Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagastinas en Lisboa reciben ayuda del consulado

VIAJE. Ambas mujeres están varadas en esa ciudad desde el 15 de marzo.
E-mail Compartir

Tras varios días de incertidumbre, finalmente las dos mujeres antofagastinas que se encontraban varadas en Lisboa, Portugal, luego que su vuelo de retorno fuera reprogramado en medio de la crisis sanitaria mundial producto del COVID-19, fueron contactadas por el consulado chileno ubicado en esa ciudad.

Según explicó a este Diario Bernarda Valenzuela (60), el pasado domingo concurrió personal de la embajada hasta el hotel donde se hospedan ambas chilenas para hacerles entrega de víveres, esto a la espera de que surja una solución que les permita volver a nuestro país, ya que su vuelo fue reprogramado recién para el 1 de mayo.

"Nos vinieron a dejar tres bolsas con mercadería básica. Se suponía hoy (ayer) nos llamarían para ver el tema del examen de Mirtha (la otra antofagastina) y el martes para conseguir los medicamentos que restan. Dentro de todo se han abierto puertas y estamos muy agradecidas por la ayuda", comentó Valenzuela.

La mayor preocupación por ahora es el estado de salud de Mirtha Carvajal (70), quien sufre de hipotiroidismo, usa corset ortopédico por lesión lumbar y bastón por alteración por trombosis venosa profunda.

En esos momentos no existe ninguna novedad respecto a un posible retorno anticipado de ambas mujeres, quienes viajaron por 10 días a Lisboa para visitar el santuario de la Virgen de Fátima.

"Ahora estamos a la espera de alguna noticia en cuanto a algún viaje para nuestro retorno. Tenemos toda la fe y confianza que podremos volver antes de los estimado a Antofagasta", enfatizó Bernarda.

Actualmente hay un número importante de chilenos que se encuentran varados en distintas ciudades del mundo a la espera de retornar a nuestro país.

Epidemiólogos descartan decretar cuarentena total en la región, pese al aumento de casos

MEDIDAS. Expertos recomiendan poner énfasis en el diagnóstico temprano de contagiados.
E-mail Compartir

Aumentar la capacidad de diagnóstico temprano para cortar la cadena de transmisión es la recomendación que hacen los expertos en materia epidemiológica, esto en contraposición de medidas más drásticas propuestas por algunos alcaldes como, por ejemplo, decretar cuarentena total en todo el territorio nacional.

Christian García, académico del Programa Centro de Salud Pública de la Universidad de Santiago de Chile y Doctor en Salud pública del Departamento de Epidemiologia de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU., explica que hoy la prioridad es "diagnosticar a los casos que son contagiantes, porque son epidemiológicamente relevantes para controlar la enfermedad. Las personas 'positivas' tienen más síntomas y mantienen el virus en la comunidad".

Para ello el exjefe del Departamento de enfermedades Transmisibles del Minsal enfatiza que lo principal, por un lado, es "identificar a todos los contactos y mantenerlos en cuarentena" y, por otro lado, resulta necesario "aumentar la capacidad de diagnóstico con el TCR, que es un examen del ARN o material genético de este virus".

Respecto a la idea de decretar cuarentena total a nivel nacional, el epidemiólogo sostiene que hay que tomar en cuenta que estas decisiones tienen que estar basadas en la evidencia que tenemos y en las particularidades de cada región del país ante la pandemia.

"Esto es como si dividiéramos al país y cada región es un país distinto, considerando que hay países que están en una fase distinta de la epidemia, así también uno podría estimar que hay regiones que se encuentran en fases distintas. Me parece que hoy en el territorio nacional establecer sin distinción una cuarentena total es un poco más complejo. Creo que la indicación hoy es mantener controladas las zonas con mayor circulación comunitaria", enfatizó García.

Una recomendación que también comparte Margarita Fuentes, académica de la Universidad de Antofagasta y especialista en Epidemiología y bioestadística, específicamente consultada por la situación en la Región de Antofagasta.

"No creo que en estos momentos sea necesaria una cuarentena en la zona dada los pocos casos con relación a otras regiones. En último caso se debería aplicar cordón sanitario para las áreas de las mineras evitando únicamente el tránsito de trabajadores, los cuales una vez terminado su turno deberán ir a su casa solo si se le hace el test", puntualizó la profesional.

Además, la académica de la UA se refirió a la diferencia que existe en el número de casos positivos por COVID-19 registrados entre la zona norte y sur del país, siendo esta última la que concentra mayor cantidad de contagios.

"Las diferencias se pueden deber al ambiente que siempre ha sido diferente entre el norte y el sur. Para el desarrollo de las infecciones hay que tener en cuenta epidemiológicamente tres factores: la inefectividad o virulencia del virus, el ambiente o espacio geográfico y la susceptibilidad del huésped", puntualizó la experta.