Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En cinco días el Ejército suma más de 10 mil controles de pasajeros en el aeródromo El Loa

EMERGENCIA. Aun cuando las aerolíneas informaron la cancelación de la mayoría de sus operaciones, el terminal loíno tiene un flujo promedio de 6 vuelos diarios, 12 en total considerando los despegues, muchos de ellos servicios chárter de la minería.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Desde que el pasado lunes 30 de marzo comenzaron los monitoreos sanitarios y de embarque en el aeródromo El Loa, el personal de la Brigada Motorizada Nº1 de Calama, junto con la seremi de Salud, han controlado a cerca de 10 mil personas, muchos de los cuales abordaron uno de los 16 vuelos chárter que las empresas mineras contrataron entre esa fecha y el martes 7 de abril.

Desde la Brigada detallaron que este proceso, que se realiza lunes, martes y jueves, los días de mayor tráfico de pasajeros, se ha realizado con normalidad, exigiendo los ticket de embarque a cada pasajero e impidiendo el ingreso a cualquier otra persona. Mientras que el personal del aeródromo se somete a los protocolos de prevención de la concesionaria.

Respecto del número de controles que se han realizado, desde el Ejército informaron que estos superarían los 10 mil durante la última jornada, y que hasta el lunes 6 de abril alcanzaban los 8 mil. Alcanzando peaks el lunes 30 de marzo, con 2.942 controles; y el lunes 6 de abril, con 2.456 personas chequeadas.

Vuelos chárter

Consultado sobre el funcionamiento de los aeropuertos, el seremi de Obras Públicas (MOP), Patricio Labbé, detalló que los vuelos diarios en los terminales de la región son variables y que las operaciones han disminuido al menos en un 40% respecto al promedio normal, tanto en el aeródromo El Loa como en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

Con relación a las estadísticas de los vuelos chárter, la autoridad detalló las compañías aéreas informan el día anterior -en la bitácora de vuelo- las operaciones del día siguiente y que sus frecuencias "son variables ya que son a requerimiento y no itinerantes".

De todas maneras, Labbé precisó que en el aeródromo El Loa, desde el 30 de marzo al 07 de abril, tuvo 16 vuelos chárter, con peaks los días lunes 30 de marzo, con 5 vuelos; y el lunes 4 de abril, con 6 operaciones. El aeropuerto Andrés Sabella, en tanto, también tuvo 16 vuelos chárter en este periodo observado.

Vuelos diarios

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, informó que hoy el promedio de vuelos diarios es de 6 (12 en total considerando salidas y llegadas) entre las operaciones de Latam y Jetsmart, a los que se suman los chárter que Sky ofrece a la minería. Cifras que destacó son más bajas los sábado y domingo.

El ejecutivo de la concesionaria, quien recalcó que en un periodo normal el promedio máximo de vuelos diarios en el aeródromo El Loa es de 20 a 25 operaciones comerciales, es decir 50 vuelos; dijo que a Calama vuelan los modelos Airbus A-319, A-320 y A-321, los que tienen una cantidad de pasajeros que fluctúa entre 150 y 220 personas.

Sanitización

En lo relativo a los controles sanitarios, de las concesionarias de Calama y Antofagasta, desde la seremi del MOP especificaron que ambas firmas cuentan con un contrato con Truly Noly, que realizan un programa de control de plagas, sanitización y desinfección para los baños, vectores, baratas, etc. de acuerdo al programa establecido. Estos trabajos son informados regularmente a través de los informes de desarrollo sustentable semestrales.

Actualmente y en atención a las disposiciones emanadas de la autoridad sanitaria, ambas concesionarias han incrementado las medidas de aseo en los edificios terminales, cumpliendo con la desinfección y sanitización constante.

Las tareas son ejecutadas constantemente y de preferencia cuando no hay pasajeros transitando o contacto con las superficies. Las labores de sanitización más acabadas que implican fumigado de superficies con productos desinfectantes se realizan posterior al último vuelo del día.

Controles preventivos por COVID-19

El procedimiento de la Brigada consiste en una encuesta que considera tres preguntas: usted ha viajado a un país o zona de riesgo por COVID-19; usted ha estado en contacto con alguna persona que tenga COVID-19 y ha presentado uno de los siguientes síntomas: fiebre, tos, dificultad al respirar. Si alguna de las preguntas da positivo, el procedimiento lo toman los enfermeros de la seremi, entidad de salud que decide qué procedimiento adoptar. En caso que exista una sospecha por la presencia de síntomas, se procede a contactarse con el SAMU para trasladar a esa persona a el Hospital Carlos Cisternas.

8.073 controles preventivos por COVID-19 sumaban el lunes el Ejército y la seremi de Salud en el aeródromo.

40% descendió el flujo de vuelos en los aeropuertos de la región, según las cifras de Obras Públicas (MOP).

6 vuelos en promedio, que se traducen en 12 operaciones comerciales entre llegadas y salidas, opera hoy El Loa.

Chárter La minería ha contratado 16 vuelos desde el 30 de marzo, con vuelos que suman entre 150 y 220 pasajeros.

220 pasajeros es la capacidad de un Airbus A-320, el modelo de avión que habitualmente opera en El Loa.

Pequeños productores de Calama piden aplazar el pago de las patentes mineras

AMICAL. El gremio, que vive un mal momento económico, solicita rebajar, aplazar o derechamente eliminar el impuesto, cuyo primer plazo venció el 31 de marzo.
E-mail Compartir

El directorio de la Asociación Gremial Minera de Calama (AMICAL), que preside Jaime Aguilera y que aglutina a los pequeños y medianos productores mineros de la comuna, solicitó al ministerio de Minería rebajar, aplazar o eliminar el pago de la patente minera de este año, para los pequeños mineros estén o no activos, debido a su frágil situación financiera, agravada hoy por los efectos del COVID-19 en la economía y la industria cuprífera en general.

En una carta, enviada al ministro Baldo Prokurica y al seremi de Minería, Alex Acuña, así como al intendente regional, Edgar Blanco; argumentan que el gremio atraviesa el serio riesgo de desaparecer, pues desde 2013 han debido sobrevivir sin tener un poder de compra de Enami en la comuna y sus producciones deben ser trasladadas hasta Mantos Blanco, en Antofagasta.

En el documento, la Asociación señala además que el primer plazo del pago de la patente minera se cumplió el 31 de marzo y que la segunda fecha expira el 15 de junio. Después de ese vencimiento el productor deberá pagar un recargo de acuerdo a la UF y con un interés equivalente al 100% del valor original de la patente. En el peor de los casos, de no pagar en el último plazo la patente minera pasa a remate.

Los productores aseguraron además que "los graves problemas que está atravesando la pequeña minería de Calama, se vienen arrastrando por décadas y hoy se intensifican con el problema actual del precio del cobre y la discontinuidad del rubro. La poca, mínima y nula ayuda por parte de la gran minería y el Estado", por lo que instaron a las autoridades regionales y nacionales a interceder por el sector.

Sin poder de compra

La crisis de los pequeños y medianos productores mineros de Calama se debe, entre otros factores, a que en abril de 2013 la empresa Cerro Dominador, propietaria de la planta maquiladora Santa Margarita, quebró y se cerró el único poder de compra de Enami que operaba en la comuna. Lo que obliga a quienes procesan mineral a transportarlos a la minera Mantos Blancos, emplazada en Antofagasta, lo que encarece sustancialmente el proceso de producción de los mineros.

2013 En abril la planta Santa Margarita cerró, terminando con el poder de compra de Enami en la comuna.