Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alta cifra de muertes en Italia y EE.UU. contrasta con descenso en los contagios

PANDEMIA. Aunque Nueva York superó los 10.000 fallecidos, creen que "lo peor ya ha acabado". En el país van más de 23.000 víctimas fatales, mientras que Italia aporta otras 20.465 personas que perdieron la vida por el covid-19.
E-mail Compartir

La tendencia a la baja de nuevos casos de coronavirus en Europa genera cierta esperanza sobre la pandemia, pero las cifras de fallecidos echan por tierra cualquier viso de optimismo: Italia supera los 20.000 muertos y EE.UU. los 23.000, de ellos 10.000 solo en el estado de Nueva York, aunque en esta última ciudad.

En una pandemia que ya ha causado más de 119.000 muertes y que hoy superará los dos millones de contagios confirmados, Estados Unidos se ha convertido en el epicentro actual del coronavirus y Donald Trump ya está en una virtual batalla con los gobernadores por quién será el que decrete la reapertura de la economía. "Es decisión mía", dijo el mandatario de manera bastante tajante.

Este país, que rebasa sobradamente el medio millón de casos, encabeza las defunciones por COVID-19 en el mundo (23.621 muertos), con Nueva York al frente (10.056 decesos).

Aunque la cifra de fallecimientos en las últimas veinticuatro horas en el estado de Nueva York (671) es menor que en días anteriores, el gobernador Andrew Cuomo la comparó con las 2.753 víctimas mortales de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas. Sin embargo, Cuomo fue claro en señalar que "lo peor ya ha acabado".

El caso europeo

Europa -con cuatro de los cinco países más afectados del mundo por la COVID-19 (España, Italia, Francia y Alemania) y donde según la OMS los infectados llegan al menos a 913.000- se debate entre una situación que parece al menos estabilizarse y unas elevadas cifras de muertos por el coronavirus.

A la cabeza Italia, donde se superan ya los 20.465 fallecimientos (566 en un día, muy por encima de los 431 del domingo, la más baja en tres semanas), mientras que los datos de nuevos contagios confirman la tendencia a la baja, hasta los 159.516 afectados (actualmente 103.616 positivos).

Pese a ello, las autoridades italianas no relajarán el confinamiento y el drástico bloqueo de actividades.

Mientras, Francia se acerca a los 15.000 muertos por coronavirus, con 14.967 registrados hasta este lunes (9.588 en hospitales y 5.379 en residencias).

En el Reino Unido se registra un ligero descenso de los fallecidos en un día, de 737 a 717, hasta los 11.329 muertos, después de que el viernes este país alcanzara la cota más alta de defunciones por coronavirus en un país europeo (980).

Sin embargo, las autoridades británicas aseguran que "aún no se ha superado el peak" de la pandemia del coronavirus, aunque hay "signos positivos" que indican que se está empezando "a ganar la batalla" en el país, con 88.621 contagios.

Por su parte, España -con una caída de los fallecimientos a 517 en las últimas veinticuatro horas, desde las 619 del domingo- recuperó ayer parte de la actividad y cientos de miles de trabajadores se reincorporan a sus puestos.

Este levantamiento de restricciones a las actividades económicas no esenciales después de dos semanas de paralización decretada por el Gobierno no está exento de polémica, ante el posible riesgo de que haya un repunte del coronavirus, cuando la curva está aplanada, pero todavía no en descenso.

A día de ayer España cuenta un total de 17.756 fallecidos, y registra un aumento del 2% de nuevos contagios (3.477), el porcentaje más bajo desde el inicio de la pandemia, hasta casi 170.099.

También Alemania podría aliviar las restricciones, en vigor en principio hasta el 19 de abril, al superar la cifra de pacientes recuperados a la de infecciones activas y ralentizarse los contagios, con un aumento en un día de algo más de 2.500, hasta superar los 130.072 positivos, y 126 muertos en veinticuatro horas (3.194 fallecidos), según el Instituto Robert Koch.

