Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conexiones fijas a internet en la región se concentran en Antofagasta y Calama

CIFRAS. Mientras en estas ciudades están sobre la media nacional, con 22 conexiones por cada 100 habitantes, en el resto de las comunas de la región el promedio es inferior a las 10 conexiones.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Contar con acceso a Internet se ha transformado en un servicio indispensable y básico, más ahora en la que la crisis sanitaria por el COVID-19, obligó a muchas empresas a utilizar el teletrabajo y a los alumnos, de todos los niveles, a cambiar las clases presenciales por las a distancia y utilizando la modalidad online.

Actualmente, en una sociedad hiperconectada y que tiene acceso a todo tipo de información con un sólo clic, es casi inconcebible no contar con este servicio, el que dejó de ser suntuoso para transformarse en uno de primera necesidad. Sin embargo, aún con todos los avances, no todos tienen asegurado este acceso.

Ello queda en evidencia en el último informe publicado por la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que contiene datos recopilados hasta diciembre de 2019 y donde se detalla la cantidad de conexiones fijas que existen a nivel nacional y desagregadas por regiones y comunas.

En el caso de la región de Antofagasta, un 28% de los hogares no cuentan con internet fijo, porcentaje que se acrecienta en siete de las nueve comunas de la región.

Ello porque la mayoría de las conexiones fijas, están ubicadas en las comunas de Antofagasta y Calama, quienes incluso están sobre la media nacional con una tasa de 22 conexiones por cada 100 habitantes, mientras que el promedio nacional es de 17,8 accesos por cada 100 habitantes.

El resto de las comunas de la región está bajo el promedio nacional: Tocopilla cuenta con una tasa de 9,9 conexiones por cada 100 habitantes, le sigue Taltal con 9,6, Mejillones con 9,4, continúa María Elena con 4,8 conexiones por cada 100 habitantes, San Pedro de Atacama con 2,11 y en los últimos lugares la comuna de Sierra Gorda con 1,56 y Ollagüe con ninguna conexión.

Datos

El informe detalla que en la región de Antofagasta existen 140 mil 862 conexiones fijas a Internet, de los cuales un 89% corresponden a residenciales, es decir en hogares, lo que se traduce en 125 mil 784 conexiones. (Ver infografía).

De las conexiones residenciales, 84 mil 667 están en la comuna de Antofagasta (80% de los hogares) y 35 mil 550 en Calama (73% de los hogares), por lo que en estas dos comunas se concentra el 96% de la conexiones fijas de la región. El 4% restante se distribuyen en seis comunas, excluyendo a Ollagüe que, como mencionamos anteriormente, no cuenta con acceso a internet fija.

Respecto al tipo de tecnología que se utiliza, la que lleva la delantera en la región es la del cable módem con un 77%, le sigue la fibra óptica con un 8% y el ADSL (internet a través de una línea telefónica) con un 7%.

Medidas

El Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), está elaborando un estudio sobre teletrabajo, para ello están sistematizando los datos publicados por la Subtel en su último informe.

El director del IPP, Cristián Rodríguez comenta que si bien existe un incremento del 5% anual de las conexiones fijas a Internet en comparación al año anterior, este crecimiento en la región es heterogéneo y no llega a todas las comunas por igual.

De hecho, de acuerdo a los datos procesados por el IPP, en la región, comunas como María Elena, Mejillones y Taltal registraron un decrecimiento de las conexiones fijas en comparación al año anterior.

Explica que, esta desigualdad trae consigo, " efectos en el empleo probablemente, porque muchas empresas van a requerir para seguir funcionando y sus empleados también la modalidad del teletrabajo y que no la van a poder desarrollar porque las conexiones que hay en comunas, que están fuera de Antofagasta y Calama, son muy malas".

Agrega que esta situación no sólo afecta a quienes deben desarrollar teletrabajo, sino que principalmente a los estudiantes, quienes no pueden tener acceso a las plataformas online para poder aprender los contenidos. "Hacer educación a distancia es fundamental en este perdido para mantener el distanciamiento social", dijo.

Respecto a las medidas que se deberían adoptar para reducir la brecha digital en las comunas de la región, el director del IPP comentó que debe actuar rápidamente porque tanto el sistema de teletrabajo, como la teleducación llegaron para quedarse, al menos hasta que no se logre obtener una vacuna contra el COVID-19.

"Se requiere de una intervención de política pública o sea, es el Estado el que debería intervenir, hacer acuerdos con las empresas, subsidiar probablemente la entrega de este servicio, porque de eso van a depender muchos empleos y va a depender la educación de estas personas", detalló Cristián Rodríguez.

Plan fibra óptica

El 13 de abril pasado, la Subtel informó la adjudicación a la empresa Wom de cinco de las seis macrozonas del proyecto "Fibra Óptica Nacional".

Se trata de un proyecto que está subsidiado por el Estado, que considera un subsidio de $86 mil millones, asignados al proyecto que conectará a través de una troncal o carretera digital otros canales de fibra y otros proyectos privados que se acoplarán. Se espera que la iniciativa entre en operación en 2022.

Entre las zonas que serán intervenidas se encuentran seis comunas de la región : Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, San Pedro de Atacama, Ollagüe y Calama.

Al respecto, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Enrique Jara comentó que "esta adjudicación es el mayor subsidio de la historia de las telecomunicaciones en Chile (...) y como principal beneficio contribuirá a resolver todas las deudas pendientes con los ciudadanos de varias comunas del país en materia digital".

"Se requiere de una intervención de política pública o sea, es el Estado el que debería intervenir, hacer acuerdos con las empresas, subsidiar probablemente la entrega de este servicio, porque de eso van a depender muchos empleos".

"Esta adjudicación es el mayor subsidio de la historia de las telecomunicaciones en Chile (...) y como principal beneficio contribuirá a resolver todas las deudas pendientes con los ciudadanos de varias comunas del país en materia digital".

Cristián

Rodríguez

Instituto de Políticas Públicas

de la UCN

Juan

Enrique Jara

Seremi de

Transporte y Telecomunicaciones