Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Bloquean el acceso a San Pedro por la presencia de turistas y riesgo de contagio

COVID-19. Sampedrinos cerraron la ruta que une Calama con el poblado a la altura de Barros Arana, permitiendo el acceso solo a residentes de la comuna.
E-mail Compartir

Aeso de las 18.30 horas de ayer un grupo de habitantes, dirigentes y autoridades de San Pedro de Atacama cerró la ruta 23-CH que conecta Calama con el poblado para evitar que más visitantes lleguen hasta la zona con fines turísticos. Bloqueó que se concretó en la cuesta Barros Arana, en las cercanías del cruce a Río Grande.

El cierre fue encabezado por el presidente del Consejo de Pueblos Atacameño, Sergio Cubillos, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo, Eduardo Yanjari, las concejalas María Teresa Veliz, Marcela Ramos y Ana López, además del presidente de la Asociación de Regantes, Justo Zuleta, además de residentes de la comuna.

Barrera sanitaria

Al respecto, Cubillos explicó que "esperamos que las autoridades respondan a lo que estamos solicitando, necesitamos proteger a nuestros habitantes y en especial a nuestros adultos mayores, por lo que exigimos que las autoridades pongan una barrera sanitaria en la entrada de la comuna de San Pedro de Atacama".

"El flujo de turistas aun no se ha detenido y ya constatamos que en Calama existen tres casos de COVID-19. Si no escuchan nuestras peticiones, continuaremos movilizándonos", agregó el dirigente del Consejo de Pueblos.

Por su parte, Eduardo Yanjari, señaló que "como comuna no hemos tenido respuesta de las autoridades, locales, provinciales ni regionales, queremos hacer un llamado para que se haga un cerco sanitario, lo que más nos interesa es la protección de la comunidad, sobre todo de los adultos mayores".

"Hay gente que no entiende que estamos en cuarentena, no entienden que todos los sitios turísticos están cerrados y siguen llegando turistas que andan deambulando por el pueblo y hemos tomado esta medida de cerrar el pueblo. La verdad es que si no le ponemos el cascabel al gato será muy difícil mantener una cuarentena, porque San Pedro no tiene las condiciones para hacer frente a una emergencia, ni siquiera Calama las tiene. No dejaremos entrar a nadie que no sea residente del pueblo, a los turistas mejor que no vengan porque no los dejaremos entrar a San Pedro", añadió el dirigente.

18.30 horas de ayer fue cortada la ruta 23-CH que conecta Calama con el poblado de San Pedro de Atacama.

Codelco bajó 17% sus excedentes en 2019 por huelga de Chuquicamata y el frente climático

MINERÍA. Estatal entregó los resultados del ejercicio pasado, en que alcanzó una producción de cobre fino de un millón 588 mil toneladas y excedentes por US$1.340 millones. Año en que la inauguración de Chuqui Subterránea fue su mayor hito.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, Codelco entregó los resultados de 2019 a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), año que estuvo marcado por la huelga de 14 días de la división Chuquicamata y el frente climático que afectó a Calama entre enero y febrero y a sus cuatro divisiones del Distrito Norte, junto con otros problemas operacionales ocurridos en el primer semestre.

Contingencias que impactaron en la producción de la minera y en sus excedentes, según lo detallado por la minera que en 2019 obtuvo excedentes por US$1.340 millones, cifra que es un 17% inferior a lo alcanzado en 2018, en que las utilidades fueron US$1.606 millones. Asimismo, la producción propia de cobre fino fue de un millón 588 mil toneladas, lo que representa un descenso de un 5,3% respecto al año anterior.

Resultados 2019

La cuprífera detalló que en 2019 los costos directos (C1) fueron levemente superiores a los de 2018 (1,8%) debido a la menor producción, lo que fue compensado con la implementación de un potente plan de ahorro; menores gastos en servicios, renegociaciones de contratos críticos, proveedores low cost y el incentivo al uso de bodegas extracontables.

El costo neto a cátodo, alcanzó los 225 c/lb (centavos de dólar por cada libra), 2,8% menos que el año anterior. Esta cifra positiva se debió a los menores gastos no operacionales (castigos, provisiones y otros) y a la venta de la filial GNL Mejillones, que responde a la definición de la compañía de poner foco en el negocio principal, la producción de cobre.

En los resultados, destacan los esfuerzos comprometidos y cumplidos para el segundo semestre. Los costos C3, por ejemplo, fueron 19% más bajos que en el primer semestre. Mientras, la producción de la segunda mitad del año creció en 24%, un salto que se debió a la mayor continuidad operacional y mejor gestión. Gracias al esfuerzo hecho en el segundo semestre, los excedentes por US$ 318 millones que se generaron en el primero, sumaron otros US$ 1.022 millones en la segunda parte del año, hasta alcanzar los US$ 1.340 millones.

La generación de caja operacional (Ebitda), en tanto, llegó a US$ 4.043 millones, US$ 653 millones por debajo del año pasado, con un margen de 32%. La variación obedece al precio del cobre y a la menor producción.

A pesar del complejo escenario actual, Codelco logró un financiamiento adicional de largo plazo por US$ 2.000 millones, a 10 y 30 años, lo que fortaleció la posición de caja en el balance. Con esto, la razón de endeudamiento de la estatal quedó en 4,06 veces.

Transformación

Como parte de su presentación, la minera informó además que en 2019 destaca el plan estratégico de negocios que lanzó la empresa en diciembre, con una transformación que busca mejorar la productividad, bajar los costos y aumentar los excedentes, con la promesa de generar US$ 1.000 extras en excedentes a partir de 2021 (respecto de 2018) y, aproximadamente, US$ 8.000 millones en ahorros en inversiones entre 2019-2028.

La empresa, agregó que tiene una hoja de ruta, con 150 iniciativas que se están implementando y que son de un alto nivel de desafío. "En estos meses, la compañía ha avanzado en priorizar los mejores proyectos, aplicarles un diseño lean (más ajustado a las verdaderas necesidades) y mejorar la productividad de sus construcciones".

"Así como optimizar todos sus contratos con proveedores e implementar estrategias de mantenimiento para la continuidad operacional. Lo que se busca, en concreto, es que Codelco se enfoque en el negocio principal, esto es, la producción de cobre fino".

El primer proyecto estructural

Como parte de su entregada de resultados Codelco destacó, además, que durante 2019 concretó la inauguración del primero de los proyectos estructurales en diseñarse, Chuquicamata Subterránea, "una mina altamente tecnologizada y preparada para los estándares de seguridad y sustentabilidad del siglo XXI, que dejará atrás, en un par de años, la explotación del rajo abierto más grande del mundo". Este proyecto, que tuvo un costo superior a los US$5 mil millones, fue inaugurado en agosto de 2019 y su etapa productiva comenzó en abril.

5,3% descendió la producción de Codelco en 2019 por la huelga de Chuquicamata y el frente climatológico.

95% alcanzó la captura de emisiones en las fundiciones de Chuqui, Potrerillos, Ventanas y Caletones.

1.340 millones de dólares generó Codelco en excedentes durante 2019, un 17% menos que en el año 2018.

1 millón 706 mil toneladas, considerando la participación en El Abra y Anglo American Sur, alcanzó Codelco.