Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Francia decide enviar enfermos graves a Alemania, Suiza y Luxemburgo

MEDIDA. La decisión se adoptó para tratar de descongestionar al sistema de salud, asediado por el fuerte aumento de casos que enfrenta ese país europeo. Mientras, el Comité Olímpico se dio cuatro semanas para decidir que hacer con los juegos de Tokio.
E-mail Compartir

Francia registra ya 16.018 casos confirmados de coronavirus y 674 muertos y decidió enviar a enfermos graves a Alemania, Suiza y Luxemburgo para descongestionar hospitales locales, informaron las autoridades galas.

"La resistencia también es cuestión de solidaridad. Esta se organiza a nivel europeo e internacional. Agradezco calurosamente que Luxemburgo, Suiza y Alemania van a permitir en las próximas horas la acogida de varios enfermos graves que necesitan ayuda respiratoria", dijo el director general de Sanidad, Jérôme Salomon.

Esos pacientes proceden de la región del Gran Este, fronteriza con esos tres países y también con Bélgica.

Salomon detalló en su balance diario sobre la situación que ya hay 13 personas que están siendo trasladadas a Alemania, mientras que otras dos fueron dirigidas desde la localidad francesa de Mulhouse hasta la suiza de Friburgo, entre este sábado y esta mañana, por vía terrestre.

A Luxemburgo se van a mandar siete personas en helicóptero, y los respectivos equipos médicos y logísticos ya están en contacto para hacerlo.

La región del Gran Este es una de las más afectadas en el país. Según las últimas cifras detalladas disponibles, proporcionadas por la Agencia Regional de Sanidad de este sábado, han muerto allí 230 personas por coronavirus y hay 1.767 personas hospitalizadas. De los 16.018 casos confirmados en toda Francia, un 30 % tiene menos de 65 años y 1.746 son graves.

Las autoridades francesas decretaron este pasado martes el confinamiento de la población para frenar la propagación del virus y en este tiempo se han impuesto ya 91.824 infracciones.

El director general de la Seguridad Civil y de la Gestión de Crisis, Alain Thirion, añadió este domingo que la actual multa de 135 euros pasará a 1.500 en caso de reincidencia en los 15 días siguientes.

Si una persona viola la consigna gubernamental sin una justificación válida un total de 4 veces en 30 días, el incumplimiento pasará a considerarse un delito, con 3.700 euros de multa y hasta seis meses de cárcel.

Juegos olímpicos

Mientras, ayer el Comité Olímpico Internacional (COI) se dio un plazo de cuatro semanas para estudiar qué hacer con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, "incluyendo el escenario del aplazamiento", tras la crisis sanitaria mundial que ha desencadenado la pandemia.

Está previsto que los Juegos Olímpicos se disputen del 24 de julio al 9 de agosto, seguidos dos semanas después por los Juegos Paralímpicos, del 25 de agosto al 9 de septiembre.

"La suspensión no está en la agenda", indicó el COI en un comunicado tras una reunión de su Ejecutiva encabezada por el presidente Tomas Bach.

"A la luz del empeoramiento de la situación a nivel mundial, la Ejecutiva ha dado hoy el primer paso en la planificación de los posibles escenarios", dice la nota. "El COI, en cooperación con el Comité Organizador de Tokio 2020, las autoridades japonesas y el Gobierno Metropolitano de Tokio, iniciará conversaciones detalladas para completar su evaluación de la rápida evolución de la situación sanitaria mundial y sus repercusiones en los Juegos Olímpicos, incluida la hipótesis del aplazamiento", señala el primer organismo deportivo mundial.

"El COI confía en que habrá finalizado estas discusiones dentro de las próximas 4 semanas y aprecia mucho la solidaridad y la colaboración de los comités olímpicos nacionales y de las federaciones internacionales para apoyar a los atletas y adaptar la planificación de los Juegos".

Situación de Palestina

La ONG israelí Gisharesponsabilizó ayer a Israel de la falta de recursos en Gaza para hacer frente a la pandemia de coronavirus, tras más de una década de bloqueo, y le instó a levantar todas las restricciones, después de que el enclave palestino registrara hoy los dos primeros casos de COVID-19. "El grave estado de la infraestructura civil básica y los servicios esenciales, inadecuados incluso en tiempos 'normales', ahora representa una amenaza para la vida humana", alertó la ONG.

La alarma saltó cuando el Ministerio de Sanidad de Gaza confirmó los dos primeros infectados por el COVID-19 que habían regresado de Pakistán.

674 muertos por coronavirus registraba ayer Francia, que acumula 16.018 casos de contagio.

31.057 casos de contagio contabiliza Estados Unidos, que además acumula 390 personas fallecidas.

30% de las personas enfermas en Francia tienen menos de 65 años y 1.746 están en condición grave.

La canciller Merkel está en cuarentena

E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, entró ayer en cuarentena domiciliaria, tras conocer que estuvo en contacto con un médico que dio positivo en COVID-19, pero seguirá al frente de la crisis contra el coronavirus, ahora desde su casa. Fuentes de la Cancillería indicaron que la canciller se someterá a sucesivos test en los próximos días para determinar si hubo contagio. Según su comunicado, la propia Merkel supo ayer que el médico que la vacunó el viernes contra neumococos había dado positivo. La noticia le llegó a la canciller tras haber comparecido ante los medios para comunicar las medidas adoptadas con los líderes regionales.

Trump autoriza a fabricantes de autos para hacer ventiladores mecánicos

DECISIÓN. La medida busca paliar el fuerte incremento de estos equipos desatado por la pandemia en Estados Unidos.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, autorizó ayer a los fabricantes de vehículos Ford, General Motors y Tesla a producir ventiladores ante la creciente demanda de estos equipos debido a la pandemia del coronavirus.

Trump aseguró en su cuenta de Twiter que a "Ford, General Motors y Tesla se le está dando el visto bueno para fabricar ventiladores y otros productos metálicos, RÁPIDO".

La decisión se conoce un día después de que el gobernante se refiriera al interés de las compañías durante la conferencia de prensa diaria con el grupo de tarea sobre coronavirus de la Casa Blanca. General Motors (GM), el mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos, anunció el viernes que llegó a un acuerdo con el productor de equipos médicos Ventec Life Systems para incrementar la producción de respiradores necesarios para tratar a los casos más graves de COVID-19.

A su vez, el fundador y consejero delegado del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, reveló en la víspera en su cuenta de Twitter que sostuvo una "larga discusión de ingeniería con Medtronic sobre ventiladores de última generación". El presidente de la compañía de dispositivos médicos Medtronic, Geoff Martha, agradeció en la misma red social a Tesla por su interés y la conversación sobre los respiradores. "Medtronic se está movilizando para traer más ventiladores al mercado", señaló el ejecutivo en su mensaje.

Ayer el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, pidió al Gobierno federal "nacionalizar de inmediato" las empresas que fabrican equipo médico, y que lo distribuya según las necesidades de los estados.

El pedido para nacionalizar la producción y distribución del equipo médico surge por el aumento desmedido de los precios. Cuomo mencionó como ejemplo las mascarillas, que de 85 centavos la pieza ahora se venden a 7 dólares cada una, y de los ventiladores, fundamentales en las unidades de intensivo, cuyo precio subió de 16.000 a 40.000 dólares cada uno.

Estados Unidos, según cálculos de la Universidad Johns Hopkins, contabiliza 31.057 casos confirmados del coronavirus, con 390 fallecidos.