Alza en china

En China, donde comenzó la pandemia, siguen en aumento los contagios provenientes del extranjero, los llamados casos "importados", hasta alcanzar 98 de las 108 nuevas infecciones detectadas el domingo, un nuevo máximo desde marzo, según la Comisión Nacional de Sanidad.

Ahora, más de tres meses después de su suspensión a finales de enero, las clases para alumnos de 15 a 17 años comenzarán a retomarse a partir del 27 de abril en las escuelas secundarias de Pekín.

1.923.858 casos se registraban hasta el cierre de esta edición a nivel global. Los fallecidos eran 119.599.

Brasil: la favela fetiche de Michael Jackson lucha contra el COVID-19 por su cuenta

PANDEMIA. La desinfección del lugar, que ha atraído a estrellas de la música, corre por cuenta de los propios vecinos. El país supera las 1.300 muertes.
E-mail Compartir

Escenario de videoclips de estrellas pop como Michael Jackson o Alicia Keys, la favela de Santa Marta, en Río de Janeiro, cuenta con un grupo de vecinos que, ante la falta de servicios públicos, limpian y desinfectan esta insigne barriada para evitar la propagación del coronavirus.

Ubicada en la zona sur de Río de Janeiro, la favela de Santa Marta, también conocida como Dona Marta, se ha unido a la lucha contra el patógeno SARS-CoV-2 en Brasil, un país en el que ya se han registrado 1.328 muertes por el nuevo coronavirus y 23.430 casos confirmados (1.238 nuevos).

Algunos de sus vecinos se han organizado para desinfectar las áreas comunes con cuaternario de amonio de quinta generación, un producto "muy caro", que ya ha sido usado en otros países con el mismo fin y que financian gracias a algunas donaciones.

Conocidas por acoger asentamientos precarios y ser focos del narcotráfico y grupos paramilitares, las favelas son una de las mayores preocupaciones de las autoridades de Brasil durante la crisis de la pandemia del COVID-19 por su alta densidad de población y la falta de saneamiento básico.

"Cuando llegó el virus pensamos 'las favelas vamos a sufrir' porque no tenemos saneamiento básico", dijo en una entrevista con Efe Firmino, el emprendedor de esta iniciativa que comenzó a principios de abril con el objetivo de "ayudar a la comunidad".

Firmino es un hombre de 39 años que se ganaba la vida siendo guía turístico en Santa Marta, pero con la llegada del coronavirus a Brasil el pasado mes de febrero, dejó de trabajar. "El turismo fue el primero en parar y va a ser el último en volver", lamentó.

Fue entonces cuando, inspirándose en el ejemplo que vio en China, decidió "hablar con varios amigos, quienes pagaron los equipamientos" de seguridad usados para combatir la pandemia en esta favela vecina del barrio de Botafogo, en el que ya se han registrado más de setenta casos y dos muertes causadas por el patógeno, según la Secretaría de Salud del Estado de Río de Janeiro.

En 1996, esta favela se hizo famosa por haber sido el lugar de grabación del video de la canción "They don't care about us", del cantante estadounidense Michael Jackson, quien fue inmortalizado en una estatua de bronce que también ha sido higienizada por Firmino.

"Es diez veces más letal que el H1N1"

E-mail Compartir

El nuevo coronavirus es diez veces más mortífero que el virus responsable de la gripe A (H1N1) surgido en 2009 en México, aseguró a Organización Mundial de la Salud (OMS). "Los datos recabados en varios países nos dan una imagen más clara de este virus, de su comportamiento, de la manera de pararlo", declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una videoconferencia de prensa desde Ginebra. "Sabemos que el covid-19 se propaga rápidamente y sabemos que es letal: 10 veces más que el virus responsable de la pandemia de la gripe de 2009", agregó. También dijo que "se desacelera mucho más lentamente".