosos.

En efecto, el Estado de Excepción de Catástrofe (Ley N° 16.282) prohibe a las empresas negar la venta al público, ocultar, destruir o eliminar bienes de primera necesidad o vender productos adulterados o riesgosos para la salud.

La medida también permite regular la venta para que no se desarrolle en condiciones abusivas, o que induzca a engaño respecto a la calidad, peso o medida. Lo anterior, incluye fiscalizar la veracidad de ciertos productos que supuestamente previenen el coronavirus.

Para que se cumpla esa ley, el Sernac estará fiscalizando a lo largo de todo el país el acaparamiento y eventual especulación de precios de productos básicos para la prevención de la pandemia, así como la publicidad engañosa o la venta de productos inseguros en el comercio formal.

En caso de detectar alguna de estas conductas, lo que puede hacer el Servicio es denunciar al Ministerio Público para que investigue o a la autoridad sanitaria según corresponda.

La Ley especial sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 días a 3 años) a las personas que incurran en este tipo de conductas.

El monitoreo que el Sernac realiza a los mercados no ha detectado hasta ahora precios injustificadamente desproporcionados en el gran comercio, sin embargo, sí se han detectado algunos problemas en el comercio alternativo.

Por ello, hemos oficiado a los portales intermediarios de ventas online, tales como Mercado Libre, Yapo, y Cupoclick, para exigir el bloqueo a vendedores que exijan precios evidentemente desproporcionados de productos básicos para evitar el coronavirus como mascarillas y alcohol gel.

Asimismo, hemos solicitado a estas empresas mejorar sus filtros para evitar estafas y publicidad engañosa relacionada con la contingencia, ya que hemos recibido algunos reclamos de consumidores que denuncian precios abusivos de estos productos, estafas de falsos vendedores, así como casos de publicidad engañosa.

A través de este oficio exigimos a las plataformas a informar sobre cualquiera de estas situaciones, así como la necesidad de monitorear, revisar, chequear y bajar las publicaciones que aprovechen la emergencia para engañar a los consumidores. El Sernac seguirá monitoreando los mercados, analizando los reclamos y visualizando aquellas materias en las que pueda utilizar sus facultades en beneficio de los consumidores.

Asimismo, instamos a los consumidores que detecten este tipo de conductas, ingresen sus "Alertas ciudadanas" a través de nuestro sitio web www.sernac.cl.