Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Boris Johnson empeora su estado de salud y entra a la Unidad de Cuidados Intensivos

PANDEMIA. Es la primera autoridad mundial que llega a una situación crítica a causa del coronavirus. Recibió buenos deseos de Trump y Macron, entre otros.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, fue trasladado ayer a la Unidad de Cuidados intensivos al haber empeorado su estado de salud por el cuadro de coronavirus que presenta, informó un portavoz de Downing Street.

Johnson, de 55 años, dio positivo por covid-19 hace once días y fue ingresado anoche en el hospital londinense de St Thomas ante los síntomas "persistentes" que presentaba.

"Durante esta tarde (ayer), el estado del primer ministro ha empeorado y, bajo las recomendaciones de su equipo médico, ha sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos del hospital", señaló su vocero en un comunicado.

El jefe del Gobierno británico fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro médico, ubicado cerca del Parlamento británico, cerca de las 18.00 horas locales. Downing Street subraya que Johnson se encuentra consciente y ha pedido al ministro de Exteriores, Dominic Raab, que ejerza sus funciones cuando sea necesario.

En una rueda de prensa esta tarde, Raab aseguró que no ha hablado con Johnson desde el fin de semana. El jefe de la diplomacia británica presidió esta mañana la reunión diaria para coordinar la respuesta a la pandemia. "El primer ministro está recibiendo una atención excelente. Gracias a todo el personal del sistema público de salud por su duro trabajo y dedicación", agregó el portavoz de Johnson.

Varios gobernantes manifestaron su preocupación por el estado de salud del premier británica. El Gobierno mexicano deseó un "pronto restablecimiento", mientras que Donald Trump dijo que los estadounidenses estaban "rezando por él". "Quiero enviar mis mejores deseos a un muy buen amigo mío y a un amigo de nuestra nación, el primer ministro Boris Johnson. Nos entristece mucho escuchar que fue llevado a cuidados intensivos", añadió..

El presidente francés, Emmanuel Macron, transmitió "todo su apoyo" al primer ministro británico y le deseó "superar esta prueba rápidamente". El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su "solidaridad y deseos de una pronta recuperación. Son días difíciles para nuestros países, pero desde la fortaleza y unidad lograremos vencer esta batalla".

5.373 fallecidos por vovid-19 sumaba ayer Reino Unido al cierre de esta edición. Los contagios eran 51.608.

Nueva York estudia "entierros temporales" en parques ante desborde en las morgues

PANDEMIA. El alcalde mencionó la isla de Hart como el lugar más probable. Será una sepultura "digna, ordenada y temporal", dijo un concejal. El foco de la pandemia de coronavirus se extendió ayer también al estado de Florida.
E-mail Compartir

La ciudad de Nueva York, epicentro de coronavirus en Estados Unidos, está evaluando realizar "entierros temporales" excavando zanjas en parques ante el creciente número de fallecidos a causa de covid-19, que amenaza con desbordar tanto las morgues establecidas como a las móviles de emergencia, alertaron ayer sus autoridades.

El concejal Adam Levine dijo en su cuenta de Twitter que "pronto" se harán "entierros temporales" utilizando "un parque de la ciudad de Nueva York para sepulturas" en el que "se excavarán zanjas para diez ataúdes en línea" de forma "digna, ordenada y temporal", una posibilidad que confirmó una hora después el alcalde Bill de Blasio.

De Blasio no quiso "entrar en detalle" y afirmó que "aún no estamos en el punto en el que haya que hacer eso" pero mencionó la isla de Hart, un emplazamiento "históricamente utilizado" por la ciudad para dar sepelio a personas de bajos ingresos o que no fueron reclamadas por nadie, considerado el mayor cementerio del país.

"Si necesitamos hacer entierros temporales para capear la crisis y después trabajar con cada familia para que tengan sus arreglos apropiados, tendremos la capacidad de hacerlo", explicó el alcalde, que ha "estado trabajando de cerca con el Gobierno federal" para evitarlo y abogó por "poner toda la energía y recursos para salvar a la gente".

Desbordamiento

Levine indicó que el número de cadáveres de personas fallecidas en la crisis del covid-19 que se están acumulando es "equivalente a un 11 de septiembre" y debido a ello las cámaras refrigeradas de la Oficina Médica local, consideradas la "morgue local", pronto "estarán llenas", un problema que se extiende a las morgues de los hospitales, las casas funerarias y los cementerios, que están recurriendo a medidas de refuerzo.

"La morgue típica de un hospital puede albergar 15 cuerpos. Ahora están todas llenas. La Oficina Médica ha enviado 80 camiones refrigerados a los hospitales (morgues móviles) de toda la ciudad, que pueden albergar 100 cuerpos cada uno. Están casi todos llenos también. Algunos hospitales han tenido que añadir un segundo o un tercer camión", explicó el concejal.

Levine aseguró que "nada importa más en esta crisis que salvar a los vivos", pero la población "debe enfrentarse a la macabra realidad de que necesitamos más recursos para gestionar a nuestros fallecidos también", por lo que llamó reclutar no solo personal sanitario, sino profesionales de "asuntos mortuorios" para reforzar estos servicios.

Dificultad para contar

"Familias en duelo han dicho que han llamado hasta a media decena de casas funerarias y no hay ninguna que pueda ocuparse de sus seres queridos fallecidos. Los cementerios no pueden afrontar el número de solicitudes de entierrios y están declinando la mayoría. Y no son solo las muertes en hospitales lo que sube", dijo Levine y agregó que en "un día normal antes de la crisis" había entre 20 y 25 muertes en casa en la ciudad de Nueva York, pero raíz de esta pandemia el número es se ha disparado a entre 200 y 214 "cada día", lo que agranda las dificultades para llevar la cuenta.

Las autoridades "no tienen la capacidad de hacer tests (de coronavirus) al gran número de personas que están muriendo en sus casas", por lo que solo constan en los certificados los fallecidos a causa del covid-19 a aquellos que tuvieron un positivo y "eso casi con seguridad significa que estamos subregistrando las víctimas de la pandemia", agregó el concejal.

Estados Unidos advirtió que tendría su semana más dura en la pandemia, similar a un "Pearl Harbor" o a un "11-S". Ayer todos los indicadores del avance del coronavirus estaban al alza en Florida (EEUU), con Miami a la cabeza, según el primer reporte oficial del lunes, que indicaba que había 13.324 casos, 236 muertes y 1.592 hospitalizaciones.

En Miami, donde el primer caso se conoció oficialmente el pasado 11 de marzo, cuando en todo el estado había una veintena de personas contagiadas, ya hay acumulados 4.134 casos, según el Departamento de Salud de Florida.

Haití en alerta

El Gobierno de Haití anunció ayer que el país entró en la fase de transmisión comunitaria del coronavirus, un día después de la notificación oficial del primer fallecimiento por el covid-19 en la nación caribeña. Las autoridades han detectado cuatro casos de transmisión comunitaria del virus, entre los 24 positivos detectados hasta ayer, tres de ellos confirmados en las últimas 24 horas. "Empezamos a tener transmisión comunitaria. La gente debe ser más prudente y respetar los principios. Es lo que puede ayudarnos", afirmó el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Patrick Dely, y remarcó la importancia de guardar las medidas de distanciamiento social.

367.004 casos registraba ayer en total Estados Unidos, con 10.871 fallecidos. de Ellos 4.758 eran de Nueva York.

136.675 casos registraba ayer en total España, con 13.341 personas fallecidas y más de 40.000 recuperadas.