Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Casos de colusión

El sistema está basado en la manoseada confianza y la competencia. Es eso lo que permite precios bajos, pero también se requiere un férreo control del Estado. Así se dispuso de multas por 11.532 UTA (US$8,1 millones) para Cencosud S.A., 6.876 UTA (US$4,8 millones) para SMU S.A., y 11.160 UTA (US$7,9 millones) para Walmart S.A. Algo muy relevante.
E-mail Compartir

Hace algunos días, la Tercera Sala de la Corte Suprema informó que había duplicado las multas que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) había impuesto a tres cadenas de supermercados por colusión en la venta de pollos. El máxima instancia judicial había rechazado los recursos presentados por Cencosud, Walmart Chile y SMU contra la sanción que el año pasado aplicó el TDLC, oportunidad en que se estableció el pago de 13.947 unidades tributarias anuales (UTA), y acogió la acción de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

La Suprema también acogió el recurso de reclamación entablado por las ONGs Odecu y Conadecus, "sólo en cuanto se dispone que, ejecutoriada la presente sentencia, vuelvan los antecedentes administrativos a la FNE, a fin de que se indague la existencia de conductas contrarias a la libre competencia y, en su caso, la necesidad de adoptar medidas correctivas o prohibitivas, respecto de otros mercados u otros productos, conforme a los antecedentes que obran en la investigación administrativa".

Se trata de una medida bastante contundente y coherente con la legislación.

La colusión, es decir, ponerse de acuerdo para alterar mañosamente el precio de cualquier bien o servicio, para obtener utilidades más altas, es un escándalo inaceptable.

El libre comercio se funda sobre la competencia y no sobre la regulación, es por ello que el precio final no es fijado ni por la autoridad ni por los medios de producción, sino que es la resultante de la acción de al menos dos fuerzas: la oferta y la demanda que existen en mercados que así lo permiten.

La operación de, al menos esas acciones, es la que posibilita que los precios sean lo más bajos posibles, por eso cualquier intromisión en ese plano atenta contra el precio, el consumidor y el sistema mismo, que tiene en la confianza -tan de moda por estos meses- un cimiento fundamental.

Son varias las preguntas que se desprenden: qué pasa con la ética en los negocios (especialmente en rubros tan sensibles como los supermercados o la salud); qué autocontroles tienen las industrias; qué poder efectivo tiene el Estado y -lo que es más crítico- qué tan libres son algunos mercados en el país. Debe ser esta una invitación a corregir esos fallos.

Determinantes sociales de la salud y gobernanza

"Se aprecian esfuerzos y acciones, pero deberían formar parte de un continuo, es decir, una prevalencia de acciones proactivas". Alberto Torres Belma, Sociólogo y académico de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud como «las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen», incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana.

La pandemia de COVID -19 ha puesto de manifiesto las condiciones desiguales de enfrentamiento de la enfermedad especialmente en lo que respecta a protección. Resulta muy complejo asegurar la protección de sectores vulnerables o desfavorecidos por el sistema sociopolítico imperante en la conservación o mejora de su estado de salud. Situaciones como el hacinamiento, la necesidad de desarrollar actividades laborales en forma normal, la falta de acceso a sistemas de agua potable y eliminación de excretas, entre otros ejemplos, sin duda tensionan lo ya mencionado, pero es la única alternativa de subsistencia para determinados grupos. Pero aquello no es una novedad: el diagnóstico lo conocemos desde hace muchos años, pero los esfuerzos y acciones deben ser mayores si pretendemos que toda la población pueda acceder a una protección efectiva y a una recuperación de su salud, siendo relevante el papel que juega el Estado en tiempos de dificultades sociales. Es por ello que un desafío, tanto en el momento actual como futuro, es describir una política precisa que defina el rol del Estado en tiempos de crisis sanitarias, no sólo en lo relativo a acciones de promoción y prevención en salud desde lo declarativo, sino también en lo práctico. Los discursos deben empatizar con la realidad social de las personas o al menos tener una aproximación realista a aquella.

