Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

BHP destinó US$ 8 millones a plan de detección precoz de COVID-19

APORTE. Compañía minera pondrá a disposición 150 mil test rápidos e implementará medidas de protección en comunidades cercanas a faenas. SALUD. Infectólogo advierte que es necesario reforzar el mensaje.
E-mail Compartir

Una serie de medidas de apoyo a la red pública de salud y protección de comunidades cercanas a sus operaciones, anunció BHP, en vista del avance de la pandemia de coronavirus en el país.

Hay que recordar que Chile tenía ayer 1.603 personas infectadas y 5 cinco fallecidos a consecuencia de este nuevo virus, surgido a fines de 2019 en la ciudad de Wuhan, China.

El paquete anunciado por la empresa, que en la región opera las mineras Escondida y Spence, considera un programa de detección precoz y vigilancia de COVID-19, desarrollado en alianza con la Universidad Católica de Chile (UC).

La estrategia busca aumentar la capacidad de pesquisa en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, además del área sur oriente de la Región Metropolitana, en incluye la aplicación de 150 mil test rápidos de detección de COVID-19, en apoyo a los Centros de Atención Primaria.

Para ello, está contemplada la habilitación de 10 puntos de toma de muestras con unidades fijas y carpas móviles, además de la ampliación de la capacidad de laboratorio, mediante la compra de un nuevo equipo de análisis para maximizar la velocidad de procesamiento de muestras.

Con este sistema, se espera que los resultados de las muestras se entreguen al paciente, vía celular, en 24 horas.

De acuerdo a lo informado por la compañía, además se realizará una campaña de vigilancia comunitaria de casos positivos y sus contactos, con apoyo de los Centros de Atención Primaria y telemedicina; y se habilitará un centro telefónico con atención 24/7 para identificar posibles casos.

En el caso de Antofagasta, la Universidad Católica trabajará en conjunto con la Universidad de Antofagasta.

Comunidades

Por otra parte, BHP implementará un programa de apoyo en las comunidades donde opera y a grupos de riesgo vulnerables en las mismas regiones.

Entre las medidas consideradas destaca la entrega de insumos de primera necesidad, sanitización de áreas públicas y el acondicionamiento de espacios comunitarios destinados al aislamiento de potenciales casos.

También se entregará apoyo a la red del Estado para aumentar rondas médicas, y se proveerán insumos para vacunación de personas en riesgo.

El conjunto de las medidas anunciadas por BHP con ocasión de la emergencia sanitaria suma US$ 8 millones.

Esfuerzo

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals Americas, Santiago Montt, destacó la necesidad de sumarse a los esfuerzos para controlar la enfermedad.

"El coronavirus requiere una respuesta colectiva y colaborativa, tanto de gobierno como de los empresarios, las comunidades y los individuos. A través de este aporte, buscamos apoyar el trabajo que la autoridad sanitaria y los distintos servicios de salud están realizando en el país, especialmente en Antofagasta", dijo.

El ejecutivo explicó que a través de este esfuerzo lo que se busca es que la comunidad antofagastina "esté mejor preparada ante esta pandemia".

Montt agregó que los recursos no sólo fortalecerán las capacidades de la red pública, sino que además son una ayuda directa a la contención de la crisis en Antofagasta, Tarapacá y Santiago.

"Queremos facilitar en una primera instancia el acceso a testeo rápido (poniendo a disposición de la ciudadanía 150 mil test) para controlar la curva de contagio en comunidades de nuestra área de influencia. A ello se suman medidas de higiene y sanitización que ayuden a mantener las condiciones necesarias para evitar la propagación del virus", resumió.


Especialista insiste, el aislamiento social es la mejor medida

El factor climático de Antofagasta, como sus cálidas temperaturas actuales, no representa ninguna ventaja para evitar la transmisión del COVID-19, virus que se propaga por el contacto con una persona contagiada, o una superficie infectada.

El infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Pedro Usedo, explicó que el buen clima de la región no tiene incidencia en la aparición de casos y que estos dependen de que un infectado llegue a la zona, para que se genere la transmisión local del virus.

"En Calama y Arica, que tienen un buen clima, los casos que registran son importados. El clima no nos asegurada nada", manifestó el especialista.

El infectólogo advirtió que las únicas medidas demostradas para hacer una contención de la enfermedad es el aislamiento social, el lavado de manos y la inmunización.

"El gran problema es que esta situación se nos presenta antes de que comience el invierno. Para nosotros es complejo, ya que llegará el momento en que tendremos estos casos (COVID-19), más los propios de la Influenza", dijo.

Campaña

Usedo recalca que la inmunización contra esta última enfermedad no es para evitar el contagio del virus, pues lo que se busca es que las personas no sufran cuadros graves de Influenza, que los lleve a colapsar los sistemas de atención médica.

"A lo que apostamos los técnicos del área, es a tratar de aplanar la curva, es decir, que si nos vamos a infectar ello ocurra en el tiempo y no que todos los casos se presenten en el mismo minuto, ya que si eso pasa, un porcentaje de ellos serán infecciones graves, colapsando el sistema de camas críticas", sostuvo Usedo.

El facultativo lamentó que los primeros días tras la emergencia en el país, los antofagastinos demostraran poca conciencia social, ya que cuando se suspendieron las clases, "la gente salió al comercio como en los días previos a las fiestas. Llevaron a los niños a vacunar y aprovecharon de hacer trámites".

Camas

La prevención resulta vital ya que, según detalla el especialista, somos una región extrema con recursos limitados. Y para ello pone compara la cifra de hospitales en la Región Metropolitana y las camas disponibles para la emergencia con Antofagasta.

La zona cuenta con un número mucho más limitado, el que posee ocupación actual con pacientes graves por otras patologías y a eso debe añadirse que el hospital de la ciudad es el de referencia para toda la macrozona norte.

El infectólogo también criticó el comportamiento de la comunidad en general sobre el manejo de las medidas para evitar contagios, en especial de la población más joven.

"Esto pasa en toda la salud, los problemas se ven a distancia, 'esto a mí no me va a afectar, esto le pasa a los que viajan'. Eso solo ocurre al inicio de la enfermedad, pero en la fase 4 ya asumes que hay transmisión local y tenemos gente que no ha respetado la cuarentena, se ha subido a transfer y aviones", cuestionó.

Sucursales de la Caja de Héroes estarán abiertas de 9 a 14 horas

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc explicó que este fin de semana las sucursales de Caja Compensación Los Héroes en Antofagasta (Latorre N°2628) y Calama (Vivar N°2013) atenderán de manera exclusiva, entre 9 y 14 horas. Allí podrán cobrar sus pensiones quienes tienen fecha de pago hasta el 3 de abril.


Senador Pedro Araya: "No se debe descartar ninguna acción"

El Senador Pedro Araya pidió endurecer las medidas de control en la Región de Antofagasta, que es la que registra la mayor cantidad de contagios por COVID-19 en el norte del país. "No se debe descartar ninguna acción que vaya en resguardo de los habitantes de Antofagasta", dijo el parlamentario, quien pidió unidad ante la pandemia.