Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hogar de Cristo busca apoyo para personas en situación de calle ante el coronavirus

SALUD. Personas sin hogar están más vulnerables a contagiarse y no tienen lugares para hacer cuarentena.
E-mail Compartir

La jefa operacional social territorial del Hogar de Cristo Antofagasta, Andrea Cox, realizó un llamado a la coordinación para prevenir la propagación del COVID-19 entre la población en situación de calle.

La idea -dice Cox-, es lograr que diversas instituciones, organismos públicos y servicios de la red de salud primaria, puedan coordinarse en un trabajo mancomunado que no solo permita identificar eventuales casos de contagios, sino también poder cumplir con el resto de los protocolos una vez confirmado los casos positivos.

"Como Hogar de Cristo estamos muy preocupados por las personas en calle que hoy están en más riesgo que nunca (…) hoy en día el desafío que tenemos como Hogar de Cristo, es poder coordinarnos con los centros de salud, con la Seremi de Desarrollo Social, con nuestros programas pares porque ante cualquier caso, de que una persona en situación de calle aparezca con un caso de contagio positivo, no podrán resolver esto por sí solos", precisó.

Acotó, que mientras lo anterior toma curso, de momento están levantando una campaña mediante sus colaboradores voluntarios de Ruta Calle, para apoyar con accesorios de limpieza e higiene a esta población más vulnerable, además de diversas informaciones respecto a cómo prevenir el contagio.

"Estamos organizándonos en poder salir con un kit de jabón líquido, en barra, con alcohol y cloro, para que puedan desinfectar la superficie de sus rucas y les estamos pidiendo a todas nuestras redes que nos puedan donar o facilitar de estos insumos, que nos permitirán seguir cuidado y resguardando a las personas que no tienen posibilidad de hacerlo por sí solos", dijo.

Asimismo, manifestó que es necesario articular mejor los procedimientos en torno a esta población y que mientras ellos se encargan de las labores preventivas, que exista haya una mejor coordinación con los centros de salud respecto a la derivación de las personas contagiadas. "¿Qué sacamos nosotros con alojarlos si después irán a otros programas y se contagian?, ¿Qué pasa si una persona en situación de calle se contagia?", se preguntó.

Agregó que "necesitamos una mejor coordinación con las otras redes, hoy más que nunca el trabajo colaborativo y en equipo es esencial para poder ir enfrentando esta emergencia con las personas en situación de calle".

Según datos del Catastro de Calles realizado por la seremi de Desarrollo social en 2016, en la región de Antofagasta hay un universo de 711 personas en situación de calle (PSC). De estas, 623 son hombres y 88 son mujeres.

Presidente ejecutivo de Codelco advierte que baja del cobre golpeará fuertemente a la estatal

EFECTO COVID-19. Según el timonel de la cuprífera la capacidad para generar recursos está siendo impactada por un brusco descenso en precio del metal. Fuentes ligadas a la empresa no descartan el cierre de algunos procesos en Chuquicamata.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la discusión entre algunas autoridades comunales, sindicatos y las administraciones sobre la necesidad de cerrar las faenas mineras, un comunicado del presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, encendió las alarmas, porque junto con reconocer que se están adoptando las medidas necesarias para evitar contagios del coronavirus entre sus trabajadores, también evidenció el complicado panorama que vive la industria y que a la larga impactará en la empresa estatal.

Impacto

Según el máximo ejecutivo de la estatal "esta emergencia está afectando drásticamente la actividad empresarial y minera, lo que generará un impacto muy significativo en la economía del país. Hasta hace muy poco hablábamos de la relevancia del aporte de nuestra compañía para concretar las aspiraciones sociales que habían estallado con fuerza. Sin embargo, la severa caída en el precio del cobre 'de casi 40 c/lb en lo que va de marzo' pone en duda nuestra capacidad de generar recursos y cuestionan también la viabilidad de algunos de los proyectos que hasta ahora impulsábamos con vigor".

