Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Recolección de la basura

Siempre, pero más en estos días, las personas que realizan el servicio de recolección (y sus familias), están más expuestas a enfermedades Chile produce unas seis millones de toneladas de basura anualmente y sólo por persona se genera un kilo al día, como promedio. Esa es la magnitud del asunto y la complejidad que implica.
E-mail Compartir

Como todos hemos visto, hay servicios que no se han detenido, pese a las complejidades que hoy enfrenta el planeta: la salud, el comercio, la producción de agua y energía y tantos otros servicios indispensables para el desarrollo.

En esa misma importancia cae otra actividad, igual de fundamental, pero con menos visibilidad: la Federación Nacional de Recolectores de Basura planteó a las empresas encargadas de la extracción de los residuos domiciliario en todo el país, y a la Subsecretaría del Trabajo, la necesidad de que los trabajadores que cumplen esas funciones dispongan de implementos básicos para prevenir el contagio de coronavirus.

El gremio reiteró la necesidad de dotar a todos los camiones recolectores con agua, jabón, alcohol gel, guantes especiales y mascarillas de traslado para los trabajadores. Los dirigentes reconocen que la mayoría de las empresas lo están haciendo, pero hay otras que no. Y al organismo de gobierno le plantearon que los recolectores deberían usar overoles desechables, porque aquellos que utilizan en la actualidad pueden llevar el contagio hacia sus hogares. Asimismo, que se les debería considerar como personas en riesgo, debido al contacto diario que tienen con los desechos domiciliarios, por lo cual todos deberían ser vacunados contra la influenza.

Es muy importante la función que cumplen estos trabajadores en todo el país. Son parte de los servicios que deben seguir funcionando en los casos de cuarentena u otras restricciones, ya que la acumulación de desperdicios en las calles generaría complicaciones sanitarias aún mayores.

Es posible ver cada día el peligro que enfrentan estos servidores, que van en la parte trasera de los camiones, se bajan y se suben con el vehículo en marcha, en cada lugar donde hay bolsas con basuras. Muchas veces se exponen a sufrir heridas, porque las personas dejan vidrios, latas u otros materiales cortantes entre sus desechos.

Pero allí siguen operando, muchas veces en silencio y acometiendo una tarea fundamental, irremplazable e impostergable. Toda la ayuda que pueda prestárseles, es honestamente poca.

Unidad en política

"Las soluciones de política pública deben ser tan variadas como los territorios en los que se deba implementar".
E-mail Compartir

La semana pasada hemos conocido el llamado efectuado por la totalidad de nuestros parlamentarios para que el Gobierno Central cierre las fronteras de la región para evitar la propagación del COVID-19 hacia nuestras familias. La anterior solicitud, resulta del todo pertinente si consideramos que la más alta concentración de contagios derivados del COVID-19 se sitúa en la zona centro sur de nuestro país, y que nuestra región se caracteriza por una alta tasa de conmutación asociada a sus actividades productivas.

Ahora bien, destacando el fondo de esta solicitud que coloca a la vida y salud de nuestra gente antes que cualquier otro interés; y, entendiendo que su definición o implementación debe necesariamente estar sujeta a un criterio médico epidemiológico, es de justicia destacar la forma en que dicho planteamiento se materializó por parte de nuestros representantes.

Si tenemos por cierto que la política es el medio para acceder al poder y mantenerse ejerciéndolo, históricamente se ha colocado a la acción política y sus actores/actrices en una constante lucha por todo o una parte de ese poder. Es ahí en donde cada político/a busca diferenciarse para capturar esa adhesión popular que luego se exprese en el ejercicio democrático por excelencia, a saber: "las elecciones".

