Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aislamiento y falta de servicios básicos activaron emergencia sanitaria en El Vergel

CRISIS SANITARIA. Problemas con abastecimiento de energía eléctrica, de agua potable y el enclaustramiento que han iniciado ha complicado a adultos mayores, enfermos y niños de ese campamento.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Problemas serios comenzó a tener el campamento llamado El Vergel, ubicado en el sector oriente de Calama, cercano a la villa El Peuco y que mantienen a 67 familias complicadas con la emergencia sanitaria, puesto que no cuentan con agua potable ni energía eléctrica.

La situación es compleja según relató Roxana Castillo, antigua dirigenta del campamento El Vergel, quien entregó detalles de las complejidades que han golpeado a las familias que allí residen.

"Estamos sin agua potable y la mayoría de los vecinos están encerrados debido a la situación que afecta a la ciudad y al país. A esas complicaciones se nos sumó otra más, que al parecer el transformador de empalme que teníamos al sistema eléctrico dejó de funcionar y eso empeoró aún más las cosas debido a que hay en la comunidad pacientes con fibrosis quística -que usan maquinarias especial-, adultos mayores y niñas y niños", dijo.

El problema se ha hecho más complejo en estas últimas horas debido a que "con la situación sanitaria que ha afectado al país y de la cual Calama no está ajena, hemos quedado en la indefensión producto de las medidas preventivas que han llamado a no dejar los hogares por lo cual no podemos trasladarnos a solicitar apoyo a las autoridades con nuestro caso", explicó Roxana Castillo.

La presencia de personas discapacitadas "es otra de las complicaciones que tenemos, puesto que no pueden desplazarse por sí solas y ello también nos preocupa, porque ello reviste más complejidades debido a los cuidados que deben tener, y se hace necesario contar con servicios básicos como agua y energía eléctrica".

Agua potable

Según la exdirigenta del Vergel "estamos comprando agua de camiones aljibes, la cual nos cuesta 10 mil pesos el metro cúbico, más el traslado, y con esta situación de no poder salir y de restricciones sanitarias al tránsito normal esto se ha complicado aún más".

Dijo que es complejo momento que atraviesan las 65 familias y otras diez más que en su calidad de indígenas también residen en El Vergel.

Bienes nacionales

Informados de esta situación en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, fue precisamente la titular de esa cartera, Tamara Aguilera, quien entregó algunos detalles de este campamento. Al respecto dijo que "efectivamente estamos en conocimiento de que las familias de allí han tenido problemas con sus servicios básicos, tanto de agua potable como de energía eléctrica, puesto que el sector no se encuentra regularizado ni tampoco tiene un plano aprobado por la Dirección de Obras Municipales. Y esto es así porque ese sector no tiene urbanización, de modo que por ley no podemos considerar una venta o un título gratuito , y es por lo mismo que hemos tramitado arriendos. Son 65 para familias que llevan tiempo allí y otras diez para comuneros indígenas, sin embargo tenemos sólo 21 actos administrativos tramitados, lo que representa un 28 por ciento del total. Y son 47 los ocupantes quienes no han tramitado con nosotros una figura de arriendo y que no han regularizado, eso corresponde al 63 por ciento del sector, y sólo tenemos en proceso siete expedientes (95% del total), y por ello es imprescindible que se inicien estos trámites", comentó la seremi.

Consultado por esta situación el alcalde Daniel Agusto explicó "no hemos tenido una petición formal de ayuda para estas familias. Pero independiente de ello, les ayudaremos en todo aquello que podamos colaborar. En este contexto no podemos hacer diferenciaciones mezquinas, y los vamos a apoyar y ayudar en este momento complejo por el que atraviesas esas familias", dijo el jefe comunal.

En tanto el general de zona, José Miguel Aguirre, a cargo del estado de excepción constitucional, explicó que "se están efectuando las coordinaciones con el municipio para atender este tipo de casos y de otros campamentos de la comuna, así también el monitoreo de estas situaciones durante la emergencia sanitaria".

"No hemos tenido una petición formal de ayuda para estas familias. Pero independiente de ello, les ayudaremos en todo aquello que podamos..."

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

"Se están efectuando las coordinaciones con el municipio para atender este tipo de casos y de otros campamentos de la comuna".

José Miguel Aguirre, Jefe de la Defensa Nacional en la región de Antofagasta

"Si paralizamos el país, pasaremos quizás a ser el más pobre de Latinoamérica"

COVID-19. El líder de la CPC acusó "liviandad" en quienes piden cuarentena total.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, explicó los efectos en el empleo a raíz de la crisis sanitaria producida por la pandemia del coronavirus.

En radio ADN, el líder gremial acusó de "liviandad" a aquellos que piden que Chile entre en cuarentena total para mitigar la propagación del virus y añadió que "vamos a estar en una situación compleja. Por eso es que yo he dicho que, en la medida de lo posible, no podemos paralizar el país, porque o sino sería dramático (...) los empresarios nos tenemos que preocupar de hacer todos los esfuerzos por la continuidad laboral".

El empresario enfatizó en que "la gente a veces es muy liviana en decir 'hay que hacer cuarentena total'. Tú paralizas este país, créeme que si lo paralizamos, pasamos a ser el país quizás más pobre de Latinoamérica nuevamente, y no puede ser eso".

Sutil agregó que en lo relativo a las cifras del desempleo "vamos a a superar los dos dígitos y esa es una realidad".

En la misma línea, apeló a la "responsabilidad de todos" y señaló que "es el momento de que todos nos vayamos ajustando correctamente. No es momento de aprovecharse (...) hoy día es el momento de la solidaridad de verdad y, segundo, es el momento de que todos actuemos con responsabilidad", indicó.

Sutil, representante del gremio que aseguró la donación de 50 mil millones de pesos para la emergencia, también se refirió al actuar de las autoridades en ella y lo calificó como positivo, remarcando que lo han hecho "con responsabilidad, con respeto. Las autoridades han ido tomando con anticipación las medidas. Esto no se ha ido disparando, felizmente todavía, espero que no se dispare. Se han tomado medidas muy drásticas", recalcó el presidente de la CPC.

"Las personas que no ha perdido su trabajo, todo el sector público, las Fuerzas Armadas, todas las grandes empresas que no han perdido su trabajo, no tiene nadie por qué pedir que le prorroguen o que no pague un servicio. Es fundamental que todo funcione, es fundamental que el Estado siga recibiendo los recursos que corresponde para que los pueda distribuir donde hace falta", dijo y finalizó con un llamado. "A las empresas que tienen reservas, este momento es el momento de usarlas para mantener la continuidad laboral de su gente y para no hacer uso de aquellos beneficios que el Estado hoy día está dando", puntualizó el empresario.