Según fuentes ligadas a la empresa, si la crisis se profundiza con la reducción del precio, se estaría evaluando el cierre temporal e incluso definitivo de líneas productivas.

Uno de los ejemplos más evidentes que se han venido revisando en los últimos años, es el caso de los negocios de Chuquicamata, en áreas donde los resultados operacionales y los costos no son competitivos. Un claro ejemplo de ello es la Refinería, unidad que presenta un costo cercano a los 8 centavos, mientras que las que pueden sobrevivir están bajo los 6 centavos.

El caso de la fundición también es complejo, puesto que luego de haber cumplido con todas las exigencias ambientales, continúa lejos de las más competitivas con un costo de 320 dólares por tonelada, donde la mayoría tiene costos bajo los 200 dólares.

Por último, se encuentra el área de ripios de la gerencia de extracción y lixiviación, cuyo costo caja está por sobre los 210 centavos y con números en rojo ante un precio que hoy bordea los 200 centavos.

Informe

El análisis se suma al informe del Mercado del Cobre, semana 16 al 20 de marzo de 2020, entregado por Cochilco en el que detalla que "esta semana el precio del cobre se acercó aceleradamente al límite psicológico de US$ 2 la libra, nivel de precio que con alta probabilidad se ubica por debajo de los costos de producción de muchas compañías mineras a nivel global. Esto inducido por un contexto de fuertes bajas en las mayores plazas bursátiles mundiales, que sugieren que la probabilidad de recesión en las principales economías se ha incrementado aceleradamente en el corto plazo. La pandemia viral se expande con pocas evidencias de contención. En algunas economías de Europa y Estados Unidos las estrictas medidas implementadas inducen una severa contracción del consumo y de producción, no existe certeza de cuando serían levantadas ya que la evolución del coronavirus sugiere que aún no se alcanzan los máximos de contagiados. Esto representa actualmente el principal riesgo que enfrentan los metales industriales.

Por otra parte, la severa contracción de la actividad industrial, consumo e inversión en China anticipan que la recuperación económica sería más lenta de lo anticipado y consecuentemente, las perspectivas para el precio del metal en el corto plazo son pesimistas. A esto se suma el progresivo aumento de los inventarios de cobre en bolsas de metales, que también sugieren una caída en la demanda".

Reacción

Ante el pesimista panorama la presidenta del Sindicato de Trabajadores Número Dos de Chuquicamata dijo que "no es más que un parche antes de la herida, para aplicar las medidas que el gobierno empresario le permite (rebajas de sueldos, despidos, utilización del seguro de cesantía, etc.). Los trabajadores de la minería se están sacrificando por el país, al igual que la gente de la salud y los servicios y, además tenemos que aceptar chantajes y un montón de eufemismos que utilizan para no hablar de precarización laboral, aprovechamiento del dolor de millones de seres humanos y, de paso, ocultar lo mal que han gestionado la empresa de todos los chilenos.

Impacto en Minería Privada

El proyecto Quebrada Blanca Fase 2, el mayor proyecto de inversión que se desarrolla actualmente en el país, con un costo de US$5.000 millones, paralizó sus obras. Esto, luego que la minera canadiense Teck, que lleva adelante las obras, anunciara una suspensión temporal de las actividades de construcción debido al coronavirus. La minera sostuvo que la suspensión será por un periodo inicial de dos semanas, momento en el cual Teck volverá a evaluar el estado del proyecto. El cese temporal afectará a unos 15 mil trabajadores."Teniendo en cuenta el tamaño y la significativa escala del proyecto QB2, y la gran cantidad de desplazamientos de los trabajadores por todo Chile, esta es la decisión correcta para proteger la salud y la seguridad de ellos y de sus familias, y para apoyar los esfuerzos del gobierno chileno para detener la propagación de Covid-19", dijo Don Lindsay, presidente y CEO de Teck.