Si consideramos las tensiones propias de la actividad diferenciadora en la lucha por la obtención o conservación de ese poder, forzoso es hacer un reconocimiento a los parlamentarios de nuestra región que, sin dejar de lado sus legítimas aspiraciones, diferencias y visiones de sociedad, han puesto el interés ciudadano por delante y han confluido en una solicitud única, suscrita por todos/as, superando aquello que Max Weber identificaba como "el choque de dos Éticas", la "ética de convicción moral" que se refiere a las creencias internas inquebrantables que un político debe sostener y "la ética de responsabilidad" que apunta a la necesidad diaria de usar los medios de la violencia de estado en una manera en la cual preserve la paz para un bien mayor.

Sostengo que las soluciones de política pública deben ser tan variadas como los territorios en los que se deba implementar, descentralizando el ejercicio del poder en beneficio de los ciudadanos/as. Así, cada región o comuna podrá gestionarse de manera más expedita y eficiente, contribuyendo a acercar a nuestra gente la noble actividad política y de servicio público. Como ciudadano, vaya mi sincero reconocimiento a nuestros parlamentarios/as en esta iniciativa conjunta; con este ejemplo, podemos creer que una nueva forma de hacer política es posible.

¡Somos de esta región! Y cuando se ha requerido nos hemos puesto de pie frente a cada desastre que nos ha golpeado. Soy un convencido que con unidad ¡esta vez no será la excepción!

Marco Antonio Díaz

Abogado y exintendente Región de Antofagasta

Unidades penales durante la emergencia sanitaria

"Como Estado tenemos el deber de garantizar la vida y la salud de las personas que están a nuestro cargo..."
E-mail Compartir

La crisis sanitaria que vive el mundo y nuestro país por la propagación del Covid - 19, se ha transformado en una amenaza latente para la comunidad y las personas privadas de libertad no son la excepción. Como autoridades, hemos asumido este extraordinario desafío de proteger la salud de los internos e internas y la de los funcionarios que los resguardan día y noche. Para ello, se ha realizado un fuerte trabajo de coordinación, para evitar que el virus llegue a las unidades del país y especialmente, a las cinco que existen en nuestra región.

Actualmente, cerca de 2 mil 300 personas están privadas de libertad en la región, quienes en su calidad de imputados y condenados están en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Concesionado de Antofagasta, Centro de Detención Preventiva de Calama, de Tocopilla y de Taltal y el Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta.

En todas estas unidades se están aplicando estrictamente los protocolos de Salud y de Gendarmería de Chile, éste último enmarcado en el Plan Justicia Te Cuida impulsado por nuestro Presidente Sebastián Piñera a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En este contexto, las unidades están preparadas para la contingencia a través de diversos mecanismos; restricción de visitas, estrictos controles en el ingreso, segregación de la población de riesgo en módulos especiales, continuidad de audiencias por videollamadas y atención telefónica de la Defensoría Penal, habilitación de espacios de aislamiento para casos sospechosos y vacunación contra la influenza anticipada a todas las personas privadas de libertad y a funcionarios de Gendarmería, entre otras medidas. Pronto, implementaremos como región las "video - visitas", un innovador sistema que les permitirá a la población penal mantener el contacto con sus familiares y amigos.

La tarea no es fácil. Es por ello, que, con el Director Regional de Gendarmería de Chile, coronel Pedro Ferrada hemos visitado todos los centros penitenciarios para verificar que esto se esté cumpliendo; conversando con funcionarios, población penal y en especial, con sus familiares para escucharlos, saber sus inquietudes, potenciando una fluida comunicación para informarles constantemente las medidas adoptadas y entregarles tranquilidad que estamos trabajando y ocupándonos de esta emergencia sanitaria.

Como Estado tenemos el deber de garantizar la vida y la salud de las personas que están a nuestro cargo, por lo que continuaremos realizando estas visitas, con todos los resguardos sanitarios necesarios, y siendo rigurosos en la revisión del cumplimiento de los protocolos para fortalecer el trabajo coordinado que se ha efectuado en la región a través del Jefe de la Defensa Nacional de Antofagasta, General José Aguirre y el Intendente Edgar Blanco.

Paula García,

Seremi de Justicia y Derechos Humanos