Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Emplazan a Codelco a implementar medidas

DIPUTADOS. Paulina Núñez y José Miguel Castro destacaron a mineras privadas.
E-mail Compartir

Los diputados Paulina Núñez y José Miguel Castro, hicieron un llamado a Codelco para que implemente medidas de seguridad reales para sus trabajadores, siguiendo el ejemplo de otras compañías mineras para cuidar y evitar los contagios de Covid-19.

Los legisladores, por medio de un oficio enviado a través de la Cámara, le solicitan a la empresa estatal que de cuenta de las medidas implementadas al interior de la minera.

Núñez aseguró que se hicieron eco de las denuncias realizadas por los trabajadores de la cuprífera, en especial de quienes trabajan en la división Chuquicamata. "Hoy día las empresas mineras privadas les están dando cátedra a Codelco, respecto de cómo enfrentar esta crisis", aseguró.

En este mismo sentido, la congresista dijo que "lamentablemente, sabemos que es una actividad económica, que todavía no puede ser suspendida y que por supuesto le haría muy mal a la economía que sea suspendida. Frente a una crisis, no solamente sanitaria, que estamos viviendo, sino que también económica que podríamos empezar a enfrentar y que le va a pegar a todos los chilenos. Pero lo que no puede ocurrir - porque sino nos van a obligar que se suspendan faenas- es que no den las medidas mínimas de seguridad para resguardar la salud de los trabajadores de Codelco, y por supuesto que a nosotros nos interesa bastante, a los trabajadores de nuestra región de Antofagasta".

Por otra parte, el diputado Castro dijo que "Collahuasi, Bhp y Amsa han cuidado más a sus trabajadores que Codelco y le hacemos un llamado a la empresa pública que lo haga, no han hecho nada".

Los parlamentarios se sumaron además al llamado del alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien hace unos días le hizo un llamado al Gobierno para regular la frecuencia de vuelos hasta esa ciudad.

En este sentido, Castro agregó que algunas compañías han optado por modificar el sistema de turnos y han pasado del 7x7 al 14x14, con el fin disminuir los viajes de los trabajadores a zonas de contagio.

Núñez dijo que también esperan que Codelco no sólo de cuenta de las medidas sanitarias, sino también "que nos cuenten cómo se están restringiendo ingresos y salidas".

Garantizan el abastecimiento normal de frutas, verduras y hortalizas en la región

AGRICULTURA. Seremi se reunió con los principales gremios del agro para asegurar el suministro de los productos agrícolas durante la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Tras reunión efectuada por la seremi de Agricultura con la Federación de Agricultores del desierto de Atacama (Fedagro) y la Asociación Gremial de productores Hidropónicos Altos la Portada (Asgralpa), más cooperativas productoras agrícolas, se informó que el sector del agro garantizará el normal abastecimiento de verduras, hortalizas y verduras en la región, en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus, y los posibles efectos que esta podría tener en el suministro.

De acuerdo a lo explicado por el seremi de la cartera, Gerardo Castro, en la reunión se coordinó para que las cadenas de suministro no se interrumpan y se garantice que habrá productos agrícolas en los hogares de la región.

"Desde el ministerio de Agricultura la preocupación es que desde el momento de decretado el estado de excepción constitucional, no falten los alimentos del agro y que la población necesite. Estamos en los primeros días de una crisis que no sabemos cuánto tendrá de extensión, y debemos estar preparados para hacer frente a esta, y para ello iniciamos estas coordinaciones a fin de garantizar que estos productos, lleguen efectivamente a la comunidad a través de los oferentes", dijo Castro.

Abastecimiento

El seremi explicó además que "los sistemas de abastecimiento son complejos. En estos hay productores, otros quienes los transportan y finalmente los oferentes (ferias, supermercados, mercados y otros), y si se rompe esta cadena es complejo garantizar que efectivamente haya oferta de estos productos. Para ello estamos aplicando protocolos a nivel nacional y en todos los centros productivos para no tener inconvenientes. Estamos asegurando que la cadena logística tenga por ejemplo sus pasavantes y permisos para llegar con los productos a nivel nacional".

Prevención

Una de las acciones que está preparando la seremi, "es generar un protocolo y ciertas recomendaciones que sean preventivas a la hora de abastecimiento de las familias en cuanto a verduras, principalmente en ferias rotativas, terminales agropecuarios y ferias libres. Entre las recomendaciones hemos establecido que los oferentes tengan la posibilidad de expandir sus puestos a fin de que tomen distancia unos de otros, evitando así las aglomeraciones o bien que las personas cuenten con el espacio suficiente para no estar muy cercanas entre sí".

Sancionarán a quienes visiten los lugares turísticos cerrados

AUTORIDAD. Gobierno buscará la instancia para frenar a los operadores que insisten en llevar turistas a estos lugares de la provincia El Loa.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Pese a que hace algunos días el Consejo de Pueblos Atacameños junto a Conaf, hicieron el cierre de varios sitios turísticos de la provincia El Loa, en prevención al la expansión de contagios del coronavirus, personas particulares captaron a grupos de turistas visitando de igual forma esos lugares al interior de San Pedro de Atacama a los cuales no se puede pasar. Las autoridades anunciaron que evaluaran el hecho y buscarán la forma de sancionar a quienes infrinjan esta norma que solo es para evitar aglomeraciones y expansión del COVID-19.

"Es una denuncia que venimos anunciando hace mucho tiempo, en San Pedro de Atacama se cerraron todos los sitios turísticos, pero hemos detectado que aún siguen algunos operadores llevando a turistas a sectores no habilitados. Como Consejo de Pueblos Atacameños estamos preocupados con la situación que se vive con respecto al turismo irresponsable, ya que hemos visto cómo se aglomeran personas en los sectores como es el caso de Vilama y Guatín y el flujo de buses que han llegado con turistas de otras nacionalidades por medio de los pasos fronterizos. Además de turistas que insisten en entrar a lugares que se encuentran cerrados como es el caso de Toconao y Catarpe", explicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Denuncia

Cabe destacar que esta agrupación durante estas últimas semanas ha pedido el cierre de faenas mineras en la Provincia y ahora suman esta nueva denuncia, donde indican que hay empresarios de este rubro que aún no toman consciencia que la medida es de prevención.

"Ellos exponen a su gente y a nuestra gente, no hay medidas extremas en este momento, si no que medidas que vayan en resguardo de nuestra población, es por ellos que hemos denunciado y enviado todo a Sernatur para que se hagan las denuncias correspondientes y así se sancione a estas empresas irresponsables que ponen en riesgo la vida de tantas personas", agregó Cubillos.

Sanciones

"Nosotros tenemos la información que se ha levantado. Serían operadores que no están autorizados, ilegales los que están haciendo este tipo de movimientos que consiste en seguir llevando turistas a estos lugares que hace más de una semana que están cerrados. Estamos viéndolo con la directora de Sernatur y Seremi de Economía para hacer las investigaciones, para aplicar las sanciones que correspondan a estos operadores que ponen en riesgo a estas personas", explicó el intendente Edgar Blanco.

21 sitios turísticos están cerrados en la provincia El Loa, como medida de resguardo por el COVID-19.