Se aprecian esfuerzos y acciones, pero deberían formar parte de un continuo, es decir, una prevalencia de acciones proactivas más que reactivas. Los determinantes sociales de la salud constituyen elementos definidos por organizaciones mundiales y locales del ámbito sanitario y que sin duda deben impregnar las políticas en salud, pero considerando un abordaje efectivo en tiempos normales y tiempos de emergencia. Probablemente, la experiencia actual de la pandemia nos puede servir de aprendizaje para que como país adoptemos una gobernanza adecuada en dichas contingencias. Lo que debemos evitar es que una vez superado el pick, nos olvidemos de los determinantes sociales de la salud y las políticas internacionales sanitarias. A modo de complemento, el "Estudio de Salud Urbana en América Latina" (2019), realizado en las 6 ciudades más grandes de América Latina, arrojó que Santiago de Chile es una de las ciudades con mayores desigualdades en salud, siendo fuertemente determinada la esperanza de vida (la cantidad de años que se espera que viva una persona) al nacer por factores socioeconómicos (determinantes sociales).

Por otra parte, son escasos los estudios epidemiológicos que caractericen los determinantes sociales de la salud en el contexto latinoamericano. Por ende, un desafío para los gobiernos e instituciones de educación superior es el desarrollo de un trabajo mancomunado para el desarrollo de dichas investigaciones, no sólo con el objetivo de "generar datos primarios o secundarios", sino con la finalidad de ser un insumo indispensable para la toma de decisiones, fortalecimiento o corrección de políticas sanitarias.

La importancia de priorizar

"Te invito a reflexionar en estos tiempos de coronavirus, que cosas te gustaría que fueran tu prioridad".
E-mail Compartir

Te has detenido a analizar internamente cuáles son tus prioridades, la verdad es que la vida nos presenta diferentes pequeñas acciones que tienden a llenar nuestra vida, todas estas cosas se van acumulando y muchas veces nos encontramos diciendo, no tengo tiempo, no tengo tiempo para ejercitarme, no tengo tiempo para juntarme con mis amigos, para visitar a mis familiares, para realizar actividades de autocuidado, no encuentro el tiempo para realizar este emprendimiento o para hacer algo que me guste, ahora con la pandemia que estamos viviendo, todo ha cambiado y nos encontramos diciendo por qué no hice esto antes.

Cuando perdemos el foco de las prioridades, nos enfrentamos a esta realidad de terminar diciéndonos, ¡no tengo tiempo!, porque nuestro tiempo, lo vamos ocupando sin pensar, dejando que la vida nos lleve, dejando que nuestro tiempo se complete de diferentes acciones, que realmente no son una prioridad en nuestra vida, actividades que no significan cambio o crecimiento. En este tiempo que estamos viviendo no dejemos que el tiempo se nos escape de las manos, sin realmente decidir nosotros como vamos a utilizar, analizando realmente cuáles son nuestras prioridades.

La vida es una gran experiencia, todos estamos en la fila, en donde nos va a tocar despedirnos de ella, el día que nos toque nuestro turno, no podremos decir ¡espera! que me falto hacer esto, ¡no estoy preparado aún! por que no he logrado esto otro, así van pasando los días, las semanas, los meses, los años, y quizás con el pasar del tiempo nos recriminemos por todas esas cosas que queríamos hacer, pero que con el pasar del tiempo ya no las hicimos, aprovechemos día a día la vida independiente de que estemos en cuarentena, que estemos viviendo esta pandemia, estamos vivos para lograr tener la vida que realmente queremos, vivamos concientemente y no dejemos que se nos escape entre los dedos.

Te invito a reflexionar en estos tiempos de coronavirus, que cosas te gustaría que fueran tu prioridad, que actividad has estado postergando , "por no tener tiempo", escríbelas en un papel y realmente ponlas en la primera lista de cosas por hacer, cuando realices esto y estés ocupando tu tiempo concientemente con las prioridades claras, te darás cuenta que todas las otras pequeñas actividades sin tanta importancia se acomodaran o simplemente no las realizaras y no serán un gran problema en tu vida porque realmente no eran tan importantes.

Vivamos según nuestras prioridades. Transformemos esta situación tan crítica a nivel mundial en oportunidad de vivir mejor.

Patricia Canales Rojel,

Psicopedagoga