Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Desvinculan a un trabajador que se burló de quienes le exigieron usar mascarilla facial

VIDEO. Clientes de una cafetería en un servicentro viralizaron imágenes del hecho ocurrido en Calama.
E-mail Compartir

Un video se viralizó donde se muestra a un grupo de trabajadores al interior de un servicentro de bencina de Calama, sin mascarilla, burlándose e incluso tosiendo sobre otra clienta. El hecho generó gran repercusión a nivel nacional y desde dicha empresa, indicaron que el principal protagonista de estas imágenes fue desvinculado.

La situación ocurrió el pasado jueves 16 de abril, donde un grupo de trabajadores se encontraban comprando al interior del servicentro ubicado en la esquina de Huaytiquina con Balmaceda. Una de las clientas, comenzó a grabarlos por no llevar mascarillas para protegerse del contagio de coronavirus y al momento de increparlos, uno de ellos reaccionó de mala forma y burlesca, incluso le tosió.

Denuncia

La clienta afectada, en el video indicó que se trataban de trabajadores "mineros" sin protección y subió el registro a las redes sociales, generando que miles de personas lo compartieran e incluso que averiguaran todos los datos personales de los trabajadores involucrados en este hecho.

Al correr las horas, la Seremi de Salud regional, Rossana Díaz repudió el actuar de este trabajador y anunció una investigación al respecto para generar una sanción ejemplificadora.

Desvinculación

Pero el hecho no terminó ahí, ya que en horas de la tarde de ayer, se conoció que los trabajadores pertenecen a una empresa que participa de un proyecto de energía solar entre María Elena y Calama.

En la página web de esta entidad, manifestaron que el trabajador que tosió y generó todo el incidente en el servicentro fue desvinculado. Además la empresa estaría evaluando la salida de otros trabajadores más, los que también participaron en el video.

Un hecho que dio que hablar, por el riesgo que genera en este momento la expansión del coronavirus en el país y donde ya se ha declarado el uso obligatorio de mascarillas, tanto el espacios abiertos como cerrados.

Joven médico relata su trabajo en ayudar a sectores vulnerables

TESTIMONIO. Fabián Abarca es médico general de zona que atiende en SAR Alemania y en la presente repasa algunas de sus vivencias en esta pandemia.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Dentro del combate a la pandemia de coronavirus, se desplegó una lucha por su prevención, su contención tratamiento y aislamiento; aún así hay quienes toman esta crisis sanitaria como una oportunidad, una forma de enfrentar un desafío y colaborar a controlarla.

Este es el testimonio de Fabián Abarca, él es un médico general de zona que se desempeñaba en el consultorio Norponiente, y debido a la contingencia se trasladó hasta el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de la población Alemania, allí "trabajamos con sectores vulnerables a la enfermedad y que nos demandan un compromiso total", dice.

Con 28 años, el joven profesional de la salud confiesa que "hay preocupación en la comunidad. Hay personas que presentan algunos síntomas de gripe, y que deben efectuar consultas por ejemplo, a ellos y a todos los que presentan variedad de síntomas se les debe atender, y trabajar en equipo, la atención es fundamental y debimos trabajar con la estrategia de atenciones por patologías respiratorias, y de forma apartada a otro tipo de enfermedades".

Atención primaria

Los profesionales de la salud se han transformado en actores fundamentales del combate contra la pandemia, y en esa tarea la Salud Primaria, dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, se posiciona "en una necesidad vital para los sectores vulnerables. " Hay gente que sabe que la Atención Primaria de Salud es su única opción de salud".

Éste oriundo de Iquique, pero que creció y se educó en la comuna de Maipú, testimonia además que "estar frente a la comunidad en una situación como esta no es normal. Así y todo, hay que hacerle frente, trabajar en su contención, y en lo que a los médicos de la Atención Primaria de Salud respecta, es una situación que nos obliga a diario y en cada turno, a mantener la prevención, educar a los pacientes y establecer también conexiones más profundas para dar seguridad y compromiso".

"Establecer esta cercanía en medio de una crisis como esta es importante, primero porque podemos contribuir mucho en detección de posibles casos, educar y contener a la comunidad ante dudas, temores y malos entendidos que puedan tener frente a este tipo de fenómenos con el que como sociedad nos tocó lidiar. De ahí a que hay que valorar el trabajo médico que se efectúa el todos los centros asistenciales de la ciudad: del hospital Carlos Cisternas, del Cobre de clínicas y también de cada una de la red de Atención Primaria es clave en esos aspectos también. Y acá en el SAR lo hemos podido lograr, y han disminuido las consultas por enfermedades respiratorias", agrega el joven médico.

Fabián es voluntario de la Quinta Compañía de Bomberos de Maipú, "una pertenencia importante para mí porque tengo esa vocación de bombero y me trajo varias alegrías el ser parte de esa familia. Aprovecho de destacar esos roles, no sólo de bomberos, o de las policías, me refiero a quienes salen y cumplen con el aseo de la ciudad, de quienes sí deben sumarse a los que deben ir al trabajo, o bien están imposibilitados de hacerlo desde los hogares. Ellos también están trabajando pese a la gravedad de esta pandemia".

Oportunidad

En este contexto Fabián Abarca ve una oportunidad, "dentro de lo malo, y todo lo nefasto que ha sido esta enfermedad, hay una oportunidad de aprender, un desafío de salir adelante, pero esta pandemia debe ser un aprendizaje no sólo para la ciencia, la medicina, tiene que ser para todos. Superarnos hará mejores si lo sabemos hacer".

"Se tiene miedo, pero hay que afrontarlo"

E-mail Compartir

En la lejanía de su hogar Fabián Abarca se encuentra acompañado de su pareja, que también es médico, y de sus dos perros. "Hay veces en que se tiene miedo, pero hay que afrontarlo. En mi caso sabemos con mi pareja que somos propensos, pero trabajamos tomando todas las precauciones necesarias. Hay días, casi todos, en que el foco está en la seguridad y en la atención de pacientes, y no hay espacio para temores, hay que trabajar pensando en ello, eso mientras dura el turno, concentración y dedicación. Eso está muy presente en el SAR, donde sabemos la importancia de esas atenciones".